Está en la página 1de 40

PSICOMETRÍA

Estructura y contenido del trabajo de investigación.


Normas APA vigentes.
Presentación de herramientas para la búsqueda de información
especializada.
Prueba de entrada en estadística aplicada.
Directrices para el uso de test y estándares éticos en la investigación
psicométrica.
Bases teóricas de la medición psicológica: teoría clásica de los tests (TCT),
teoría de respuesta al ítem (TRI), teoría de la generalizabilidad (TG).

Mg. Fernando Mosquera Torres


Docente investigador
ESTRUCTURA Y
CONTENIDO DEL TRABAJO
DE INVESTIGACIÓN
Universidad César Vallejo
(2020).
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
NORMAS APA VIGENTES
American Psychological Association
PRESENTACIÓN DE HERRAMIENTAS PARA LA
BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN ESPECIALIZADA
https://app.myloft.xyz/browse/home
PRUEBA DE ENTRADA
EN ESTADÍSTICA
APLICADA
DIRECTRICES PARA EL USO DE TEST
Y ESTÁNDARES ÉTICOS EN LA
INVESTIGACIÓN PSICOMÉTRICA
USO DE LOS TEST EN
INVESTIGACIÓN

Las personas implicadas en el uso de los tests con fines de investigación


deben de tener en cuenta diferentes aspectos regulados por estándares
legales, éticos y de buenas prácticas.
Permiso para uso de test en investigación

• Copyright vs uso libre.

• El autor del test es el titular de los derechos de


autor. El test está legalmente protegido (título,
ítems, estructura, manual, claves puntuación, y
otros materiales).

• Los autores cuyas publicaciones en revistas


incluyan el test completo o algunos ítems, ceden
el copyright de esos materiales a la revista.

• Los responsables de investigaciones donde se


utilizan tests deben de obtener permiso antes de
usarlos. Tanto en caso de tests originales o
derivados como para cualquier otro material que
se derive de ellos.

Comisión Internacional de Test (2014)


Permiso de reimpresión

• Los trabajos con copyright no deben de reproducirse, distribuirse ni exponerse


públicamente; tampoco se deben llevar a cabo trabajos derivados de ellos sin el
permiso del titular de los derechos de autor.

• Cuando se utilizan tests con copyright debe de obtenerse permiso del titular de los
derechos de autor para reproducir un número limitado de ítems.

Comisión Internacional de Test (2014)


Modificación del test

• Si el test tiene copyright, los investigadores no deben modificar ningún componente.


Salvo cuenten con el permiso escrito para ello del titular de los derechos de autor.

• Cuando los tests son de uso público sí pueden ser modificados.

Comisión Internacional de Test (2014)


Uso ético de los test

• Quienes utilizan tests en investigación deben ser competentes en su uso, garantizar


la seguridad de los materiales y la confidencialidad de los resultados.
• Se debe obtener el consentimiento informado.
• El investigador debe esforzarse para ofrecer información sobre los resultados a los
participantes como una condición para llevar a cabo la investigación.

Comisión Internacional de Test (2014)


Documentación

• El uso de los métodos de investigación,


incluyendo el uso de tests, debe
documentarse adecuadamente en la
sección de Método.

• Debe incluirse nombre del test, edición,


fecha de publicación del original y de la
versión adaptada y el permiso por el
titular para su uso.

• Los investigadores que traducen o


adaptan un test deben de hacer constar
la forma en la que se llevaron a cabo
estas modificaciones.

Comisión Internacional de Test (2014)


BASES TEÓRICAS DE LA MEDICIÓN
PSICOLÓGICA: TEORÍA CLÁSICA DE LOS
TESTS (TCT), TEORÍA DE RESPUESTA AL
ÍTEM (TRI), TEORÍA DE LA
GENERALIZABILIDAD (TG)
¿Qué tienen en común todos estos objetos?

¿Qué pasaría si uno de ellos ha sido confeccionado con errores?

¿Conoces algún ejemplo de mal funcionamiento de los instrumentos de


medición?
TEST PSICOLÓGICO

“Es un instrumento que tiene como objetivo evaluar el comportamiento,


las aptitudes cognoscitivas, los rasgos de personalidad y otras
características individuales y de grupo, a fin de ayudar a formarse juicios,
predicciones, y decisiones sobre la gente”.

Lewis Aiken y Pierre Pichot


CLASIFICACIÓN DE LOS TEST

Test

Proyectivo Psicométricos
MEDICIÓN PSICOLÓGICA

• Para Nunnally (1987) consiste en reglas para la asignación de números a


objetos en tal forma que representen cantidades de atributos.

• La palabra “objeto” se usa en un sentido amplio e incluye personas.

Números Autoestima
BASES TEÓRICAS DE LA MEDICIÓN EN PSICOLOGÍA

¿Cómo surge el conocimiento en el paradigma “positivista”?

Sujeto Conocimiento Objeto

Instrumento

Método

Los instrumentos de medición deben reunir evidencias de:


Muñiz (2018) validez, confiabilidad y equidad.
MEDICIÓN EN PSICOLOGÍA

La naturaleza del DATO psicológico es


totalmente diferente al de las ciencias físicas
por no ser palpable y estar dentro del sujeto
y lo conocemos solo por algunas de sus
manifestaciones externas.
CONSTRUCTO
Es una abstracción y no una realidad que podamos observar en sí.
Para que un rasgo sea útil, la idea es que sea relativamente estable en el tiempo y por tanto nos permita predecir el
comportamiento futuro.

Constructo
Rasgo
Variable
latente

Ítem 1 Ítem 2 Ítem 3 Ítem 4 Ítem 5

Los rasgos se infieren de los patrones de conducta.


No son características que uno puede observar y medir directamente.
Las mediciones son siempre indirectas.

Muñiz (2018)
¿QUÉ ES LA PSICOMETRÍA?

Enlistan sus
ideas sobre el
concepto de
psicometría
Los sentidos en lo que se suele usar el
término psicometría son:

1.- Psicometría = teorías de la


medición
2.- Psicometría = construcción de
pruebas
3.- Psicometría = modelo de
evaluación psicológica.
En este curso se pondrá énfasis en los
dos primeros y se discutirá el tercero.
Psicometría = teorías de la medición

CLASIFICACIÓN DE TEORÍAS PSICOMÉTRICAS


Teoría Clásica de los Test
En psicometría se han (TCT: Spearman)
formulado teorías de
medición.
Teoría de la Generalizabilidad
Dentro de las teorías se (TG: Cronbach)
encuentran:
Teoría de Respuesta al Ítems
(TRI: Lord y Novick)

En este curso trabajaremos bajo el modelo de la teoría clásica de los test.


Muñiz (2018)
Teoría Clásica de los Test

Relación funcional entre las puntuaciones empíricas u


observadas (X), puntuaciones verdaderas (V) y puntuaciones
debidas al error (E). Modelo lineal: X = V + E

Muñiz (2018)
Teoría Clásica de los Test

A. La puntuación verdadera (V) es la esperanza matemática de la puntuación empírica


(X). Si pasamos un infinito número de veces el mismo test a una persona (asumiendo
que las aplicaciones son independientes, por lo que la puntuación obtenida en una
aplicación no se encuentra influenciada por otras aplicaciones), la media de todas las
puntuaciones observadas (X) sería la puntuación verdadera de la persona. V = E(X)

B. La correlación entre las puntuaciones verdaderas de 'n' participantes en un test y los


errores de medida es igual a 0. No existe relación entre errores de medida y
puntuaciones verdaderas.

rve = 0

C. La correlación entre los errores de medida (re1e2) que afectan a las puntuaciones en
dos tests diferentes (X1 y X2) es igual a 0. No hay razón para asumir que los errores de
medida de un test influirá, positiva o negativamente, a los errores de medida en otro
test, siempre y cuando los tests se hayan aplicado correctamente. re1e2 = 0

Muñiz (2018)
Teoría de respuesta al ítem

El análisis usando TRI, a través de modelos matemáticos, nos


proporciona una visión de la relación entre el nivel en el rasgo de un
individuo (por ejemplo, nivel de depresión) y las características de los
ítems. La TRI depende de algunos supuestos clave. Dos supuestos
importantes de estos modelos son unidimensionalidad e independencia
local de los ítems.

La probabilidad de que una persona emita una respuesta específica a un ítem


depende del nivel de habilidad de la persona en el constructo medido y de las
características del ítem (dificultad, discriminación). La TRI proporciona un
número de modelos que asumen una relación funcional entre los valores de la
variable que el ítem mide (nivel de habilidad de los participantes en el
constructo medido) y la probabilidad de que los participantes acierten el ítem,
dependiendo de su nivel de habilidad. Esta función se denomina “curva
característica del ítem”.
Muñiz (2018)
Teoría de la Generalizabilidad

La teoría de la Generalizabilidad o (teoría G), nace en pro de solucionar


problemas que no podía resolver la Teoría Clásica de los Test, relacionados
con la confiabilidad, es por esta razón que se le conoce como teoría de
Generalizabilidad.

Cronbach, Glesser, Nanda y Rajaratnam (1972). Representa una manera de


tratar de sistematizar y clasificar el error como una función de las posibles
fuentes que lo causan. Considera todas las posibles fuentes de error (debido
a factores personales, situacionales, por las características del evaluador y
variables instrumentales) e intenta diferenciarlas aplicando los
procedimientos clásicos del análisis de la varianza (ANOVA).

Muñiz (2018)
Gracias, por su Atención…
Código de
LIBROS, REVISTAS, ARTÍCULOS, TESIS, PÁGINAS WEB
biblioteca
808.06615 A51 American Psychological Association (2020). Manual de estilo de publicaciones de la
American Psychological Association. El Manual Moderno.
Meneses, J. (2013). Psicometría. Barcelona: Ediciones UOC.
  https://www.researchgate.net/profile/Julio_Meneses/publication/293121344_Psicometria/
links/584a694408ae5038263d9532/Psicometria.pdf
Muñiz, J. (2018). Las teorías de los tests: Teoría clásica y teoría de respuesta a los ítemes.
 
Papeles del Psicólogo, 31(1), 57-66. https://www.redalyc.org/pdf/778/77812441006.pdf
Muñiz, J., Hernández, A. y Ponsoda, V. (2015). Nuevas directrices sobre el uso de los tests:
  investigación, control de calidad y seguridad. Papeles del Psicólogo, 36 (3), 161-173.
https://www.redalyc.org/pdf/778/77842122001.pdf
Universidad César Vallejo (2020). Guía de Elaboración del Trabajo de Investigación y Tesis
  para la obtención de Grados Académicos y Títulos Profesionales. Vicerrectorado de
investigación.

También podría gustarte