Está en la página 1de 17

Historia del Pensamiento

Social y Político
La crisis española
Karl Marx

(1818-1883)
Contexto histórico:

 -Revolución Industrial en Inglaterra, con


posterioridad en Estados Unidos, Japón y
luego, con diferencias de grado, en el resto del
mundo
 - Con el crecimiento de las industrias
aparecieron conflictos obrero-patronales.
 División internacional del trabajo.
 Nace el comercio mundial y se expande el
Capitalismo.
 - Surge el “Socialismo científico “ , también
llamado MARXISMO.
Marx es un autor que explica los cambios de
la sociedad, a partir de los cambios en la base
económica.

condiciona
Base Megaestructura
económica
Manifiesto comunista
Escrito en contexto revolucionario.
Afirma necesario eliminar propiedad privada y
reemplazarla por la propiedad común.
Proletarios, sujetos revolucionarios, que pueden
eliminar la lógica de la propiedad privada.
Marx propone alcanzar un mundo de igualdad sin
explotados, ni explotadores.
El comunismo busca la libertad de los hombres.
*Estado
Gobierno de un sector.
Instrumento al servicio de la burguesía.
*Crisis del Capitalismo:
La burguesía con una concentración económica y
política, genera desigualdad en la sociedad y crisis.
Los proletarios se revelan, con la consigna de abolir a
la propiedad privada, e instaurar la propiedad social.
Cuando se llegue a esto, la existencia del Estado no va
a tener sentido, y se va a acabar con las luchas de
clases, logrando la igualdad en la sociedad.
Max Weber

(1864-1920)
Uno de los padres de la Sociología.
 Estudia la burocracia, y dice que la misma es un
gran edificio dividido en departamentos, donde
hay funcionarios con distintos rangos; es la
racionalización del Estado.
Cree que el hecho social tiene que ver con la
acción acumulada de varios individuos. Esto lo
lleva a enfocarse en el individuo, y a preguntarse
porque actúan de esa manera.

Comprensión del Comprensión de la


individuo sociedad
 La racionalización cruza todo.
 Las ideas religiosas promueven acciones
individuales, si muchos creen lo mismo,
pasan a ser acciones colectivas, y las mismas
pueden generar, por ejemplo, un nuevo
sistema económico.
 Tipo ideal, dependiendo su dominación, los
clasifica en
- Dominación carismática
- Dominación tradicional
- Dominación racional-legal
Sociología
Es una ciencia que estudia la acción social, viendo sus
causas, para poder explicar su desarrollo y efectos.
ACCIÓN: es cuando un individuo tiene una conducta a
la cual le da sentido.
ACCIÓN SOCIAL: es cuando un individuo tiene una
conducta humana, a la cual le da un sentido pero esta
referido a otros.
Discrepancias con Marx
El capitalismo no tenia un sentido tan negativo. El
capitalismo era un exponente de las tendencias hacia
una progresiva racionalización económica. Considero
que la critica marxista carecía de fundamento
científico.
Las clases sociales y el conflicto de clases las considero
no solamente en términos económicos sino
considerando factores ideológicos, culturales, de
prestigio social, de poder político, etc.
Lucha de clases, porque los trabajadores son libres.
Los individuos y sus acciones determinan tanto al
sistema económico como social, respondiendo a sus
valores, creencia y costumbres.
Émile Durkheim

(1858-1917)
Padre de la Sociología como ciencia, al igual que
Weber.
Durkheim hace un estudio de la sociedad moderna –
capitalista- y se detiene en por qué si hay progreso
económico seguimos siendo infelices.
 Estudia la tasa de suicidio y nos enumera 5 factores
que explica este acontecimiento:
- Individualismo
-El capitalismo genera excesiva confianza en las
personas
-Tenemos demasiada libertad
-Creciente ateísmo
- Debilitamiento de la nación y la familia
Quiere convertir a la sociología en una ciencia,
donde el objeto de estudio va a ser el hecho
social.
Suma de acciones y
Institución
Hecho social construcción de los
individuos

La coerción es el elemento que hace perceptible


al hecho social.
Durkheim dice que los individuos no controlan
todo lo que pasa en la sociedad, ya que los
cambios en ella no son efecto de la voluntad del
hombre sino, de los hechos sociales.
• Durkheim estudia la macro institución -Sociedad- y no a los
individuos.

• La preocupación de él es conseguir un orden moral y social, ya


que en esta sociedad moderna la religión no cumple mas con
ese rol.
• Lo que nos une hoy en día es la división del trabajo, porque
cuanto mas división y especialización, mas dependencia del uno
con el otro va a existir.
• Corporaciones: nos da valor moral, ya que la religión no cumple
mas esa función sino estas nuevas instituciones, que nos va a
organizar y establecer reglas. Plantea este tema de las
corporaciones porque la vida económica esta en anomia, debido
a la libertad que tienen los individuos.
Integrantes:

Díaz Karen
López Lucía

También podría gustarte