Está en la página 1de 36

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
SEMESTRE 2023 - I
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

Curso de Biología
PROFESORA: ELBA PRIETO RIOS
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
SEMESTRE 2023- I
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

UNIDAD - II: CÉLULAS, TEJIDOS Y SISTEMAS:


ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULARES
RESUMEN: Desarrollo de la Teoría Celular. Comparación entre célula procariota y célula eucariota: características
y clasificación. Estructura y función de la matriz citoplasmática y citoesqueleto. Estructura y función de las
envolturas celulares. Estructura, funciones y propiedades de la membrana plasmática. Estructura y función de los
organelos del Sistema de endomembranas: Retículo endoplásmico, ribosomas, complejo de Golgi, lisosomas,
vacuolas, peroxisomas. Mitocondrias y cloroplastos: estructura, función y su origen endosimbiótico.
CAPACIDAD: Explica los procesos metabólicos que ocurren en las células y tejidos para el mantenimiento de la
vida, demostrando conocimiento sobre la estructura y función de los componentes celulares y demostrando
responsabilidad en el trabajo colaborativo.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
SEMESTRE 2023 - I
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

Semana 7: Estructura y función de los ácidos nucleicos – ADN


y ARN. El Núcleo: estructura, replicación, transcripción,
traducción.
RESUMEN: Estructura y función de los ácidos nucleicos – ADN y ARN. El Núcleo: estructura, replicación,
transcripción, traducción.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
Explicación sobre la estructura, función y procesos del ADN y ARN
En los eucariotas el ADN se
encuentra en el interior del
núcleo y en interior de
organelas (mitocondrias y
cloroplastos).

Conjunto total del material hereditario


de la célula
Toda célula posee en su interior al ADN…

En los eucariotas está dentro de una


estructura llamada: Núcleo celular
Dogma central de la biología molecular. Adaptado de Crick
1970.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/c
ommons/d/d2/Francis_Crick.png

Francis Crick
● Postula el Dogma Central de la Biología
Molecular.
● Posteriormente se añadió el paso de la
Retrotranscripción (Retrovirus)
https://www.researchgate.net/figure/Figura-11-Dogma-central-de-la-
biologia-molecular-Adaptado-de-Crick-1970_fig1_328116510
ADN: Modelo de Watson y El primero en observar el ADN fué el
Crick. Estructura y bioquímico suizo Frederich Miescher,
a finales del siglo XIX.
Función

Por muchos años, los científicos debatieron qué


molécula portaba las instrucciones biológicas de
la vida.

Este papel fue adjudicado a las proteínas


inicialmente. Hasta que en 1953, gracias a la
labor de James Watson, Francis Crick, Maurice
Wilkins y Rosalind Franklin, se adjudicó al
ADN la función de molécula encargada de
almacenar y transmitir la información hereditaria.

Estudiante puedes revisar: https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/ADN-acido-Desoxirribonucleico


Moléculas que forman el ADN
Tres Formas de ADN 1) ADN-A: ADN con 75% de humedad, requiere Na,
K o Cs como contraiones, presenta 11 pares de bases
Tiene un enrollamiento a por giro completo y 23 Å de diámetro. Es interesante
la derecha, tiene un Es el más abundante, por presentar una estructura parecida a la de los
Tiene un
parecido a la
enrollamiento a la
enrollamiento a la híbridos ADN-ARN y a las regiones de
conformación de híbridos derecha, descubierto autoapareamiento ARN-ARN.
izquierda
de ADN - ARN por Watson y Crick
2) ADN-Z: doble hélice sinistrorsa (enrollamiento a
izquierdas), 12 pares de bases por giro completo, 18 Å
de diámetro, se observa en segmentos de ADN con
secuencia alternante de bases púricas y pirimidínicas
(GCGCGC), debido a la conformación alternante de los
residuos azúcar-fosfato sigue un curso en zig-zag .

3) ADN-B: ADN en disolución, 92% de


humedad relativa, se encuentra en soluciones con
baja fuerza iónica se corresponde con el modelo
de la Doble Hélice. Es el más abundante y es el
descubierto por Watson y Crick.

https://www.uv.es/tunon/pdf_doc/AcidosNucleicos_veronica.pdf
Organización de la
Cromatina

https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Nucleosoma
Empaquetamiento
del ADN

El problema de cómo
encajar un tramo de ADN
muy, muy largo,
aproximadamente un
metro de ADN, dentro de
una célula muy pequeña,
aproximadamente una
centésima de milímetro
de diámetro, ha fascinado
a los científicos durante
mucho tiempo.
https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Nucleosoma
El ARN proviene del ADN
● Bases nitrogenadas: A,U,C,G
● Azúcar pentosa: ribosa

Se transcribe
ADN ARN
En esta clase trataremos tres
clases básicas:
-ARN mensajero
-ARN transferencia
-ARN ribosómico

ESTRUCTURA DE ESTRUCTURA
DOBLE HEBRA UNA HEBRA
ARN Estructura y función de los ácidos ribonucleicos

● Monocatenarias de tamaño entre 70 y 10.000 nucleótidos.


● Pueden plegarse sobre sí mismos, formando lazos u horquillas.
● Pueden unirse a cadenas complementarias de ADN, dando lugar a la hibridación.
● Existen diferentes tipos de ARN’s: ARNm (o mensajero), ARNr (ribosómico),
ARNt (transferente), ARNsn (nuclear pequeño), ARN heterogéneo nuclear.
● El más abundante es el ARNr, y representa el 80% del total de los ARN's en la
célula, seguido del transferente.
● Se han identificado los “ribozimas”; ARN's que presentan por sí mismos función
catalítica.
ARN : ARN mensajero y ARN transferencia
ARN mensajero ARN transferencia
Organizado en tripletes (codones) Posee anticodón que es
•Codón de inicio complementario al codón del ARNm.
•Codón de terminación En su extremo 3´transporta un
•Codón para aminoácidos aminoácido
Monocatenario
Procariotes: porta varios genes
(policistrónico)
Eucariotes: porta un gen
(monocistrónico)

FUNCIÓN: Transporta una copia FUNCIÓN: Transporta


transcrita del gen aminoácidos

Audersirk.
ARN : ARN ribosómico
Ribosomas pueden estar libres en
el citoplasma o adheridos al RER

FUNCIÓN: Produce proteínas. Reconoce la información del ARN mensajero


(codones), los complementa con los anticodones del ARN de transferencia y une a
los aminoácidos mediante enlaces peptídicos formando así a las proteínas.
Microfotografía electrónica

• Núcleo

• Poros Nucleares
Permiten el intercambio de
sustancias entre el
nucleoplasma y el citoplasma
Sabías: Un científico británico que se llamó Robert Brown fue el
que en 1831 descubrió el núcleo celular. Sólo que Brown pensaba
que TODAS las células tenían núcleo, pero no se había dado cuenta
que solo las células eucariotas lo tienen.

http://www.facultad.efn.uncor.edu/webs/departamentos/divbioeco/anatocom/Biologia/Index_archivos/celula/nuceloleva.jpg
ESTRUCTURA DEL NÚCLEO EUCARIOTA

Zona de distinta densidad en el Nucleoplasma

Se produce debido a regiones del ADN


llamado Organizadores Nucleolares.
Produce ARN ribosomal.
La Envoltura Nuclear ó Carioteca
Espacio
Membrana Nuclear
Perinuclear
externa

Membrana
Nuclear
interna

https://image.slidesharecdn.com/ncleocelularamanzo2011-abreviado-111105102612-phpapp01/95/ncleo-celular-amanzo2011abreviado-18-728.jpg?cb=1320488865

Membrana nuclear interna.


Lámina nuclear da estabilidad a la envoltura nuclear (filamentos intermedios: láminas A, B y C).

Membrana nuclear externa.


Se continua con el retículo endoplasmático rugoso posee ribosomas y con filamentos intermedios: vimentina.

Espacio perinuclear es el contenido interior de las bolsas membranosas de la envoltura.


Zonas de distinta densidad en el Nucleoplasma
La Replicación
Copiándome a mí mismo
La Replicación. ¿Cómo una molécula de ADN da origen a dos
moléculas de ADN?

● Durante la Replicación, las cadenas parentales


sirven como “molde” para la síntesis de “nuevas”
cadenas.

● El ADN se autoreplica.

● Su replicación en semiconservativa, requiere de la


participación de proteínas especializadas en esta
función.

http://www.pdg.cnb.uam.es/cursos/Complutense/Complutense2007/pages/01_MolBiol/BMB_CentDogma.pdf
La Replicación Semiconservativa del ADN
El Experimento áas Hermoso de la Duración 02:20
Biología 1957 por Matthew Meselson y
Franklin Stahl

• Bacterias E. coli.
• Isótopos de nitrógeno 14N y 15N
• Células Bacterianas cultivadas
con nitrógeno radiactivo 14N.
• Células Bacterianas cultivadas
con nitrógeno radiactivo 15N.
• La propiedad del cloruro de
Cesio centrifugado a
ultravelocidades.

https://www.youtube.com/embed/oQp7VlWpzNw
El Proceso de Replicación del ADN
Helicasa: Separa las dos hebras de ADN.
Primasa: Crea una pequeña ARN o cebador o
primer
ADN polimerasa III: La replicación en la
hebra continua.
La ARN primasa:, sintetiza varios primer en
la hebra discontinua y un cebador en la hebra
continua

En la hebra discontinua, la ADN polimerasa III


crea varios fragmentos (Fragmentos de
Okasaki).
•La exonucleasa elimina los cebadores de ARN.
•La ADN polimerasa I, réplica ADN en los
https://youtu.be/uEwyWgSvLc0
lugares donde estaba el cebador de ARN.
•La ADN ligasa une en ambas cadenas los
fragmentos de ADN
Elementos de una horquilla ó burbuja de
replicación.
El procariotes existe una horquilla de replicación para la copia de su ADN
bacteriano.

En eucariotes existen varias horquillas de replicación para copiar al ADN


nuclear. En un cromosoma puede haber más de 100 horquillas.
Replicación
bidireccioal

Replisoma = maquinaria proteica encargada de la replicación


OriC = origen de replicación ú horquilla de replicación.
Replicón = unidad estructural de la replicación.
http://www.pdg.cnb.uam.es/cursos/Complutense/Complutense2007/pages/01_MolBiol/BMB_CentDogma.pdf
La
Transcripción
El Copista de la Célula es la ARN polimerasa.
La Transcripción, genera copias de genes en forma de moléculas de ARN

El proceso de transcripción,
se produce en el núcleo.

Los errores de transcripción se


producen a una muy baja tasa,
pero no son heredables.
Las ARN polimerasas
En procariotes, una ARN polimerasa transcribe distintos tipo de ARN.

En eucariotes, el sistema es más complejo. Existen tres tipos de ARN polimerasa,


específicas para los tres tipos de ARN que sintetizan.

https://www.youtube.com/watch?v=6rvlyYpaEaQ
La Traducción
ó
Síntesis de Proteínas
Descifrando mensajes
encriptados
El enigma de la Genética Película Enigma (2014)
LENGUAJE DE LOS ÁCIDOS
LENGUAJE DE LAS
NUCLEÍCOS
PROTEÍNAS
ACGACTGATGACTGATAGA
CATGACATAGCACATAGCA
CTAGCACTAGAGAGATC
¿? HTHAGCHHHWTYRGACH
TAHTWCHPLSCLPALTHW
YHGATWHPLFTYRFPA
¿Cómo la célula realiza la
Alfabeto de 3 letras traducción entre estos lenguajes? Alfabeto de 20 letras
LA TRADUCCIÓN:

Ver Vídeo en la siguiente diapositiva


IDEAS BÁSICAS
LA TRADUCCIÓN Estructura básica del ARN
4 minutos
mensajero: extremo 5´ (CAP
metilada), región Codificante (codones),
extremo 3´(Poli adeninas, Poli A).

Subunidad menor del ribosoma.


Reconoce el inicio de lectura del ARNm
e inicia el ensamblaje de la subunidad
mayor

ARN transferencia, posee el anticodón


Codón iniciador = metionina

Subunidad mayor del ribosoma


Reconoce a los ARNt a los que ofrece los
sitios P(ingreso), A (aceptor), E (salida)

https://www.youtube.com/watch?v=bsw6B1o_750 Codones de terminación: UGA, UAA,


UAG
RESUMEN DE APRENDIZAJE
• El ADN y ARN son ácidos nucleicos que transportan la información genética. El ADN se
replica en ADN, el ADN se transcribe en ARN. En estos procesos de copia hay una
elevada fidelidad de copia, pero los errores se presentan y son fuente de mutaciones. Las
mutaciones en ADN de la línea germinal son heredables,
• El dogma central, se refiere al flujo de información genética en la célula.
• El núcleo eucariota, almacena al ADN, en cuyo interior se produce la replicación y la
transcripción.
• La heterocromatina y la eucromatina son dos formas de ADN con diferentes actividad
metabólica de la información genética.
• La traducción se da lugar en el citoplasma y convierte la información nucleotídica a
información aminoacídica.

https://www.youtube.com/watch?v=O3-fQTrBijI
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Alberts Bruce, (2006). Biología molecular de la célula. Edición Omega SA.
• Miller T.G. & S. Spoolman. (2009). Essentials of Ecology. Cengage Learning.
• O´Donnell K., S. Sharrock. (2017). The contribution of botanic gardens to ex situ conservation through seed
banking. Plant Diversity 39: 373-378.
• MINAM. (2019). Biodiversidad en cifras. Sexto Informe Nacional sobre Diversidad Biológica. Lima, Perú.
• Ripple W. et al. (2016). Saving the World´s Terrestrial Megafauna. BioScience Advance 66(10): 807-812.
¡Gracias por su
atención!

También podría gustarte