Está en la página 1de 23

PSICOLOGÍA GENERAL

LIC. CINDY ALEMÁN

Exposición de los sentidos del ser humano


Integrantes:

 Verónica Paz. 202130030002


 Ian García. 202130110014
 Mayli Rosa. 202130040011
 Gladys oliva. 202130070013
 Claudia Pineda. 202130010388
 Daly Reyes. 201920110174
LOS SENTIDOS NOS PROPORCIONAN LA
INFORMACIÓN VITAL QUE NOS PERMITE
RELACIONARNOS CON EL MUNDO QUE NOS RODEA
DE MANERA SEGURA E INPENDIENTE, POR MEDIO DE
LAS SENSACIONES QUE SON EL MECANISMO QUE
TIENE NUESTRO CUERPO PARA PROCESAR TODOS
LOS ESTÍMULOS QUE RECIBE, TALES COMO
SABORES, FRIO O CALOR, DOLOR, OLORES, INCLUSO
LAS CARICIAS, COSQUILLAS Y BESOS.
SENTIDO DE LA VISTA
ES UNO DE LOS SENTIDOS MÁS EVOLUCIONADOS. NOS PERMITE CAPTAR E
INTERPRETAR INFORMACIÓN VISUAL SOBRE LUZ, COLOR, FORMA,
DISTANCIA, POSICIÓN O MOVIMIENTO. SU ÓRGANO RECEPTOR ES EL GLOBO
OCULAR (OJO) Y SE ENCUENTRA ALOJADO EN LAS CAVIDADES ORBITARIAS.
LA ANATOMÍA DEL OJO CONSTA DE
LAS SIGUIENTES PARTES.
 Esclerótica: Membrana más externa que impide el paso de la luz. Es de color blanco y está formada
por fibras de colágeno protectoras. En la unión entre la córnea y la esclerótica se sitúan los músculos
que mueven el ojo y el músculo elevador del párpado superior.

 Coroides: Membrana media denominada túnica vascular, compuesta de numerosos vasos


sanguíneos que nutren la retina.

 Retina: Membrana más interna o túnica nerviosa donde se origina el nervio óptico. La forman
células receptoras de dos tipos, los bastoncitos (sensibles a la intensidad luminosa) o los conos
(sensibles a la variación de colores).
 Cristalino: Lente transparente, elástica y biconvexa(tiene una visión de 180º) ubicada detrás del
iris. Divide el globo ocular en dos zonas, en su parte anterior se sitúa el humor acuoso y en sus
parte posterior se sitúa el humor vítreo. Su función es enfocar la luz para que pueda verse sobre la
retina una imagen nítida.

 Humor acuoso: Líquido incoloro y transparente alojado en la parte anterior del globo ocular, que
provoca la refracción de los rayos luminosos que lo atraviesan.

 Humor vítreo o cuerpo vítreo: Masa transparente y gelatinosa situada en la parte posterior del
globo ocular y que mantiene la forma del mismo.

 Córnea: Membrana transparente de unos 0,5 mm de espesor, situada en la parte anterior de la


esclerótica, que se hace transparente para dejar pasar los rayos luminosos.
ANEXOS DEL OJO

• CEJAS
• PARPADOS
• APARATO LAGRIMAL
• CONJUNTIVA
• MÚSCULOS
• CAPSULA DE TENON
SENTIDO AUDITIVO
 El sistema auditivo es el conjunto de órganos que hacen posible el sentido del oído en un ser
vivo. La función de nuestro sistema auditivo es, esencialmente, transformar las variaciones de
presión originadas por la propagación de las ondas sonoras en el aire en impulsos eléctricos
(variaciones de potencial), información que los nervios acústicos transmiten a nuestro cerebro
para la asignación de significados. El oído es un órgano complejo e importante del cuerpo
humano. Además, una parte del oído contribuye al equilibrio del cuerpo.
 El oído también es un órgano frágil que hay que cuidar. Los daños en el oído pueden causar
pérdidas auditivas que, a su vez, pueden desembocar en consecuencias irreversibles como la
sordera.
LA ANATOMÍA AUDITIVA CONSTA DE LAS SIGUIENTES
PARTES.
 El oído externo: corresponde a la parte visible de la oreja (el pabellón), pero también al conducto auditivo y
al tímpano. Permite recibir los sonidos. El oído externo, es el responsable de conducir el sonido hasta el oído
medio y el medio al interno; el cual a través del nervio auditivo transmite la información al cerebro. El oído
externo consta de:
 Pabellón auricularː un cartílago plano elástico que tiene la forma del extremo de una trompeta y está
cubierto por piel gruesa.
 Canal auditivo externoː un conducto (tubo) curvo de aproximadamente 2.5 cm de longitud que se encuentra
en el hueso temporal. Además posee folículos pilosos, y glándulas sebáceas y ceruminosas, cuyas
secreciones combinadas forman el cerumen.
 Membrana timpánicaː también denominada tímpano, que es una porción fina de tejido conectivo fibroso,
semitransparente, que se encuentra entre el conducto auditivo externo y el oído medio.
El oído medio: El oído medio es una cavidad llena de aire que transforma las ondas sonoras en
vibraciones y las transmite al oído interno. El oído medio está separado del externo por el tímpano
(o membrana timpánica), una fina lámina de tejido que va de lado a lado del conducto auditivo y
que está fuertemente tensada sobre él. Los sonidos golpean el tímpano, haciendo que se mueva.
Este movimiento genera una vibración en tres huesos muy pequeños del oído medio conocidos
conjuntamente como "cadena de huesecillos" u osículos. Los huesecillos son:
 el martillo, que está unido al tímpano

 el yunque, que está unido al martillo

 el estribo, que está unido al yunque y que es el hueso más pequeño de todo el cuerpo
 El oído interno: transforma los sonidos en señales nerviosas que el cerebro descifra a
continuación. Están llenos de líquido y recubiertos por dentro de unos pelos diminutos. Cuando
usted mueve la cabeza, el líquido que hay dentro de los canales semicirculares también se mueve
y desplaza esos pelitos. Los pelitos envían información sobre su posición, en forma de impulsos
nerviosos, al cerebro a través del nervio vestibular. El cerebro interpreta esos impulsos y envía
mensajes a los músculos que ayudan al cuerpo a mantener el equilibrio.
SENTIDO DEL GUSTO
Es la capacidad de detectar sustancias a través de los receptores gustativos, el sentido corporal que
permite la detección de sustancias químicas disueltas en la boca, procedentes generalmente de los
alimentos. El sentido del gusto depende de la estimulación de los botones gustativos, los cuales se
encuentran en las papilas gustativas situadas en la lengua, órgano musculoso ubicado dentro de la
boca o cavidad oral.
El sabor se define como la sensación que causa un alimento u otra sustancia al introducirse en la
boca. En el sabor influye el sentido del gusto, pero también el olfato y la textura.
Sabor Amargo
Sabor acido
Sabor salado
Sabor dulce
LA ANATOMÍA DEL GUSTO CONSTA DE
LAS SIGUIENTES PARTES.

 Papilas gustativas: Las papilas gustativas se encuentran en la superficie de la lengua y le dan a


este órgano un aspecto rugoso. Cada papila contiene numerosos botones gustativos, que son
receptores sensoriales que reciben y transducen una señal química en un potencial de acción. Para
que las papilas sean estimuladas, las sustancias deben diluirse en la saliva y así entrar en contacto
con la membrana de las células sensoriales. Según su forma, se distinguen cuatro tipos de papilas
BOTONES GUSTATIVOS: SON CORPÚSCULOS SENSORIALES PARA EL GUSTO QUE SE ENCUENTRAN
EN LAS PAPILAS GUSTATIVAS. TIENEN FORMA OVOIDE, CADA UNO DE ELLOS ESTÁ CONSTITUIDO
POR 3 TIPOS DE CÉLULAS, CÉLULAS BASALES, CÉLULAS DE SOSTÉN Y CÉLULAS RECEPTORAS
GUSTATIVAS. ESTAS ÚLTIMAS HACEN CONEXIÓN SINÁPTICA CON LAS FIBRAS NERVIOSAS
SENSORIALES Y DISPONEN DE MICROVELLOSIDADES RECEPTORAS QUE SE PROYECTAN HACIA EL
PORO GUSTATIVO, UN ORIFICIO EN EL EPITELIO LINGUAL.
LOS CUELLOS DE ESTAS CÉLULAS SE ENCUENTRAN CONECTADOS ENTRE SÍ DE MANERA QUE LA
ÚNICA PARTE DEL RECEPTOR GUSTATIVO QUE ESTÁ EXPUESTA A LOS LÍQUIDOS DE LA CAVIDAD
ORAL ES LA CORONA APICAL DE MICROVELLOSIDADES. CADA BOTÓN GUSTATIVO ESTÁ INERVADO
POR CERCA DE 50 FIBRAS NERVIOSAS Y A LA INVERSA CADA FIBRA NERVIOSA RECIBE
INFORMACIÓN EN PROMEDIO DE 5 BOTONES GUSTATIVOS.
 Vías gustativas: Las fibras nerviosas sensoriales que provienen de los botones gustativos de los tercios
anteriores de la lengua viajan por la cuerda timpánica, que es una rama del nervio facial; mientras que
las que provienen del tercio posterior llegan al tallo cerebral por el nervio glosofaríngeo y las fibras de
otras áreas distintas de la lengua llegan a través del nervio vago. En ambos lados, las fibras de estos tres
nervios se unen en el núcleo del fascículo solitario en el bulbo raquídeo; ahí estas fibras hacen sinapsis
con neuronas de segundo orden; luego termina en los núcleos de relevo sensoriales específicos del
tálamo, junto con fibras que llevan información de contacto, dolor y temperatura. Desde aquí, los
impulsos son conducidos al área de proyección cortical para el gusto, situada en la base de la
circunvalación poscentral del cerebro.
SENTIDO DEL TACTO

La percepción táctil nos transmite las primeras impresiones sensoriales que experimentamos los
humanos, incluso antes de que nazcamos. Nos sirve para que nos ubiquemos en el entorno y para
relacionarnos con él de forma segura. Innumerables receptores convierten la piel en el órgano más
extenso (se estima que una mano posee unos 17.000). Para que la información de los estímulos
táctiles llegue desde nuestra superficie cutánea hasta la corteza cerebral debe cumplir diversas
etapas.
Gracias al Tacto, sabemos si algo es: liso, rugoso, duro, blando, caliente, frio., es por medio del
tacto que la personas no videntes han logrado leer, por medio del conocido Alfabeto Braille, que
consta de unos puntos en alto relieve, que es identificado por la yema de los dedos.
También se emplea el término tacto como metáfora en las relaciones interpersonales, para
referirse a una comunicación empática, delicada o considerada: “Decirse las cosas con tacto”, por
ejemplo, significa hacerlo de buena manera, sin lastimarse.
En estos tiempos de COVID, todo hay que hacerlo con tacto.
RECEPTORES PRINCIPALES DEL TACTO CONSTA DE LAS
SIGUIENTES PARTES.
 Mecanorreceptores: Estos perciben estímulos tales como presión, vibración y textura, este tipo
de receptores cutáneos se clasifica según la función que tenga la terminación nerviosa, es por eso
que podemos encontrar los siguientes tipos:

1.Corpúsculos de Meissner. 2.Corpúsculos de Krause. 3.Corpúsculos de Ruffini.


4.Corpúsculos de Pacini. 5.Corpúsculos de Merkel

 Termorreceptores: Como su nombre indica, estos perciben la temperatura de los objetos. Hay
dos categorías básicas de termorreceptores: los de frío y los de calor. Están ubicados en la dermis
y se distribuyen por todo el cuerpo, pero los receptores para el frío están más agrupados que los
de calor. La densidad más alta de termorreceptores está en la cara y las orejas, motivo por el que
la nariz y las orejas siempre se enfrían más rápido que el resto del cuerpo.
 Nociceptores: Hay más de tres millones de receptores de dolor en todo el cuerpo. Estos se encuentran
en la piel, los músculos, los huesos, los vasos sanguíneos y algunos órganos. Dichos receptores pueden
detectar el dolor que es causado por estímulos mecánicos (corte o raspado), estímulos térmicos
(quemaduras) o estímulos químicos (veneno de una picadura de insecto).

 Propioceptores: Detectan la posición de las diferentes partes del cuerpo, además de su relación con el
entorno. Los propioceptores se encuentran en los tendones, los músculos y las cápsulas articulares. Esta
ubicación permite que dichas células detecten cambios en la longitud del músculo y la tensión
muscular. Sin propioceptores, no podríamos hacer cosas fundamentales como alimentarnos o vestirnos.
SENTIDO DEL OLFATO
 Entre los órganos del sentido se encuentra la nariz, el cual posee nervios que recogen información
para llevarlas al cerebro. El olfato permite distinguir distintos olores por medio, principalmente,
por las fosas nasales. Es importante no solo en lo seres humanos, sino también en los animales
porque provee la posibilidad de identificar sustancias, objetos y otros elementos que puedan ser
nocivos.
¿Cómo funciona el olfato?
 El proceso olfativo inicia cuando el aire junto con las moléculas de olor ingresa a través de las
fosas nasales. El olor es captado por los receptores los cuales envían un impulso de su compuesto
químico hacia el bulbo olfatorio desde donde se envía la información al cerebro.
LA ANATOMÍA DEL OLFATO CONSTA DE LAS
SIGUIENTES PARTES.

Cavidad nasal: Esta zona se encuentra recubierta por una membrana mucosa que ayuda a que la nariz esté
húmeda, de esta manera se evitan hemorragias nasales, que ocurren cuando la nariz está seca. Asimismo, en
esta parte se encuentran los vellos nasales, los cuales filtran las impurezas que puedan ingresar a través las
fosas nasales.
Fosas nasales: Se trata de las dos cavidades de la nariz que permite que ingrese el olor. Asimismo, esta
parte sirve de conducto para derivar la información sensorial al bulbo olfatorio.
Bulbo olfatorio: Ubicado al final de las fosas nasales, es el encargado de conectar directamente con
el sistema nervioso central (cerebro). El bulbo solo podrá cumplir con su función si es estimulado
por las membranas ubicadas dentro de la nariz.

Hueso etmoides: Hueso de forma simétrica ubicado como base del cráneo, contribuye con la
formación de las cavidades nasales
Nervio olfatorio: Es el nervio que permite a las otras partes del sentido del olfato percibir los olores.
Se encarga de distribuir toda la información olfativa a los demás componentes del órgano respiratorio.

Membrana olfatoria: Mucosa donde se encuentran dispersas numerosas células especializadas en la


detección de las sustancias volátiles contenidas en el aire.
Gracias por su atención.
Bendiciones.

También podría gustarte