Está en la página 1de 14

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA Docente:

SALUD
Dra. HEREDIA Emely.
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL
DE MEDICINA HUMANA Integrantes:
PRÁCTICA 03
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR.  FERNÁNDEZ TELLO, Rolly Jhair
 ROMERO LEON, Piero
 ROSARIO BARON, Betty Alejandra
 CABELLO NIQUEN, Luz Maria

Grupo/Subgrupo:
A/7
DEFINICIÓN

• Déficit neurológico causado por infarto


del cerebro, medula o retina.
• Es la aparición de un déficit neurológico
que puede ser focal o global.
• FI: Brusco, no convulsivo
• Duración: > 24 horas
• Ictus Maligno: Es un ictus del territorio
de la A. Cerebral media o de la
Carótida, que se complica con edema.
EPIDEMIOLOGIA

Las enfermedades cardiovasculares (ECVs) son la causa


número uno de muertes a nivel global, tomando un estimado
de 17.9 millones de vidas cada año. Las ECVs son un grupo
de desórdenes en el corazón y los vasos sanguíneos, entre
los cuales se incluye la enfermedad coronaria, accidente
cerebrovascular (ACV), enfermedades reumáticas del corazón
y otras condiciones. Cuatro de cinco muertes por ECVs son
debido a ataques cardíacos y ACVs, y un tercio de estas
muertes ocurren prematuramente en personas menores de 70
años (OMS, 2020). Es por esto que es tan importante informar
y educar a la población con respecto a los ACV.
En el peru ha habido un aumento de los casos de ACV a lo
largo de los 10 años. La mortalidad es prevalente en mujeres.
FACTORES DE RIESGO EN ACV
Accidente cerebrovascular isquémico

Los accidentes cerebrovasculares isquémicos representan aproximadamente el 87% de


todos los accidentes cerebrovasculares. Ocurren cuando un vaso sanguíneo que
suministra sangre al cerebro se obstruye.

Embolia cerebral: En este caso, el


Trombosis cerebral: Este tipo de ACV coágulo de sangre o la placa se forma
ocurre cuando un coágulo de sangre en otra parte del cuerpo
(trombo) se forma y bloquea el flujo (generalmente en el corazón o el
de sangre en una arteria del cerebro. cuello) y viaja a través del torrente
sanguíneo hasta el cerebro.
Accidente cerebrovascular hemorrágico

Representan aproximadamente el 13% de los


accidentes cerebrovasculares. Ocurren cuando
un vaso sanguíneo en el cerebro se rompe o se Los accidentes cerebrovasculares hemorrágicos
filtra. Accidente isquémico transitorio (AIT):A veces
Hemorragia intracerebral: Este tipo de ACV denominado "mini accidente cerebrovascular",
ocurre cuando un vaso sanguíneo en el cerebro un AIT es una interrupción temporal del flujo
AIT.
se rompe y causa sangrado en el tejido cerebral sanguíneo al cerebro. Aunque no causa daño
circundante. Este sangrado causa daño cerebral. permanente, un AIT es una señal de advertencia
Hemorragia subaracnoidea: Este tipo de ACV y un fuerte predictor de un futuro accidente
ocurre cuando hay sangrado en el espacio entre cerebrovascular. Es importante buscar atención
el cerebro y los tejidos que lo cubren (espacio médica inmediata si se sospecha un
subaracnoideo). La causa más común es la
ruptura de un aneurisma cerebral.
CLINICA

ACV HEMORRAGICO ACV ISQUEMICO


• Cefalea brusca e intensa. • Síntomas que aparecen durante la
• Deterioro del estado de conciencia noche, al levantarse por la mañana
mantenido o progresivo. o en la primera micción.
• Vómitos sin vértigo. • Progresión en horas.
• Rigidez de nuca. • Antecedentes de AIT, cardiopatía
• Antecedentes de HTA grave, isquémica, claudicación
alcoholismo, tratamiento intermitente, fibrilación auricular.
anticoagulante. • Valvulopatía conocida.
• Cuadro desencadenado por
maniobra de Valsalva.
DIAGNÓSTIC
O
• TC craneal:
Informa sobre extensión de lesión isquémica.
Signos tempranos; Signo de Arteria hiperdensa, Perdida de interfase y
borramiento de surcos.
75% tiene signos de daño antes de las 3hrs.
Diferencia isquemia de hemorragia
• RM craneal: Para un estudio posterior y mas sensible, ejemplo; secuelas de
ACV en pacientes añosos.
• Angio-TC craneal:
En fase aguda puede aportar información
Lesiones hasta 3mm
• TC de perfusión: Puede ser de utilidad para inicio de síntomas inciertos.
• Punción lumbar: En la hemorragia subaracnoidea es la prueba mas sensible,
incluso antes que la TC.
TRATAMIENTO DURANTE LA
FASE AGUDA

Iniciar nutrición
Valorar constantes
Controlar glicemia oral o parenteral en
vitales
cuanto sea posible

Mantener estado
Permeabilidad de hidratación-
Movilización precoz
aérea soluciones
isotónicas

Controlar PA: Control hipertermia


enalapril 1 mg IV ó 2g IV metamizol
25 mg vía oral /8h
TRATAMIENTO QUIRURGICO

En infarto maligno en el territorio de la


arteria cerebral media como en el de las
arterias cerebelosas con infarto expansivo
de un hemisferio cerebeloso y compresión
del tronco cerebral.

- Craniectomía descompresiva,
(unilateral en la cerebral media,
bilateral suboccipital en el edema
cerebeloso), con o sin extirpación
parcial del tejido necrótico.

También podría gustarte