Está en la página 1de 27

DERECHO

NOTARIAL

UMG
DERECHO NOTARIAL
DEFINICIÓN

Es el conjunto de doctrinas, principios y normas jurídicas que regulan la


organización del notariado, la función notarial y la teoría formal del
instrumento público. (Oscar Salas)
DERECHO NOTARIAL
EVOLUCIÓN
HISTÓRICA

HEBRERO:

Llamados Escribas y se dedicaban especialmente a:


1. Actos del Rey.
2. Clases Religiosa: Libros Bíblicos.
3. Escribas del Estado: Secretarios del Consejo Estatal y judicial.
4. Del Pueblo: Redactaban contratos privados (necesitaban sello del superior)
DERECHO NOTARIAL
EVOLUCIÓN
HISTÓRICA

EGIPTO:

Alta estima a la organización religiosa, adscrita a distintas ramas de gobierno,


función principal, redacción de documentos del Estado y Particulares con
sello del sacerdote o magisterio.
DERECHO NOTARIAL
EVOLUCIÓN
HISTÓRICA
GRECIA:
Singraphos: Athenas, considerados verdaderos notarios, tenían registro
público, realizaban los contratos para las partes particulares.

Aphografos: Copistas de los tribunales.

Mnemon: Archivaban los textos sagrados.


DERECHO NOTARIAL
EVOLUCIÓN
HISTÓRICA
ROMA:

Origen de la Palabra Notario: Notarii, los cuales utilizaban las notas tironianas, que eran caracteres
abreviados que constituían una especie de escritura taquigráfica, también se usó en la edad media.
Daban forma escrita a las partes y las resoluciones judiciales.

Chartulari: además de la redacción de documentos tenían la función de conservación y custoria de los


mismos

Tabulari: Eran contadores del fisco y archivadores de documentos públicos. Seguidamente se les
ampliaron las funciones en contratos y testamentos, hasta convertirse en Tabelio, quienes ya eran
versados en Derecho.
DERECHO NOTARIAL
EVOLUCIÓN
HISTÓRICA
EDAD MEDIA
El hecho de saber leer y escribir, denotaba un alto grado de cultura, respecto a los demás.
El rompimiento del imperio romano, retrocede la evolución ya que era el señor feudal
quien era el encargado de nombrarlos y velaban por sus intereses y no el de las partes.
Dan autenticidad de los actos que intervienen.

Fue prohibido por el Papa Inocencio III, en el año 1,213,


Confirmada por los Reyes, dando la función a la clase sacerdotal. Estancamiento.
Luego se fuciona la función judicial y notarial con los Chartulari.
DERECHO NOTARIAL
EVOLUCIÓN
HISTÓRICA

ESPAÑA:

Los invasores godos (pueblo germano del norte de Europa), conservaron ciertas
instituciones jurídicas romanas, además el notario español recibió la influencia
de la escuela notarial, fundada en 1,128, en la Universidad de Bolonia (Italia).
DERECHO NOTARIAL
EVOLUCIÓN
HISTÓRICA

AMÉRICA:

Al invadir América, Cristóbal Colón, trajo consigo a un escribano, Rodrígo de Escobedo. Era
el encargado de la armada, en la carabela Santa María.
Las Leyes de Indias, regulaban su función. Necesitaban título de escribano y otros requisitos,
como examen de la real audiencia, de ser aprobado debían tener el nombramiento del Rey de
Castilla, además pagar una suma al fisco real.

Guardaban registro de los documentos, la propiedad estatal de documentos públicos.


DERECHO NOTARIAL
EVOLUCIÓN
HISTÓRICA
GUATEMALA
Pre- Colonial: Existían escritores que redactaron documentos como el Popol Vuh,
manuscrito de Chichicastenango, entre otros.
Colonial: El primer escribano se llamó Alonso de la Reguera, quien escribió la
primera acta del primer cabildo. En el año 1528 fue nombrado otro escribano quien
fue Antonio de Morales. Se mantuvieron 3. En 1542, el nombramiento del nuevo
escribano fue Juan de León, seguidamente Juan Vazquez Farinas y luego de su
ausencia Juan Méndez de Sorio. Los nombramientos los hace el cabildo o gobernador
de la provincia, sujetos a la decisión real.
DERECHO NOTARIAL
EVOLUCIÓN
HISTÓRICA GUATEMALA
Después de la Reforma Liberal: 7 de abril de 1,877, y 21 de mayo del mismo año, al promulgarse la Ley de
notariado, se dispuso que fuera carrera universitaria. Por primera vez se llaman notarios.

Decreto número 271, de fecha 20 de febrero de 1,980, que contenía la ley de notariado. Dicha ley definió al notario
como la institución que las leyes depositan la confianza pública para garantía, seguridad y perpetua constancia. Es
incompatible el ejercicio del notariado con el cargo público, que tengan anexa jurisdicción. Ser de estado seglar,
posesión de propiedad por un monto de 2000 pesos, o la prestación de fianza por una cantidad equivalente. El
notario no es dueño del protocolo sino depositarios. Protocolización y Reposición del protocolo.

Decreto del 25 de agosto de 1,916, ordenó empastar los tomos del protocolo;
Decreto del 18 de junio de 1917, reguló lo relativo a las autenticas de firmas.
Decreto legislativo del 29 de diciembre de 1,929, suprimió la fianza.
En el gobierno de Jorge Ubico de emitió una nueva ley de notariado, decreto 2154.
Decreto 2437, de fecha 13 de abril del año 1940, se reguló el examen de práctica notarial.
DERECHO NOTARIAL
EVOLUCIÓN
HISTÓRICA
GUATEMALA
EPOCA ACTUAL:
- Decreto 314 del Congreso de la República, emitido en el año 1946 y en entró en
vigencia el 1 de enero de 1947.

- Ley de Colegiación Oficial Obligatoria.


DERECHO NOTARIAL
CODIGO DE
NOTARIADO
I. Notarios
II. Protocolo
III. Instrumentos públicos
IV. Formalidades Especiales para Testamentos y otras Escrituras.
V. Testigos
VI. Legalizaciones
VII.Actas notariales
VIII.Protocolaciones
IX. Testimonios
X. Prohibiciones
XI. Archivo General de Protocolos
XII.Inspección de Protocolos
XIII.Reposición de Protocolos
XIV.Sanciones y Rehabilitaciones
XV.Arancel
XVI. Disposiciones Finales.
REFORMAS DEL DERECHO NOTARIAL
CODIGO DE
NOTARIADO
• Decreto Ley 172, Ejercicio del Notario
• Decreto Ley 38-74 Sanciones por el Director del AGP
• Decreto Ley 113-83 Inspección de Protocolo
• Decreto Ley 35-84 Testimonios Especiales
• Decreto 62-86 Relativo al depósito de Protocolo y salidas del país
• Decreto 28-87 Relativo a la legalización de fotocopia y fotostática
• Decreto 62-87 Reformo el art. 38 (la reforma fue modificada)
• Decreto 131-96 Apertura de protocolo Q.50.00, y arancel de notarios.
DERECHO NOTARIAL
FUENTES

La fuente del Derecho Notarial es la Ley.


DERECHO NOTARIAL
CARACTERÍSTICAS:

-Actúa dentro de la llamada fase normal del derecho, donde no existen derechos subjetivos
en conflicto (no hay litis).
-Confiere certeza y seguridad jurídica a los hechos y actos solemnizados en el instrumento
público.
-Aplica el derecho objetivo condicionado a las declaraciones de voluntad y a la
concurrencia de ciertos hechos, de modo que se creen, concreten o robustezcan los derechos
subjetivos.
-Es un derecho cuya naturaleza jurídica no puede encasillarse en la tradicional división
entre el derecho público y el derecho privado.
- El campo de la actuación del Notario es la jurisdicción voluntaria y que la certeza y la
seguridad jurídica se deriva de la fe publica que ostenta el notario.
DERECHO NOTARIAL
SISTEMAS NOTARIALES

Normas jurídicas relacionadas al campo de la actuación del notario.

-Sistema de Notariado Latino


-Sistema de Notariado Sajón
-Sistema de Funcionarios Judiciales
-Sistema de Funcionarios administrativo
DERECHO NOTARIAL
SISTEMAS NOTARIALES
SISTEMA DE NOTARIADO SAJÓN
Este sistema lo practican fundamentalmente EEUU, Inglaterra y Suecia, es uno de los sistemas mas antiguos que
ha existido, a través de diferentes etapas del desarrollo social y notarial. Fue aplicado por las primeras
agrupaciones humanas que existieron en la antigüedad.

También recibe los nombres de: Anglosajón, subdesarrollado, de evolución frustrada y privado
CARACTERÍSTICAS.
-No entra a orientar sobre la redacción del documento
-Es necesaria una cultura general y algunos conocimientos legales
-No es obligatorio tener título universitario
-La autorización para su ejercicio es temporal
-Está obligado a prestar una fianza para garantizar la responsabilidad en el ejercicio
-No existe colegio profesional y no llevan protocolo
 
La principal función es Autenticar firmas en documentos que le llevan preparados, su actividad se concreta a dar fe
de la firma o firmas.
DERECHO NOTARIAL
SISTEMAS NOTARIALES
-SISTEMA DE NOTARIADO LATINO
El Notario es el profesional de derecho encargado de una función pública, consiste en la autenticación de hechos y en recibir,
interpretar y dar forma legal a la voluntad de las partes, redactando los instrumentos adecuados a este fin y confiriéndoles
autenticidad. Es el aplicado en Guatemala.
CARACTERÍSTICAS
-Pertenece a un colegio profesional
-La responsabilidad en el ejercicio de la profesión es personal
-El ejercicio puede ser cerrado o abierto o limitado e ilimitado
-Es incompatible con el ejercicio de cargos públicos que lleven aneja jurisdicción
-Debe ser profesional universitario
-Desempeña una función pública, pero no depende directamente de autoridad administrativa
-Es un profesional del derecho
-Existe un protocolo notarial en el que asienta todas las escrituras que autoriza
 
FUNCIONES DEL NOTARIO DENTRO DEL SISTEMA DE NOTARIADO LATINO
-Desempeña una función pública
-Le da autenticidad a los hechos y actos ocurridos en su presencia
-Recibe e interpreta la voluntad de las partes, dándole forma legal al faccionar el instrumento público.
DERECHO NOTARIAL
SISTEMAS NOTARIALES
-SISTEMA DE FUNCIONARIOS JUDICIALES

En este sistema los Notarios son magistrados o jueces y están subordinados a los
tribunales, dependen del poder judicial.
 
Recibe también el nombre de Sistema de notario-juez.

En Guatemala, tiene aplicación con excepciones. Artículo 6, inciso 1, del Código de


Notariado.
DERECHO NOTARIAL
SISTEMAS NOTARIALES
-SISTEMA DE FUNCIONARIOS ADMINISTRATIVO

En este sistema la función notarial es de directa relación entre el particular y el


Estado, los Notarios son empleados públicos, servidores de la oficina del Estado, y
las oficinas son de demarcación cerrada. Reciben un salario del Estado.

En Guatemala, el único vestigio que tenemos del sistema de funcionarios


administrativos es el Escribano de Gobierno. Art. 6 numeral 2 y 3, y 10 Código de
Notariado.
DERECHO NOTARIAL
PRINCIPIOS
a. Principio de Fe Pública, Art. 1 C.N
b. Principio de Inmediación, Art. 29#12, 42#8, 55, 60, 64#5 C.N
c. Principio de Unidad de Acto, 42#8 C.N.
d. Principio de unidad de contexto, Art. 110 C.N.
e. Principio de protocolo, Art. 8 C.N.
f. Principio de rogación, Art. 1, 60, 77 C.N.
g. Principio de consentimiento, Art. 29 #10 y 12 C.N.
h. Principio de publicidad, Art. 22 y 75 C.N, 30 CPRG,
i. Principio de seguridad jurídica: Art. 2 CPRG, 186 CPCYM, 77#5 C.N.
j. Principio de la forma: 29, 31, 42, 44 y 50 C.N.
k. Principio de autenticación: Art. 2#3 C.N. y 77#5, 186 CPCYM.
l. Principio de función integral: Art 101 C.C. 38, 189 LOJ. 37, 38 C.N.
m. Principio de Imparcialidad. Art. 7, 77 C.N. y 39 Código de Ética Profesional.
n. Principio de Extraneidad. Art. 77 C.N.
ñ. Principio de Permanencia. Art. 8, 37 C.N.
DERECHO NOTARIAL
PRINCIPIOS
PRINCIPIO DE FE PÚBLICA
Es la presunción de veracidad en los actos y contratos autorizados por el Notario.

PRINCIPIO DE LA FORMA
Es la adecuación del acto a la forma jurídica que, mediante el instrumento público, el acto o negocio
jurídico se está documentando.
 
PRINCIPIO DE AUTENTICACIÓN
Este principio se refiere a que un hecho o contrato ha sido comprobado y declarado por un Notario,
mediante su firma y su sello.
 
PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN
Este principio se refiere a que el notario debe estar en contacto con las partes, con los hechos y los
actos que se producen para dar fe de ellos.
DERECHO NOTARIAL
PRINCIPIOS
PRINCIPIO DE ROGACIÓN
Se refiere a que la intervención del notario siempre es solicitada, ya que él no puede actuar por sí
mismo o de oficio.
 
PRINCIPIO DE CONSENTIMIENTO
Se refiere a la ratificación y aceptación del instrumento público, acto o negocio jurídico que queda
plasmada mediante la firma del o los otorgantes.
 
PRINCIPIO DE UNIDAD DEL ACTO
Este principio se refiere a que el instrumento público debe perfeccionarse en un solo acto.
 
PRINCIPIO DE PROTOCOLO
Este se refiere a que es un elemento forzoso para el ejercicio de la función pública, ya que confiere
garantía y seguridad jurídica por la fe pública y eficacia probatoria.
DERECHO NOTARIAL
PRINCIPIOS
PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURÍDICA
A que los actos que legaliza el Notario son ciertos y existe certidumbre y certeza acerca de los
mismos.

PRINCIPIO DE PUBLICIDAD
A que los actos que autoriza el Notario son públicos, ya que los instrumentos públicos pueden ser
consultados por cualquier persona que tenga interés en ellos, salvo casos de excepción: Los actos
de última voluntad, testamentos y donaciones por causa de muerte, mientras viva el otorgante.
 
PRINCIPIO DE UNIDAD DE CONTEXTO
Este principio se refiere a que cualquier disposición que se emita para crear, suprimir o modificar
los derechos y obligaciones de los Notarios contenidos en el Código de Notariado, deben hacerse
como reforma expresa al mismo.
DERECHO NOTARIAL
PRINCIPIOS
PRINCIPIO DE FUNCIÓN INTEGRAL
Este principio se refiere a la función total que debe llevar el Notario, al cumplir con todas las obligaciones
posteriores derivadas del acto o contrato para el que fue contratado.
 
PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD
Se refiere a que el Notario no debe tener ningún compromiso con una sola de las partes contratantes que pueda
influir en la redacción de los documentos.
 
PRINCIPIO DE EXTRANEIDAD
Consiste en el que notario debe de prestar su servicio profesional únicamente a extraños, es decir, no a parientes,
o autorizar actos o contratos en los que él sea parte.
 
PRINCIPIO DE PERMANENCIA
La permanencia de los instrumentos públicos se asegura por medio del protocolo, el cual, como registro público,
asegura que los documentos perdurarán en el tiempo, inclusive más allá de la vida del Notario que los autoriza.
DERECHO NOTARIAL

Gracias por su atención

También podría gustarte