Está en la página 1de 27

PRÁCTICO 1:

LAS REVOLUCIONES BURGUESAS


BIBLIOGRAFÍA

Eric Hobsbawm: Bergeron, Furet, Koselleck: Eric Hobsbawm: George Mosse:


“La Revolución de Julio y sus
“Las revoluciones” consecuencias hasta 1848.” “La primavera de los “El desarrollo del
pueblos.” socialismo”

Revolución de 1820 Revolución de 1830 Revolución de 1848 “Socialismo utópico”.


Socialismo
premarxista.
REVOLUCIONES BURGUESAS
1820 - 1830 - 1848

• Revolución Francesa (1789-1815): Proceso incompleto de ascenso de


la burguesía al poder político.
• Napoleón: ”La revolución ha finalizado”. Estabilización y ¿detención?
de la Revolución.
• 1815: derrota de Napoleón y reestablecimiento del poder monárquico.
• Revoluciones burguesas: continuidad del proceso abierto a partir de
1789.
“LAS REVOLUCIONES” DE ERIC
HOBSBAWM

• Tres oleadas entre 1815 y 1848.


• PRIMERA OLEADA (1820-1824): epicentro en España,
Nápoles, Grecia.
• Alzamientos sofocados, con excepción de Grecia.
• Hermandades insurreccionales secretas.
“LAS REVOLUCIONES” DE ERIC
HOBSBAWM

• SEGUNDA OLEADA (1829-1834)


• Francia, Bélgica, Polonia, partes de Italia y Francia, Suiza, Irlanda
(emancipación católica).
• DERROTA DEFINITIVA DEL PODER ARISTOCRÁTICO.
• Clase dirigente: Gran Burguesía. Monarquías constitucionales. Voto
acotado.
• PARTICIPACIÓN DE LAS MASAS.
• IRRUPCIÓN DE LA CLASE TRABAJADORA Y MOVIMIENTOS
NACIONALISTAS.
“LAS REVOLUCIONES” DE ERIC
HOBSBAWM

• SEGUNDA OLEADA (1829-1834)

• División de Europa:
• Triunfo del liberalismo moderado en Inglaterra, Francia, Bélgica.
• Fracaso en Alemania, Italia, Polonia (predominio del problema
nacional).
“LAS REVOLUCIONES” DE ERIC
HOBSBAWM

• TERCER OLEADA (1848): los movimientos revolucionarios se


extienden a nivel continental.

Modelos provenientes de la Revolución Francesa:

- Moderado-Liberal: ideal monarquía constitucional.


- Radical-Democrático: ideal república democrática.
- Socialista.
“LA REVOLUCIÓN DE JULIO Y SUS
CONSECUENCIAS HASTA 1848”

• FRANCIA: rey elegido por los revolucionarios. La realeza


se convierte en una institución funcional.
• La Gran Burguesía sustituyó a la nobleza en puestos claves.
• Organización constitucional y estructura social intacta.
CARLOS X
(1824-1830)

LUIS
FELIPE DE
ORLEANS
(1830-1848)
“LA REVOLUCIÓN DE JULIO Y SUS
CONSECUENCIAS HASTA 1848”

• BÉLGICA: origen del Estado belga con referencia al


origen histórico de los ciudadanos. Sin idioma común.
• Constitución revolucionaria: soberanía del pueblo, régimen
parlamentario, libertad de prensa y religiosa.
• Alianza entre nobleza y alta burguesía
• Participación de las clases populares.
“LA REVOLUCIÓN DE JULIO Y SUS
CONSECUENCIAS HASTA 1848”

• ALEMANIA: Estados medianos por burguesía liberal.


• El movimiento nacional-democrático dificulta la unión por
su propuesta unitaria.
• Disputas sin solución:
• República vs. Monarquía constitucional.
• Pequeña Alemania vs. Pangermania.
“LA REVOLUCIÓN DE JULIO Y SUS
CONSECUENCIAS HASTA 1848”

• SUIZA: democratización de sus constituciones cantonales. De


inestable confederación a Estado federal.
• Ejemplo para Europa: fin de constituciones estamentarias,
irrupción de burguesía liberal e industrial, igualdad de derechos
entre campo y ciudad, derecho a voto de clases subalternas.
“LA REVOLUCIÓN DE JULIO Y SUS
CONSECUENCIAS HASTA 1848”

• ITALIA: rebeliones en estados centrales de Italia en 1831:


Módena, Parma, Bologna, Romania. Alta burguesía apoyada por
nobleza liberal.
• FRACASO: no hubo unidad de acción ni contagio.
• Unificación irrealizable por sentimientos nacionales insuficientes.
• Tensiones con grandes potencias, entre autoridades laicas y
católicas, entre republicanismo y federalismo.
• Unidad religiosa, pero el Papado no se identifica con la nación
italiana.
“LA REVOLUCIÓN DE JULIO Y SUS
CONSECUENCIAS HASTA 1848”

• POLONIA: levantamientos en 1830 y 1846. FRACASOS.


• 1830: militares subalternos se dividen en dos ramas: una, cercana
a la alta nobleza, otra, a la burguesía liberal democrática.
• 1831 Dieta Revolucionaria: no entrega tierras a campesinos ni
baja las cargas impositivas. Sin apoyo del campesinado.
• Consecuencias del fracaso: deputación, exilio. Fin del concepto
nacional polaco vinculado a la nobleza. Surge una conciencia
nacional polaca de carácter popular.
“LA PRIMAVERA DE LOS PUEBLOS” DE
ERIC HOBSBAWM

• 1848: ninguna revolución se extendió con tanta rapidez y amplitud.


• En cuestión de semanas no se mantenía en pie los gobiernos de amplia
zona.
• A los 18 meses ya habían regresado todos menos uno.

• ¿Por qué fracasa?


• Burguesía abandona a sectores populares. Según Hobsbawm, en
Francia “no se enfrenta Progreso vs. Reacción, sino Orden vs.
Revolución.”
• Presión de países imperialistas para evitar la revolución. Polonia.
“LA PRIMAVERA DE LOS PUEBLOS” DE
ERIC HOBSBAWM

• CONSECUENCIAS DE 1848:
• Fin de la creencia en dinastías elegidas por un poder
divino.
• Los defensores del Orden Social tuvieron que aprender a
hacer política del pueblo.
• Nuevos actores: clases medias, liberalismo, democracia,
nacionalismo, clases trabajadoras.
“EL DESARROLLO DEL SOCIALISMO”

• Socialismo premarxista. “Socialismo utópico”.


• Anhelo de igualdad social.
• Varias teorías que compartían:
• Oposición al Capitalismo.
• Denuncia a la explotación en beneficio de la propiedad
privada.
• Asociación.
“EL DESARROLLO DEL SOCIALISMO”

• Diferencias:
• Impulso en el cristianismo.
• Impulso en el positivismo.

Cuestionamientos a la Industria:

Motines luditas: acciones individuales. Nostalgia.

Movimiento cartista: remedios políticos en base al sufragio. Mayor


representación parlamentaria. Sin ansias revolucionarias. Apogeo en1848.
“EL DESARROLLO DEL SOCIALISMO”

• Socialismo cristiano: reformas individuales. Marco liberal.


Conversión de pobres en ciudadanos útiles.
• Kingley: fomenta la cooperación. Funda la Asociación del
Sastre para actuar en el mercado.
• Owen: crea cooperativas autosuficientes. A pesar del
fracaso no condena la sociedad industrial.
• Movimiento cartista.
“EL DESARROLLO DEL SOCIALISMO”

• En Francia, socialistas influenciados por el positivismo de


Comte.
• Saint Simon: crítica al individualismo y a la poca
organización social.
• Elogia a la industria. Todo a cargo de directivos
industriales.
• Hermandad cristiana como base moral de la sociedad.
“EL DESARROLLO DEL SOCIALISMO”

• Proudhom: Asociacionista. Restauración de la dignidad del


trabajo en el intercambio de trabajos equivalentes.
• Acción directa: Bakunin, Blanqui.

1848 y 1871: derrotas del movimiento obrero.

Marx: “la clase obrera no puede tomar así sin más la


maquinaria estatal. Hay que destruirla.”

1870: predominio de Marx en el movimiento socialista.


FIN.

También podría gustarte