Está en la página 1de 35

Anticonceptivos de barrera

BRENDA GUADALUPE
JIMÉNEZ MORA
Impiden el paso de los espermatozoides en la vagina.
El más conocido es el condón.
Condón masculino

Es una especie de pequeña bolsa de látex y


poliuretano, está cerrado por un extremo con una
pequeña terminación que sirve para almacenar el
semen eyaculado.
Condón femenino

Es una funda, blanda y resistente de poliuretano, con


dos anillos de plástico en cada extremo.
Evita el contacto del pene con la vagina.
Protege contra el embarazo y contra las
infecciones de transmisión sexual.
Ventajas:
Fácil de usar.
Se consigue en cualquier farmacia.
Ayuda a prevenir la enfermedades de transmisión
sexual.

Desventajas:
Puede romperse si no se usa correctamente.
Su efectividad de los condones es de

79% y 98%
Dispositivo intrauterino

También se le conoce con el nombre de DIU.


Es un objeto pequeño de plástico con cobre que se
inserta en la cavidad uterina; y se debe de colocar
por personal medico capacitado para garantizar su
efectividad.
Se debe de checar por lo menos cada 2 años.
Ventajas:
Es un método que puede usarse por periodos
prolongados sin que la pareja tenga que preocuparse
por hacer algo cuando quiere tener relaciones
sexuales.
De cada 100 mujeres que lo usan durante un año,
tres quedan embarazadas.
Desventajas:
Puede provocar menstruaciones más abundantes.
La efectividad del dispositivo intrauterino es de

95% a 99%
Es una capucha de látex que se coloca en el fondo de la vagina y que
cubre la entrada del útero. Impide que los espermatozoides se
encuentren con el óvulo.

NO PROTEGE DE LAS ETS NI DEL SIDA

Hay que acudir a un centro sanitario para


su prescripción

Se debe utilizar crema espermicida


Métodos Anticonceptivos
Hormonales
1.- Implantes anticonceptivos:
La inserción del implante anticonceptivo se
realiza durante los primeros días de
la menstruación.

Efectividad:
• 99.00% pero si excede el tiempo de su vida de más
de tres años su efectividad disminuye.

*Otra causa de disminución de su efectividad es el


peso de la mujer, correspondiendo a mayor peso
corporal menor efectividad.
*No es adecuado para todas las mujeres.
2.- inyectables
Se aplica una inyección  cada 30 días, la primera
debe ser el primer día del sangrado y de ahí en
adelante repetir la dosis cada 30 días.
Ventajas: 
*Se pueden conseguir y colocar de forma gratuita en
cualquier centro de salud.
• Tiene una efectividad del 99 %.

Desventajas: 
*Los métodos anticonceptivos hormonales pueden
ser contraindicados para algunas mujeres, por eso
es importante que antes de utilizarlos se realice un
examen médico.
 
3.- Píldoras Anticonceptivas
Vienen por dosis de 21 o de 28 pastillas.

 La primera pastilla se toma el primer día de la


menstruación o sangrado, posteriormente, se toma
una diaria a la misma hora que la anterior, de
preferencia por las noches, durante 28 días si el
empaque trae 28 pastillas.
Ventajas:
* son de fácil acceso
* las puedes conseguir de forma gratuita en cualquier centro
de salud,  y tienen una alta eficacia anticonceptiva del 99 %.

Desventajas: 
*Es necesario desarrollar el hábito de ingerir una pastilla de
manera cotidiana.

* Los métodos anticonceptivos hormonales pueden ser


contraindicados para algunas mujeres, por eso es
importante que antes de utilizarlos se realice un examen
médico.
 
4.- Parche Anticonceptivo
Ventajas:
* El parche es delgado y cómodo y está diseñado
para que no se desprenda.

Desventajas:
*Puede causar mayores efectos secundarios o
molestias que las píldoras hormonales.
*Es de alto costo.
Métodos Anticonceptivos
naturales
Los métodos naturales se basan en el
funcionamiento del aparato reproductor
del hombre y de la mujer para prevenir el
embarazo; por lo tanto no se emplea
ningún mecanismo de protección externo
al cuerpo.  
En el caso de la mujer se tienen en cuenta
los días fértiles donde se produce la
ovulación y hay mayor riesgo de embarazo.
En el hombre el control de la eyaculación. 
Estos métodos son poco confiables y pueden
poner a las personas en riesgo no sólo de un
embarazo no deseado sino de Infecciones de
Transmisión Sexual (ITS).
Método del moco cervical o Billings:

Es un líquido que está en el cuello del útero,


se vuelve cristalino y transparente semejante
a una clara de huevo durante los días de
ovulación, fecha en la que se deben evitar las
relaciones sexuales coitales. 
El moco de la vagina es abundante y demasiado
elástico.
Método del calendario:

Consiste en registrar los ciclos menstruales


durante un año para identificar cuáles son los días
fértiles de la mujer en los que se corre mayor riesgo
de embarazo.
 El método del ritmo implica evitar las relaciones
sexuales durante los días fértiles que son los días
de la ovulación.  
Sólo funciona en mujeres con ciclos menstruales
regulares.
Temperatura corporal o basal:

Consiste en tomar la temperatura de la mujer


todos los días, a la misma hora, en el mismo sitio
del cuerpo (boca o axila), antes de levantarse de la
cama, desde el primer día de la menstruación hasta
la menstruación siguiente, para identificar los
cambios que señalan los días de ovulación. 
Normalmente la temperatura se encuentra entre
36 y 36.5 grados centígrados.
 Durante el día de la ovulación se eleva hasta 37
grados o más, permaneciendo elevada hasta la
siguiente menstruación.
El día del aumento de la temperatura de debe
evitar la relación sexual.
Lactancia materna:

Este método consiste en amamantar al bebé


por lo menos cada tres horas desde el
momento del nacimiento, más de cinco
veces al día, lo que disminuye la
probabilidad de la ovulación.
Su eficacia es del 80 al 95 % ,
dependiendo de uso adecuado
del método.
Coito interrumpido: 
Consiste en retirar el pene de la
vagina antes de la eyaculación lo
que significa que el semen no
quedará dentro de la mujer.

Este método es de alto riesgo


puesto que antes de la eyaculación
el hombre arroja un líquido que
contiene espermatozoides y que
puede fecundar.

También podría gustarte