Transfucion Sanguinea-1

También podría gustarte

Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÀCERES

VELÁZQUEZ”
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CURSO : CUIDADO DE ENFERMERÍA A NIÑO Y
ADOLECENTE II
DOCENTE : DRA. GLADYS MARUJA TORRES CONDORI
TEMA: TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA
Trabajo realizado por :
 Judith Danitza Machaca Vargas
 Eliane Nury Mamani Yucra
 Arminda Justina Pachari Rivera
 Brayan Eliseo Huamani Mullisaca
 Jhanina Katerin Mercado Ramos
 Ruth Eliana Calancho Sillo
 Alexandra Doris Álvarez Muñoz
ENFERMERIA VIII SEMESTRE
2023 -I
TRANSFUSION
SANGUINEA
Transfusión Sanguínea
Es un procedimiento médico terapéutico
que tiene como objetivo corregir la
deficiencia de un componente específico
de la sangre, en lo que respecta a la
capacidad de transporte de oxígeno
(componente eritrocitario) o con relación
a la función hemostática (plaquetas y/o
factores de coagulación)
Donación De Sangre
Es un acto voluntario, cuyo destino es cubrir una necesidad
terapéutica, se rige por una serie de principios médicos y éticos,
plasmados en disposiciones legales, con el único fin de garantizar
un producto sanguíneo seguro; por ello toda persona candidata a
donante, antes de ser considerada como APTA para donar, es
evaluada previamente, identificándola plenamente, con una
evaluación física completa y la entrevista personal, dirigidas a
captar factores de riesgo tanto para el donante como para el
receptor.
Tipos de donación
• Donación voluntaria o altruista: Donación para quien lo necesita sin condición
alguna.
• Donación por reposición: Devuelve, por medio de sus familiares, las unidades
de sangre (US) que le fueron transfundidas durante su hospitalización.
• Donación pre quirúrgica: Donación preventiva y anticipado de las US que
pudiera necesitar durante o después de su operación.
• Donación dirigida: Deposita su sangre la cual está destinada, previa
coordinación, a un paciente en particular.
• Donación por aféresis (aféresis productiva): Al donante se le extrae solo un
componente sanguíneo específico y el resto se devuelve a la circulación.
(equipos biomédicos especiales) (equipo de aféresis/separador celular). La más
frecuente es la plaquetaféresis.
Donante De Sangre
El donante de sangre es la persona identificada, que de
manera voluntaria se ofrece como candidato a donar, por lo
que es evaluada y producto de esto es aceptada, diferida o
rechazada como donante de sangre.
 El donante de sangre, como ya se mencionó, es el actor
más importante del proceso, pues es el inicio de la
seguridad transfusional.
 El candidato a donar sangre no es lo mismo que el
donante de sangre, quien es un candidato aceptado para
donar.
Requisitos para ser donante de
sangre
Toda persona para ser donante de sangre debe reunir una
serie de requisitos como gozar de buena salud y sin
antecedentes de riesgo, los cuales tienen la finalidad
primordial de garantizar la integridad y seguridad de las
personas, tanto para el donante como para el futuro paciente
receptor de dicha sangre. Por esto, el candidato a donante
pasa por una evaluación estandarizada según normatividad
nacional vigente, y esta información se registra en una ficha
preestablecida.
La evaluación del candidato a
donante
 Identificación: Plena, con DNI original y vigente.
 Edad: Entre 18 y 55 años.
 Evaluación física:
 Peso neto de 50 kg como mínimo, Talla en relación al peso.
 Acceso venoso adecuado, de los pliegues anteriores del codo
 Signos vitales, presión arterial sistólica menor de 180 mmHg y
diastólica menor de 100 mmHg, Pulso rítmico entre 50 y 100
pulsaciones por minuto
 Frecuencia respiratoria 16 a 18 por minuto.
 temperatura normal.
 Análisis de laboratorio: Hematocrito (Hto). Con valores
establecidos en poblaciones a nivel del mar, mínimo de 41 % para los
hombres, 38 % para las mujeres y máximo 51 % para ambos grupos
sanguíneos que de preferencia sea O positivo, por ser el tipo de
sangre más común en nuestra población y es compatible con todos los
demás GS.
 Entrevista médica: Se investigan de manera confidencial
antecedentes del candidato a donar, sobre la base de un cuestionario
que trata de detectar factores de riesgo como promiscuidad sexual,
consumo de drogas, conductas para sociales, enfermedades
anteriores y actuales, consumo de medicamentos, etc; Se apela a la
sinceridad y buena fe del entrevistado.
Extracción De Sangre (Flebotomía)

Para su realización es necesario que el donante


acuda con ayuno relativo, solo con toma previa de
líquidos. Además, se aconseja que el donante
tome medio litro de agua mineral y sin gas
minutos antes de la donación.

La atención deberá realizarse en un ambiente confortable, limpio, ventilado,


iluminado y privado, en un sillón o camilla de donación idealmente con hemobáscula
para un adecuado homogenizado de la sangre obtenida desde su inicio.
 Elección y preparación de la zona de punción: elegir vena adecuada
(torniquete o ligadura), limpieza de zona con jabón líquido y alcohol
yodado.
 A un donante se le extrae 1 US por sesión, la cual contiene un volumen de
500 mL (430 mL de sangre toral + 70 mL de anticoagulante), la cantidad
de sangre a recolectar deberá ser menor al 12 % del VST del donante.
 Durante la extracción, deberá hacerse puño de manera suave y
constante, con una frecuencia de uno cada 10 s aproximadamente. El
tiempo de extracción es de 8 minutos aproximadamente, en lo posible
deberá ser menor de 12 minutos, para preservar la calidad de las
plaquetas y del factor VIII a obtener.
 Esta atención requiere la supervisión constante del personal asistencial.
El donante debe mantener reposo de 15 minutos, con
una incorporación progresiva y supervisada a la
posición sentada y luego de pie. Al momento de su
retiro, al donante se le brinda consejería y constancia
de donación.
• Consejería pos extracción al donante
− Que se alimente de manera acostumbrada.
− Tome líquidos a la brevedad posible.
− Evite actividades de riesgo en las primeras 24
horas pos donación.
Reacciones Adversas A La
Donación De Sangre
Síncope, desmayo, lipotimia (síndrome/reacción vaso-
vagal) Es la más frecuente, por carga emotiva y estrés
del donante, manifestaciones involuntarias causadas por
factores psicológicos o reacciones neurofisiológicas.
Revierte en pocos minutos.
Alcances Fisiológicos De La
Donación De Sangre
La donación de 1U de sangre no representa problema sobre
el VST, una donación de 1 US disminuye la Hb en 1 g/dL
aproximadamente y el hierro de la masa eritrocitaria
disminuye en 200 mg aproximadamente. Es importante una
amplia hidratación y alimentación. Reposición fisiológica:
reticulocitosis dentro de las 24 horas posteriores a la
donación; respuesta medular máxima de 9 a 15 días; volemia
se recupera en 6 a 24 horas y máximo en 3 días; la masa
eritrocitaria (por medición del Hto) se recupera en dos
meses aproximadamente.
Procesamiento De La Unidad De
Sangre
Todas las US captadas en las donaciones pasan por los siguientes procesos y
estudios analíticos antes de ser consideradas aptas para ser transfundidas.

 Fraccionamiento
La US es separada, por medios físicos (centrifugación), en
los componentes siguientes: concentrado de GR (paquete
globular –PG–), CP y componentes plasmáticos (y/o CrPr).
Este procedimiento deberá ser realizado dentro de las 6
horas de extraída la sangre para el máximo provecho de sus
componentes.
 Estudio inmunohematológico
Su objetivo es la confirmación del GS de la US y la
detección de anticuerpos irregulares en la misma. Los
anticuerpos irregulares son anticuerpos que normalmente no
se encuentran presentes en la sangre de una persona, salvo
se halla estimulado su presencia en casos de embarazos o
transfusiones previas, debido a su vez a la exposición a
antígenos eritrocitarios “extraños”. Estos anticuerpos
irregulares podrían ser causa de reacciones transfusionales
en el paciente que reciba esa US, por lo que es aconsejable
no usar hemocomponentes que demuestren su presencia.
 Estudio inmunoserológico (tamizaje)
Su objetivo es detectar la presencia, en la US, de antígenos o
anticuerpos (marcadores infecciosos) relacionados con las infecciones
hemotrasmisibles por VIH 1 y 2, VHB (antígeno de superficie y core
total), VHC, HTLV 1 y 2, Tripanosoma cruzi (enfermedad de Chagas) y
Treponema pallidum (sífilis), todas estas son de estudio obligatorio en
el ámbito nacional. Las técnicas que se vienen usando más en Perú para
la detección de estos marcadores son las técnicas de Elisa y de
quimioluminiscencia. Todo hemocomponente que presente reactividad o
reacción indeterminada a algún marcador es considerado como no apto
para su uso. Finalmente, de no presentar reactividad a los marcadores
infecciosos ni anticuerpos irregulares, la US con sus componentes es
calificada como apta para su uso clínico.
Es debidamente registrada, etiquetada y almacenada. En caso
contrario, de ser calificada como no apta, es eliminada de
acuerdo a las normas de bioseguridad. El tamizaje
inmunoserológico que se realizan a las US, en todo el mundo es de
por sí limitado, por el mínimo número de agentes infecciosos que
se investigan, así como por la existencia en todos ellos del
período ventana, conocido también como período de silencio
inmunológico, que es el período de tiempo contado desde la
inoculación del agente infeccioso hasta el momento en que es
detectado su antígeno y/o anticuerpo por el método de análisis
empleado. Esto es resultado de la limitación tecnológica de estos
análisis a nivel mundial.
GRACIAS

También podría gustarte