Está en la página 1de 64

Derechos que

1
concurren en una
sucesión

07/08/2023
 Regulación 957 c.c. ”Si el heredero o legatario cuyos
2 El derecho de derechos en la sucesión no han prescrito, fallece antes de
haber aceptado o repudiado la herencia o legado que se le ha
transmisión: deferido, transmite a sus herederos el derecho de aceptar o
repudiar dicha herencia o legado, aun cuando fallezca sin
saber que se le ha deferido”

 Requisitos para que opere

 Respecto del transmitente:


 Respecto del transmitido:

07/08/2023
Derecho de representación
3

Artículo 984. Se sucede abintestato, ya por derecho personal, ya por derecho de representación.
La representación es una ficción legal en que se supone que una persona tiene el lugar y por consiguiente
Concepto el grado de parentesco y los derechos hereditarios que tendría su padre o madre, si éste o ésta no quisiese o
no pudiese suceder.

• Es un caso de sucesión indirecta


• No confundir con la representación del artículo 1448
Precisiones
• Lo otorga la ley, no deriva del causante
• Los que suceden por derecho de representación heredan por estirpes

Derecho de El causante
representación
Personas que El representado
intervienen

El o los
representantes

Que se trate de una • Cuando se deja una herencia indeterminadamente a los parientes
Excepciones
sucesión intestada • Las legítimas

Sólo opera en la línea descendente


Art. 986. Hay siempre lugar a la representación
Requisitos
en la descendencia del difunto y en la
Únicamente se produce en algunos órdenes sucesorios descendencia de sus hermanos.
Fuera de estas descendencias no hay lugar a la
representación.

• El representado fallece antes que el causante (lo más corriente)


Debe faltar el representado • El representado repudia la herencia del causante
• El representado no pudo suceder al causante por haber sido
desheredado
4
Derechos de acrecimiento y sustitución

Artículo 1147. Destinado un mismo objeto a dos o más asignatarios, la porción


de uno de ellos, que por falta de éste se junta a las porciones de los otros, se
dice acrecer a ellas.

Concepto
Es aquel derecho en virtud del cual existiendo dos o más asignatarios llamados
a un mismo objeto sin determinación de cuota, la parte del asignatario que falta
se junta, se agrega, aumenta la de los otros asignatarios (Somarriva)

Sucesión testamentaria Aquí se regula: Título IV del Libro III

Procedencia
Derecho de Sucesión abintestato
acrecimiento
• Que existan dos o más asignatarios
• Que todos ellos sean llamados a un mismo objeto
• Que no se trate de asignatarios de cuota
Requisitos • Que falte un asignatario
• Que el testador no haya designado un sustituto para el que falta
• Que el acrecimiento no se encuentre prohibido por el testador

• Es un derecho accesorio
Características • Es un derecho renunciable
• Es un derecho transferible
5 Derechos de acrecimiento y sustitución

La sustitución supone que en el testamento se designe la


persona que reemplazará al asignatario en caso de faltar
Concepto éste, de modo que si esto ocurre por cualquier causa,
pasará a ocupar su lugar el sustituto establecido por el
testador. (Somarriva)

Derecho de
sustitución
Artículo 1156. La sustitución vulgar es aquella en que se
Sustitución nombra un asignatario para que ocupe el lugar de otro que no
vulgar acepte, o que, antes de deferírsele la asignación, llegue a
faltar por fallecimiento, o por otra causa que extinga su
derecho eventual.
Clases

Artículo 1164. Sustitución fideicomisaria es aquella en que


Sustitución se llama a un fideicomisario, que en el evento de una
fideicomisaria condición se hace dueño absoluto de lo que otra persona
poseía en propiedad fiduciaria.
6 Cuadro resumen
Forma en que concurren los distintos derechos

• El derecho de transmisión excluye al acrecimiento y a la sustitución


Transmisión,
• Fundamento: porque estos últimos suponen que falte el asignatario con
acrecimiento y anterioridad al fallecimiento del causante.
sustitución • Si fallece después, opera el derecho de trasmisión.

El derecho de
Es lógico, puesto que si el testador designó un sustituto, no se cumple un
sustitución excluye al requisito esencial del acrecimiento: que falte el asignatario.
Cuadro acrecimiento
resumen

Derechos de • No puede haber colisión, por cuanto el derecho de trasmisión supone la


trasmisión y muerte del asignatario con posterioridad al fallecimiento del causante
• En cambio, la representación se va a producir cuando el representado falta
representación antes del testador.

• Entre representación y acrecimiento es difícil que se produzca colisión, ya


Representación, que la representación opera en la sucesión intestada, y el acrecimiento
acrecimiento y normalmente se da en la sucesión testada.
• En el caso de la representación y sustitución no puede haber colisión,
sustitución porque la primera es propia de la sucesión intestada, y la sustitución opera
exclusivamente en la sucesión testada.
7 La Sucesión Intestada. Principios que informan a
esta sucesión:

Principio de aplicación Principio del patrimonio Principio de exclusión y


Principio de igualdad
subsidiaria unitario preferencia

Principio de relación Principio de descendencia Principio de demérito Principio de colateralidad


conyugal o consanguínea ilimitada calificado limitada

Principio de igualdad
Principio de la
Principio de entre chilenos y
prevalencia de la doble Principio de clausura
compensación extranjeros y protección
conjuntción
de los parientes legítimos

07/08/2023
Sucesión intestada
8

• Cuando el causante falleció sin haber otorgado testamento


• Cuando el causante hizo testamento pero no dispuso de
sus bienes (sólo hay declaraciones)
• Cuando el testamento solo contiene legados
Procedencia
• Cuando el causante dispuso de sus bienes pero no lo hizo
en conformidad a la ley
• Cuando no obstante haber testamento, éste no produce
efectos
Sucesión
intestada

Formas de
suceder El derecho de
abintestato representación
Ordenes de sucesión
9

Artículo 988

Primer orden
De los descendientes
Artículo 989

Segundo orden
De los ascendientes y el cónyuge

Artículo 990

Tercer orden
De los hermanos

Artículo 992

Concepto de orden de sucesión. Cuarto orden


Consiste en el conjunto de personas De los colaterales
que en la sucesión del difunto
excluye a otro grupo de personas y Quinto orden
que, a su vez, pueden ser excluidos Del Fisco
por otro conjunto de personas.
Artículo 995
Ordenes de sucesión
• La presencia de descendientes le da el carácter de determinante, pues si no los
hay se pasa al segundo orden.
• El cónyuge sobreviviente tiene el carácter de heredero concurrente (“Los hijos
excluyen a todos los otros herederos, a menos que hubiere también cónyuge
sobreviviente, caso en el cual éste concurrirá con aquéllos”).

Los hijos concurren personalmente o


representados

Primer orden DISTRIBUCION


De los descendientes • Regla general: “El cónyuge sobreviviente recibirá una porción que, por regla general, será
equivalente al doble de lo que por legítima rigorosa o efectiva corresponda a cada hijo”.
Artículo 988 • Si hay un hijo: “Si hubiere sólo un hijo, la cuota del cónyuge será igual a la legítima
rigorosa o efectiva de ese hijo”.
• Si hay hasta seis hijos, se mantiene la proporción exigida por ley, pues en tal caso la
mitad legitimaria se divide en ocho partes, dos para el cónyuge y una para cada hijo, caso
en el que le corresponderá dos octavos del acervo partible, equivalentes a un cuarto de la
herencia.
• Habiendo siete o más hijos: “Pero en ningún caso la porción que corresponda al cónyuge
bajará de la cuarta parte de la herencia, o de la cuarta parte de la mitad legitimaria en su
caso”.
• “Correspondiendo al cónyuge sobreviviente la cuarta parte de la herencia o de la mitad
legitimaria, el resto se dividirá entre los hijos por partes iguales”.
• Si sólo hay hijos: cuotas iguales

• Caso de cónyuge separado judicialmente por su culpa. 994.1


• Caso de paternidad o maternidad determinada judicialmente contra
oposición de los padres. 994.2
Ordenes de sucesión
11

• Art. 989. “Si el difunto no ha dejado posteridad, le sucederán el


cónyuge sobreviviente y sus ascendientes de grado más próximo”.
• “En este caso, la herencia se dividirá en tres partes, dos para el
cónyuge y una para los ascendientes. A falta de éstos, llevará todos
los bienes el cónyuge, y, a falta de cónyuge, los ascendientes”.
• “Habiendo un solo ascendiente en el grado más próximo, sucederá
éste en todos los bienes, o en toda la porción hereditaria de los
Segundo orden
ascendientes”.
De los ascendientes y el
cónyuge

• Caso de separación. 994.1

• Art. 990. Si el difunto no hubiere dejado descendientes, ni


ascendientes, ni cónyuge, le sucederán sus hermanos.
•Caso de simple y doble conjunción. “Entre los hermanos de que
Tercer orden habla este artículo se comprenderán aun los que solamente lo
De los hermanos sean por parte de padre o de madre; pero la porción del
hermano paterno o materno será la mitad de la porción del
hermano carnal”.
Ordenes de sucesión
12

• Art. 992. “A falta de descendientes, ascendientes, cónyuge y


hermanos, sucederán al difunto los otros colaterales de grado más
próximo, sean de simple o doble conjunción, hasta el sexto grado
inclusive”.
• Caso de simple y doble conjunción. “Los colaterales de simple
Cuarto orden conjunción, esto es, los que sólo son parientes del difunto por parte
De los colaterales de padre o por parte de madre, tendrán derecho a la mitad de la
porción de los colaterales de doble conjunción, esto es, los que a la
vez son parientes del difunto por parte de padre y por parte de
madre”.
•El colateral o los colaterales del grado más próximo excluirán
siempre a los otros.

• Art. 995. A falta de todos los herederos abintestato


Quinto orden
designados en los artículos precedentes, sucederá el Fisco.
Del Fisco • Siempre acepta con beneficio de inventario. 1250.1
Las asignaciones
13
forzosas: La
sucesión forzosa

07/08/2023
14 De las asignaciones forzosas

Artículo 1167. Asignaciones forzosas son las que


Generalidades el testador es obligado a hacer, y que se suplen
cuando no las ha hecho, aun con perjuicio de sus
disposiciones testamentarias expresas.

• Tanto en la sucesión testamentaria


Procedencia • Como en la intestada

De las
asignaciones
forzosas Los alimentos que se
deben por ley a ciertas
personas

Enumeración Las legítimas

Las cuarta de
mejoras

Antiguamente existía la PORCIÓN CONYUGAL, ya derogada


15 De las asignaciones forzosas

Forzosos Artículo 321


Clases de
alimentos Voluntarios Artículo 1171.1: es un legado

• Hay fallos que exigen que haya sentencia judicial o instrumento


Jurisprudencia auténtico
Procedencia vacilante • Otros que indican que sólo basta el título
(1) Alimentos
debidos por
ley a ciertas
personas
Intransmisibilidad Artículo 334

Artículo 959 Nº 4º Artículo 1168

Son baja general


Esto aunque el testador haya impuesto esta
obligación a uno o más partícipes de la
sucesión
De las asignaciones forzosas

Artículo 1181. Legítima es aquella cuota de los bienes de un difunto que la ley asigna
Concepto a ciertas personas llamadas legitimarios.
Los legitimarios son por consiguiente herederos.

Es aquella parte de la mitad legitimaria que corresponde a cada


Legítima rigorosa legitimario
Clasificación
Es aquella parte de la legitima rigorosa incrementada con aquella
Legítima efectiva porción de los bienes de que el testador ha podido disponer a
(2) De las
título de mejoras, o con absoluta libertad, y no ha dispuesto, o si
legítimas lo ha hecho, ha quedado sin efecto la disposición.1191

Características • Son una asignación forzosa.


de las legítimas • No son susceptibles de modalidades. Excepción: LGB, artículo 86.
• El testador puede indicar los bienes con que se paguen.
rigorosas • Gozan de preferencia para su pago

Artículo 1182
1. Los hijos, personalmente o representados por su descendencia;
Legitimarios
2. Los ascendientes, y
3. El cónyuge sobreviviente.

Artículo 1183. Los legitimarios concurren y son


Cómo concurren excluidos y representados según el orden y
reglas de la sucesión intestada.

Protegida por acción de reforma de testamento


16
17 De las asignaciones forzosas

Artículo 1184. La mitad de los bienes, previas las deducciones


indicadas en el artículo 959, y las agregaciones que en seguida
se expresan, se dividirá por cabezas o estirpes entre los
respectivos legitimarios, según las reglas de la sucesión Cuarta de
intestada; lo que cupiere a cada uno en esa división será su mejoras
legítima rigorosa. Mitad
No habiendo descendientes con derecho a suceder, cónyuge legitimaria
sobreviviente, ni ascendientes, la mitad restante es la porción de Cuarta de
bienes de que el difunto ha podido disponer a su arbitrio. libre
Habiendo tales descendientes, cónyuge o ascendientes, la disposición
masa de bienes, previas las referidas deducciones y
(2) De las agregaciones, se dividirá en cuatro partes: dos de ellas, o sea la
legítimas mitad del acervo, para las legítimas rigorosas; otra cuarta, para
las mejoras con que el difunto haya querido favorecer a su
cónyuge o a uno o más de sus descendientes o ascendientes,
(Continuación) sean o no legitimarios, y otra cuarta, de que ha podido disponer
a su arbitrio.

Deducciones del 959

Cálculo
Agregaciones:
los acervos Diapositiva siguiente
imaginarios
18 De las asignaciones forzosas

Es una operación establecida por la ley para proteger las legítimas,


que consiste en acumular en valor (no materialmente) a la masa
Concepto hereditaria las donaciones que el causante haya hecho en vida a
algunos legitimarios en desmedro de los demás, imputando dichas
donaciones a la legítima de los donatarios.

Primer
acervo Llamado también colación
imaginario
• Las donaciones irrevocables
• Las donaciones revocables hechas a un legitimario siempre
que éstas hayan sido entregadas en vida del causante.
(2) De las Qué se puede acumular • Los desembolsos hechos por el causante para el pago de una
legítimas deuda de un legitimario descendiente suyo
• Los legados que el causante hubiere entregado en vida

(Continuación)

Sólo procede cuando se han hecho donaciones


irrevocables a personas que no son legitimarios

Segundo • Que el causante haya hecho una donación irrevocable a quien no es


Requisitos legitimario.
acervo • Que al momento de hacer la donación el causante tuviere legitimarios.
imaginario • Que al momento de la apertura de la sucesión existan legitimarios.
• Que las donaciones sean excesivas

Plazo de prescripción dudoso:


Acción de inoficiosa donación • 5 años (por ser regla general)
• 4 años (por redacción artículo 1187)
Mecanismos de protección de las
19
asignaciones forzosas

07/08/2023
20 De la acción de reforma de testamento

Es aquella acción que la ley confiere a los legitimarios


Concepto para obtener que sean respetadas las legítimas, cuando
el testador no les ha dejado lo que por ley les
corresponde. Relacionado con artículo 1216.

• No es una acción de nulidad


De la acción de Alcances • El legitimario puede reclamar su
reforma de
legítima rigorosa o efectiva en su caso
testamento

• Es una acción personal.


Características • Es patrimonial.
• Es prescriptible. 4 años.
21 De la preterición

Artículo 1218. El haber sido pasado en silencio un legitimario


deberá entenderse como una institución de heredero en su
Alcance legítima.
Conservará además las donaciones revocables que el testador
no hubiere revocado.

Cuándo se
entiende que se ha • Cuando no se le nombra en el testamento
De la preterición pasado en silencio • Cuando el testador dispone de sus bienes sin mencionarlo.
a un legitimario • Cuando expresamente se excluye del testamento a un
legitimario que no ha sido desheredado legalmente

Discutible
Acción • Acción de petición de herencia
• Acción de reforma de testamento
22 Acciones de defensa de los derechos de los herederos

Artículo 1264. El que probare su derecho a una herencia, ocupada por otra
persona en calidad de heredero tendrá acción para que se le adjudique la
Concepto herencia, y se le restituyan las cosas hereditarias, tanto corporales como
incorporales; y aun aquellas de que el difunto era mero tenedor, como
depositario, comodatario, prendario, arrendatario, etc., y que no hubieren vuelto
legítimamente a sus dueños.

Activo El que probare su derecho a la herencia

(1) Acción de Legitimado


petición de Pasivo Contra el que ocupa la herencia en calidad de heredero
herencia
• Acción real
• Divisible
Características • Universal en cuanto a su objeto
• Mueble
• Patrimonial. Prescripción: 10 años / 5 años heredero putativo

• Todas las cosas corporales e incorporales de que el causante


era dueño
Efectos Restitución • Todas las cosas en poder del causante como mero tenedor
• Los aumentos que haya experimentado la herencia
(2) Acción
reivindicatoria Artículo 1268.1
del heredero
23
De la sucesión semiforzosa

07/08/2023
24
Las mejoras
Porque la ley no suple la falta de estas.

07/08/2023
La cuarta de mejoras

• El cónyuge sobreviviente
• Uno o más descendientes del causante (OJO, es diferente al
artículo 1182 Nº 1, donde son legitimario s los hijos personalmente o
Asignatarios representados. Así, puede ser beneficiado acá un nieto, estando vivo
el padre)
• Uno o más ascendientes

• Constituyen una asignación forzosa según parte de la doctrina.


• No se presumen
Características • Admiten ciertas modalidades, tal como que la administración pase a un
De la cuarta
banco aunque el asignatario sea capaz
de mejoras

Artículo 1463. El derecho de suceder por causa de muerte a una persona


viva no puede ser objeto de una donación o contrato, aun cuando
intervenga el consentimiento de la misma persona.
Las convenciones entre la persona que debe una legítima y el legitimario,
relativas a la misma legítima o a mejoras, están sujetas a las reglas
especiales contenidas en el título De las asignaciones forzosas.
Pacto de no mejorar
Artículo 1204. Si el difunto hubiere prometido por escritura pública entre
vivos a su cónyuge o a alguno de sus descendientes o ascendientes, que a
la sazón era legitimario, no donar, ni asignar por testamento parte alguna
de la cuarta de mejoras, y después contraviniere a su promesa, el
favorecido con ésta tendrá derecho a que los asignatarios de esa cuarta le
enteren lo que le habría valido el cumplimiento de la promesa, a prorrata de
lo que su infracción les aprovechare.
Cualesquiera otras estipulaciones sobre la sucesión futura, entre un
25 legitimario y el que le debe la legítima, serán nulas y de ningún valor.
26 Requisitos

3.- El causante debe


1.- Deben concurrir 2.- La herencia se disponer de la
herederos divide en cuatro cuarta, para que se
legitimarios partes denomine de
mejoras

4.- Puede asignarse


a cualquiera de las
personas que la ley
señale

07/08/2023
27 Análisis de los titulares

D) PROMESA DE NO
DISPOSICIÓN DE LA CUARTA
DE MEJORAS: EFECTOS DE
A) TITULARES DE LA B) LAS MEJORAS NO SE C) MODALIDADES DE LA
LA PROMESA DE NO
CUARTA DE MEJORAS PRESUMEN ASIGNACIÓN DE MEJORAS
DISPOSICIÓN Y
NATURALEZA JURÍDICA DE
LA PROMESA

07/08/2023
28
La sucesión
Testada

07/08/2023
Sucesión testamentaria
29

Artículo 999. El testamento es un acto más o menos solemne, en que una


persona dispone del todo o de una parte de sus bienes para que tenga pleno
Definición
efecto después de sus días, conservando la facultad de revocar las disposiciones
contenidas en él, mientras viva.

• Es un acto jurídico unilateral


• Es gratuito
• Es un acto más o menos solemne
• Es un acto mortis causa.
Características • Es un acto personalísimo
• Tiene principalmente por objeto disponer de bienes.
• Pero puede contener declaraciones de voluntad, por ejemplo reconocimiento de un
Testamento hijo, artículo 189
• Es un acto esencialmente revocable

Capacidad Incapaces: 1005


Artículo 1007. El testamento en que de
Internos cualquier modo haya intervenido la
Fuerza fuerza, es nulo en todas sus partes.
• ¿Nulo absolutamente? ¿Sólo de la cláusula?
Requisitos • Mayoría: nulidad relativa de todo el testamento y
Voluntad exenta no sólo de la cláusula
de vicios
Error Se aplican reglas generales de las
disposiciones testamentarias
Externos o
formalidades legales • Se aplican reglas generales (1458-1459) con
modificaciones propias del testamento
Dolo • Puede ser obra de cualquiera, pues no hay
Clases Diapositiva siguiente “otra parte”
30 Sucesión testamentaria

Abierto

Solemne

Cerrado

Clases de
testamento

Artículo 1008 Verbal

Menos
solemne Militar

Marítimo
31 Sucesión testamentaria

Escrito. 1011

Requisitos comunes
Regla general: capacidad
Ante testigos
hábiles
Excepciones. 1012

La habilidad putativa. 1013


Testamento
solemne

Testamento solemne Artículo 1008. Testamento abierto, nuncupativo o público


abierto es aquel en que el testador hace sabedores de sus
Artículo 1008. disposiciones a los testigos.
Testamento solemne
es aquel en que se
han observado todas
las solemnidades Artículo 1008. (…) testamento cerrado o secreto, es aquel
que la ley Testamento solemne
en que no es necesario que los testigos tengan
ordinariamente cerrado
conocimiento de ellas.
requiere.
Los testamentos solemnes
32

Artículo 1008. Testamento abierto, nuncupativo o público es aquel en que el


Concepto testador hace sabedores de sus disposiciones a los testigos.

Ante notario o el que haga las veces


de tal y 3 testigos
Maneras de
otorgarlo Publicación: darle carácter
En este caso se requiere la publicación
de instrumento público
Ante 5
Testamento testigos Plazo para protocolizar. Requiere previamente publicación, no se
abierto aplica plazo del “día siguiente hábil” del artículo 420 Nº 2 COT

Artículo 1016. En el testamento se expresarán el nombre y apellido del testador; el lugar de su


nacimiento; la nación a que pertenece; si está o no avecindado en Chile, y si lo está, la comuna en que
Declaraciones que tuviere su domicilio; su edad; la circunstancia de hallarse en su entero juicio; los nombres de las
personas con quienes hubiere contraído matrimonio, de los hijos habidos en cada matrimonio, de
debe contener cualesquier otros hijos del testador, con distinción de vivos y muertos; y el nombre, apellido y domicilio de
cada uno de los testigos.
Se ajustarán estas designaciones a lo que respectivamente declaren el testador y testigos. Se
expresarán asimismo el lugar, día, mes y año del otorgamiento; y el nombre, apellido y oficio del
escribano, si asistiere alguno.

• Requisito establecido en artículo 1017


Lectura del • No mencionar la lectura no es causal de nulidad del testamento.
testamento • Sólo es obligatorio en el caso del ciego, del sordo o sordomudo que no
pueden darse a entender por escrito

Unidad del • Requisito establecido en artículo 1017


testamento • Sanción: nulidad absoluta del testamento
Los testamentos solemnes
33

Artículo 1008. (…) testamento cerrado o secreto, es aquel en que no es necesario


Concepto que los testigos tengan conocimiento de ellas.

Artículo 1023. Lo que constituye esencialmente el testamento cerrado es el acto en que el testador presenta al escribano y
testigos una escritura cerrada, declarando de viva voz y de manera que el escribano y testigos le vean, oigan y entiendan (salvo
el caso del artículo siguiente), que en aquella escritura se contiene su testamento. Los mudos podrán hacer esta declaración
escribiéndola a presencia del escribano y testigos.
Manera de El testamento deberá estar escrito o a lo menos firmado por el testador.
El sobrescrito o cubierta del testamento estará cerrada o se cerrará exteriormente, de manera que no pueda extraerse el
otorgarlo testamento sin romper la cubierta.
Queda al arbitrio del testador estampar un sello o marca, o emplear cualquier otro medio para la seguridad de la cubierta.
El escribano expresará en el sobrescrito o cubierta, bajo el epígrafe testamento, la circunstancia de hallarse el testador en su
sano juicio; el nombre, apellido y domicilio del testador y de cada uno de los testigos; y el lugar, día, mes y año del otorgamiento.
Termina el otorgamiento por las firmas del testador y de los testigos, y por la firma y signo del escribano, sobre la cubierta.
Durante el otorgamiento estarán presentes, además del testador, un mismo escribano y unos mismos testigos, y no habrá
Testamento interrupción alguna sino en los breves intervalos que algún accidente lo exigiere.

cerrado
Personas ante las Ante notario y 3 testigos
cuales se otorga

Escritura y firma

Incorporación del testamento en el sobre


Etapas del
otorgamiento Escrituración del sobre

El testador puede llevarse el testamento o dejarlo en custodia en la misma notaría

Apertura del testamento

• Sólo otorgando testamento cerrado. Cuando el testador no pudiere entender o ser


Restricciones entendido de viva voz. 1024
• No pudiendo otorgar testamento cerrado. Caso del ciego y del sordo o sordomudo.
1019.
Interpretación del testamento
34

Artículo 1069. Sobre las reglas dadas en este título acerca de la


Primacía de la inteligencia y efecto de las disposiciones testamentarias, prevalecerá la
voluntad real por voluntad del testador claramente manifestada, con tal que no se oponga
sobre la declarada a los requisitos o prohibiciones legales.
Para conocer la voluntad del testador se estará más a la sustancia de
Concordancia con las disposiciones que a las palabras de que se haya servido.
artículo 1560, en
materia de contratos
• Siendo solemne, cabe considerar sólo la voluntad manifestada con las
Interpretación solemnidades legales. No debieran proceden documentos externos, ya que el
del testamento testamento es autosuficiente
• Siendo un acto personalísimo del testador, no puede recurrirse a los dichos
Principios
de terceros
aplicables • La voluntad del testador debe ser respetada mientras no se oponga a los
requisitos o prohibiciones legales
• Debe preferirse la interpretación que produzca efectos a aquella que no.
• El testamento debe interpretarse en su integridad, antes que disposiciones
aisladas

• Tema discutido
Posibilidad de recurrir a • La jurisprudencia por lo general admite que se pueda.
pruebas extrínsecas Sin embargo, hay fallos en sentido contrario.

Posibilidad de recurrir a reglas de • No se puede.


interpretación de los contratos • Sí pueden utilizarse los principios
35 Revocación del testamento

Revocación:
testamentos solemnes
Formas en que dejan
de tener efecto los CADUCIDAD es la extinción “ipso jure” de la
testamentos facultad de ejercer un derecho o celebrar un
Caducidad: testamentos
privilegiados acto, por no haberse ejercido o realizado
dentro de un plazo de carácter fatal que la ley
establece (F. Alessandri)
Revocación del
testamento
Total o parcial
Clases de
revocación
Expresa o tácita

• Un testamento solemne puede ser revocado por uno


Reglas menos solemne. 1213 (esto porque ambos son
aplicables solemnes)
• La revocación de un testamento que revoca uno
anterior no hace revivir al primero. 1214
36 Nulidad del testamento solemne

Artículo 1026. El testamento solemne, abierto o cerrado,


en que se omitiere cualquiera de las formalidades a que
deba respectivamente sujetarse, según los artículos
precedentes, no tendrá valor alguno.
Con todo, cuando se omitiere una o más de las
designaciones prescritas en el artículo 1016, en el inciso
Nulidad del 5º. del 1023 y en el inciso 2º. del 1024, no será por eso
nulo el testamento, siempre que no haya duda acerca de
testamento
la identidad personal del testador, escribano o testigo.
solemne

Aplicación de las
reglas generales
37 Testamento solemne otorgado en el extranjero

Art. 1027. Valdrá en Chile el testamento escrito, otorgado en país


extranjero, si por lo tocante a las solemnidades se hiciere constar
su conformidad a las leyes del país en que se otorgó, y si además
se probare la autenticidad del instrumento respectivo en la forma
ordinaria.

Testamento solemne
otorgado en el extranjero, en • Que se trate de un testamento solemne
conformidad a la legislación • Que sea escrito
del país de que se trata • Que se cumplan las solemnidades
Requisitos
exigidas en el país en que se otorgó
• Que se pruebe la autenticidad del
Testamento instrumento en que conste
solemne
otorgado en el • “Es aquél íntegramente fechado y firmado
Testamento por el mismo testador, y que no se halla
extranjero sujeto a ninguna otra solemnidad”
ológrafo
• ¿Vale en Chile? La jurisprudencia ha sido
vacilante. La doctrina en general lo acepta.

Testamento solemne Artículos


otorgado en el extranjero, de
1028 y 1029
acuerdo a la ley chilena
Los testamentos privilegiados o menos solemnes
38

• Hay reglas especiales en cuanto a la capacidad de


los testigos. 1031
• Además de las solemnidades comunes a los
Características
testamentos menos solemnes, hay otros particulares
comunes según el testamento privilegiado de que se trate
• Pueden perder su vigencia por caducidad
• Otros requisitos, artículo 1032

Testamentos • Si el testador fallece después de los


privilegiados 30 días de otorgado
Verbal Caducidad • Si el testamento no se pone por
escrito dentro de los 30 días
Artículos 1033-1040 subsiguientes a la muerte

90 días de subsiguientes a aquel en


Clasificación que hubieren cesado con respecto a él
Militar Caducidad
las circunstancias que habilitan para
testar militarmente.
Artículos 1041-1047

Marítimo Caducidad 90 días de subsiguientes al desembarque

Artículos 1048-1055
De las asignaciones testamentarias

Se llaman asignaciones testamentarias las que hace


Concepto el testador para suceder en sus bienes

Persona cierta Artículo 1056.1

Asignaciones Determinación y
testamentarias certidumbre
El error. No vicia la
disposición. 1057

Persona
Requisitos determinada
Excepciones Artículo 1056.2

Asignaciones dejadas
Otros requisitos de • A un establecimiento de beneficencia
• Al alma del testador
las asignaciones • A los pobres
• Indeterminadamente a los parientes
• Nulidad de disposiciones captatorias. 1059
• No vale la disposición en la que la voluntad del testador no
se manifieste en forma clara. 1060
• No se admite que la elección del asignatario dependa del
puro arbitrio ajeno. 1063
• No valen las asignaciones dejadas al notario autorizante del
testamento, y otras personas relacionadas. 1061
• Asignación cuyo cumplimiento queda al arbitrio de un
heredero o legatario. 1067
39
Clasificación de las asignaciones
40

Puras y simples

Primera
Asignaciones condicionales

Sujetas a modalidad
Asignaciones testamentarias a día

Asignaciones modales Artículo 1089

Clasificación de las Herederos universales


asignaciones
testamentarias A título universal
Herederos de cuota

Herederos del remanente


Segunda

De especie o cuerpo cierto


A título singular
De género

Voluntarias
Tercera
Forzosas
Asignaciones a título universal
41

Asignación a título universal es aquella en que se


Definición deja al asignatario la totalidad del patrimonio
transmisible del causante o una cuota del mismo.

Artículo 1097. Los asignatarios a título universal, con cualesquiera palabras que se les
llame, y aunque en el testamento se les califique de legatarios, son herederos:
representan la persona del testador para sucederle en todos sus derechos y obligaciones
transmisibles.
Los herederos son también obligados a las cargas testamentarias, esto es, a las que se
constituyen por el testamento mismo, y que no se imponen a determinadas personas.

Asignaciones a
título universal
• Suceden en todo el patrimonio transmisible del causante o
en una cuota del mismo, aunque en el testamento se les
califique de legatarios. 1097
• Pueden ser testamentarios o abintestato
• Pueden ser universales, de cuota o del remanente
Características de • Pueden adquirir la herencia en forma directa o indirecta
los herederos (derecho de representación, transmisión, acrecimiento)
• Adquieren la herencia por el modo sucesión por causa de
muerte
• Adquieren el dominio y la posesión legal de la herencia al
momento de ser deferida, aunque lo ignoren.
• Gozan de la acción de petición de herencia
• Representan al causante

Clasificación Diapositiva siguiente


IMPORTANCIA DE LA
DISTINCION
 Entre los herederos universales opera el
derecho de acrecer, que es aquel que tiene
lugar cuando hay dos o más asignatarios
llamados a suceder a una misma cosa, sin
haberse nombrado sustituto y sin haberse
prohibido el acrecimiento. La parte del
heredero conjunto que falta se suma,
aumenta, acrece a la parte de los otros
asignatarios llamados conjuntamente.
 Por ejemplo: si A, B y C son llamados a la
herencia, pero B y C fallecen antes que el
causante, la parte de ellos acrecerá a la que
corresponde a A
IMPORTANCIA DE LA
DISTINCION  Pero, si hay varios herederos con
designación de cuota y falta uno de ellos, no
hay acrecimiento, y si no hay un sustituto
esta parte se distribuye según las reglas de la
sucesión abintestato; la sucesión, en
consecuencia, pasa a ser de carácter mixto,
es decir, parte por el testamento y parte por
la ley.
 Por ejemplo, si A, B y C son llamados a la
herencia por un tercio, y faltan B y C, sus
cuotas no acrecen a la de A. En este caso, el
legislador estima que si el causante le asignó
una cuota fue porque no le quiso dejar más.
A vía de Ejemplo

 Si las cuotas designadas en el testamento completan o exceden la unidad, en tal


caso el heredero universal se entenderá instituido en una cuota cuyo numerador
sea la unidad y el denominador el número total de herederos; a menos que sea
instituido como heredero del remanente, pues entonces nada tendrá (artículo
1101, Código Civil).
 Por ejemplo, si A, B y C son herederos de un tercio cada uno, y D es instituido
heredero universal, éste se considera heredero de un cuarto de la herencia, y se
siguen las reglas de los artículos 1101 y 1102 del Código Civil.
Asignaciones a título universal
46

Definición

Características de
los herederos

Asignaciones a
título universal
Herederos • Es aquel llamado a la sucesión en términos generales
universales • Sin designación de cuota o porcentaje

Herederos
Es aquel llamado a la sucesión en una cuota de la herencia
Clasificación de cuota

Importancia: para
procedencia del derecho de
ACRECIMIENTO
Herederos
Es aquel llamado a la sucesión en lo que reste de la
del
herencia cuando no se ha dispuesto de la totalidad
remanente
Asignaciones a título singular. Los legados
47

Artículo 951. El título es singular cuando se sucede en una o más especies o


cuerpos ciertos como tal caballo, tal casa; o en una o más especies indeterminadas
Concepto de cierto género, como un caballo, tres vacas, seiscientos pesos fuertes, cuarenta
fanegas de trigo.

• Suceden en bienes determinados, o en una o más especies


indeterminadas de un cierto género
Características de • No representan al causante, ni tienen más derechos o
los legatarios cargas que los que expresamente le confieran o impongan.
• Siempre son testamentarios
Asignaciones a
• Responden subsidiariamente de las deudas hereditarias
título singular

• Todas las cosas, corporales o incorporales


SI • Muebles o inmuebles
Qué puede • Presentes o futuras
legarse

NO Artículo 1105

Clases de
Diapositiva siguiente
legado
Asignaciones a título singular. Los legados

Especie o cuerpo cierto


y de género

• Legado de un solar, 1119


Clases de • Legado de una casa con sus muebles, 1121.1
legado • Legado de una hacienda de campo. 1121.1
• Legado de un rebaño. 1123
• Legado de una cosa que sea individualizada por el lugar en que se encuentra
guardada. 1111
• Legado de cosa fungible cuya cantidad no se determina de algún modo. 1112
• Legado de una cosa entre varias que el testador creyó tener. 1116
• Legado de una cosa entre muchas en que se entregare la elección a la persona
Otras obligada o al legatario. 1117.1
• Legado en que se confiere la elección a una tercera persona. 1117.2
clases
• Legado de una cosa en que el testador sólo es dueño de una cuota. 1110
• Legado de cosa futura. 1113
• Legado de cuotas de una misma especie a varias personas. 1124
• Legado de cosa ajena. 1107
• Legado con cláusula de no enajenar. 1126
• Legado de una cosa gravada con prenda o hipoteca u otras cargas reales. 1125
• Legado de condonación. 1129
• Legado de un título de crédito. 1127
• Legado de confesión de deuda. 1133
• Legado de pensiones alimenticias. 1134
48
Asignaciones a título singular. Los legados
49

Orden en que se Artículo 1376


pagan

• Por la revocación del testamento en que se instituyó


• Por la destrucción de la especie legada (art. 1135 inc. 1°)
Los legados • Por la enajenación en todo o parte de la especie legada (art. 1135 inc. 2°)
• Por la alteración substancial de la cosa legada mueble, como si de la
Extinción
madera se construye un carro o de la lana se hace tela (art. 1135 inc.
final).
• Fuera de estas formas de extinción, hay algunas particulares para ciertos
legados, como por ej., sien el legado de condonación, el testador demanda
al legatario o acepta el pago que se le ofrece (art. 1129)

Parte con la cual se pagan Los legados se solucionan con cargo a la parte
los legados de que el testador ha podido disponer
libremente
Sucesión en parte testada y parte intestada
50

Artículo 952. Si se sucede en virtud de un testamento, la sucesión se


llama testamentaria, y si en virtud de la ley, intestada o abintestato.
La sucesión en los bienes de una persona difunta puede ser parte
testamentaria, y parte intestada.

Artículo 980. Las leyes reglan la sucesión en los bienes de que el


Procedencia difunto no ha dispuesto, o si dispuso, no lo hizo conforme a derecho,
o no han tenido efecto sus disposiciones.

Artículo 996. Cuando en un mismo patrimonio se ha de suceder por


testamento y abintestato, se cumplirán las disposiciones
Sucesión mixta
testamentarias, y el remanente se adjudicará a los herederos
abintestato según las reglas generales.

• (1) Se deben respetar las legítimas y mejoras


• (2) Debe estarse a lo que el testador haya dispuesto, en lo que de derecho
corresponda (esto es, sin vulnerar las asignaciones forzosas)
Formas de • (3) Si el testador nada ha dicho, se deben cumplir primero las
cumplir las disposiciones testamentarias
disposiciones • (4)Cumplidas éstas, el remanente debe ser adjudicado a los herederos
testamentarias abintestato
• (5) Los que suceden a la vez por testamento y abintestato, deben imputar
lo que reciben por testamento a lo que les corresponda abintestato, sin
perjuicio de retener el exceso. Fin: evitar el enriquecimiento sin causa
51 Del desheredamiento

Artículo 1207. Desheredamiento es una disposición


Concepto testamentaria en que se ordena que un legitimario sea privado
del todo o parte de su legítima.

• Es una disposición testamentaria


• Sólo procede por causas legales (artículo 1208).
Requisitos • En el testamento se debe señalar la causal
• Deben probarse los hechos constitutivos de la causal
Del
desheredamiento

Artículo 1210. Los efectos del desheredamiento, si el desheredador no


los limitare expresamente, se extienden no sólo a las legítimas, sino a
Efectos todas las asignaciones por causa de muerte y a todas las donaciones
que le haya hecho el desheredador.
Pero no se extienden a los alimentos, excepto en los casos de injuria
atroz.

Revocación • En forma expresa, mediante una disposición testamentaria


• Puede ser total o parcial
52 De la apertura de la sucesión

(1) Guarda y
aposición de sellos Artículo 1222

(2) De la
aceptación y
repudiación de las
De la apertura de asignaciones
la sucesión

(3) Herencia
yacente

(4) Del beneficio


de inventario
De la apertura de la sucesión

• Nadie puede adquirir derechos contra su voluntad


Fundamento
• La adquisición de una asignación conlleva responsabilidad
Artículo 1225.1

Se puede aceptar o repudiar libremente

Alcances
• Caso personas incapaces. 1225.2
(2) De la • Mujer casada en sociedad conyugal. 1225 if.
aceptación y Excepciones
• Asignatario que sustrae efectos pertenecientes a la
repudiación de las sucesión. 1231
asignaciones
• Es un derecho transmisible
• No puede quedar sujeto a modalidades
• Es un derecho indivisible (no se puede aceptar en parte)
Características
• Puede ser expresa o tácita. Repudiación: expresa
• Es irrevocable
• Opera retroactivamente

• No lo hay. Rigen plazos de prescripción


Plazo
• Caso de mora. Se entiende que repudia. 1233 (caso de silencio negativo)
53
54 De la apertura de la sucesión

Es la que se declara judicialmente, a petición de parte interesada


o de oficio, cuando han transcurrido más de quince días desde
Concepto que se abre una sucesión, sin que exista albacea con tenencia
de bienes que haya aceptado el encargo o sin que se haya
Artículo 1240 aceptado la herencia por alguno de los herederos.

• Que la sucesión esté abierta


• Que dentro de los 15 días siguientes a la apertura de la herencia no
Requisitos haya sido aceptada por ningún heredero universal o de cuota
(3) Herencia • Que no hubiere albacea con tenencia de bienes o el designado por el
yacente testador no hubiere aceptado el encargo

Fundamento Cuidado y administración de los bienes


hereditarios

Herencia yacente y Herencia vacante: la del Fisco como


herencia vacante heredero. Artículo 995

No es persona
Artículo 2509 Nº 3
jurídica

• Cuando la herencia es aceptada por alguno de los herederos


Terminación • Por la venta de los bienes de la sucesión en conformidad al artículo 484
• Por la extinción o la inversión completa de los bienes
55 De la apertura de la sucesión

• Limita la responsabilidad de los herederos por las deudas hereditarias o


testamentarias hasta el monto de los bienes que ha heredado.
Efectos • No produce separación de patrimonios
• Las deudas y créditos del heredero beneficiario no se confunden con las
deudas y créditos de la sucesión

(4) Del beneficio


Culpa leve de la conservación de las especies o
de inventario Responsabilidad cuerpos ciertos que se deban
(continuación)

• Por el abandono a los acreedores


Extinción • Por la aprobación de la cuenta rendida a los
acreedores
56

Partición de
bienes
Partición de bienes
57

Problema Mal visto, por principio libre circulación

• Regulación supletoria: sociedad


Cuasicontrato
La indivisión Regulación • Indivisión: reglas artículo 1317
de comunidad • Facultad de pedir partición

Destrucción de la cosa
Generalidades

Fin Reunión de cuotas

Partición División: Partición

Partición es la separación,
división y repartimiento que se Concepto
hace de una cosa común entre las
personas a quienes pertenece.
Aplicación general
Corte Suprema: “Es un conjunto
complejo de actos encaminados
a poner fin al estado de La partición I. Acción de partición
indivisión mediante la
liquidación y distribución entre II. Modos de efectuar la partición
los copartícipes del caudal
poseído pro-indiviso, en partes o
lotes que guarden proporción III. El juicio de partición
con los derechos cuotativos de
cada uno de ellos”. IV. Efectos de la partición
I. Acción de partición
58
Concepto Consiste en el derecho de provocar la partición

Acción personal Problema de prescripción


Regla
adquisitiva entre comuneros
Imprescriptible
Indivisión
Características Irrrenunciable

Derecho absoluto (NO hay abuso del derecho)

Efecto declarativo
La acción de
partición • Obligación bajo condición suspensiva, pues el
Comuneros EXC derecho no ha nacido. Artículo 1319
• Fideicomisario: tiene un derecho bajo condición
Herederos suspensiva
Titulares
Cesionarios
Pueden Artículo 524 CPC
Acreedores CPC
• Motivo legal
Excepción
• Grave perjuicio
El titular

Capacidad
El representante legal + autorización judicial. 1322.1
• Hombre. 1322.
Caso mujer casada sociedad conyugal
• Mujer. (?) Plenamente capaz
II. Modos de efectuar la partición
59
• por acto entre vivos
Formas • por testamento
Por el causante
Limitaciones Respetar el derecho ajeno

• Que todos consientan


• Sin asuntos pendientes
Requisitos • Que haya acuerdo
• Tasación de bienes por peritos
Por los interesados • Aprobación judicial

Formalidades Escritura pública


Modos

Arbitro Arbitro de derecho, pero puede ser arbitro arbitrador o mixto


• Abogado
Quién es Requisitos
• Libre disposición de sus bienes
• Prohibiciones
Restricciones
• Implicancias y recusaciones

• Forma (instrumento público - testamento)


Por el causante
• Revocable por partícipes
Ante un partidor
Nombramiento Por los coasignatarios • Requisitos: acuerdo unánime + por escrito
• Caso de incapaces
Por el juez CPC
• Aprobación judicial. 1326
• Aceptación expresa + juramento. 1328
Aspectos posteriores • Plazo: 2 años. 1332
• Responsabilidad: civil (culpa leve) + penal. 1329
Los árbitros
60

Concepto: ARBITRO. El sujeto elegido y nombrado por las partes para que ajuste decida sus respectivas
pretensiones (Escriche)

El C. Orgánico de Tribunales en su Título IX- De los jueces árbitros, art. 222 señala: "Se llaman árbitros
los jueces nombrados por las partes, o por la autoridad judicial en subsidio, para la resolución de un
asunto litigioso."

El Art. 223 añade: "el árbitro puede ser nombrado, o con la calidad de árbitro de derecho, o con la de
árbitro arbitrador o AMIGABLE COMPONEDOR

ARBITRO DE DERECHO fallará con arreglo a la ley y se someterá tanto en la tramitación como en el
pronunciamiento de la sentencia definitiva, a las reglas establecidas para los jueces ordinarios, según la
naturaleza de la acción deducida. El nombramiento de árbitros de derecho sólo puede recaer en un
abogado.

ARBITRO ARBITRADOR fallará obedeciendo a lo que su prudencia y la equidad le dictaren y no estará


obligado a guardar en sus procedimientos y en su fallo otras reglas que las que las partes hayan expresado
en el acto constitutivo del compromiso, y si éstas nada hubieren expresado, a las que se establecen para
éstas en el código de procedimiento civil.

ARBITRO MIXTO. Son aquellos que fallan en derecho y tramitan como arbitradores. En los casos en que
la ley lo permita, podrán concederse al árbitro de derecho facultades de arbitrador, en cuanto al
procedimiento, y limitarse al pronunciamiento de la sentencia definitiva la aplicación estricta de la ley."
III. El juicio de partición

Competencia exclusiva
• Quiénes son los partícipes
Aspectos Competencia prohibida • Cuáles son sus derechos
orgánicos • Bienes partibles: suspensión eventual
C. con justicia ordinaria Temas relacionados con administración, inventarios, tasaciones

• Ordinarios
Comparendos
El juicio de • Extraordinarios
partición
Cuadernos Facción de inventario
(1) Previas
• Principal Tasación
• de documentos
DISTRIBUCIÓN. Artículo 1337
Liquidación a) Principios:
Aspectos (2) Partición
•Acuerdo unánime de las partes
funcionales propiamente tal
Distribución • Reglas para división
b) Bienes admiten división:
LOTES O HIJUELAS
(3) Laudo • Laudo: lo jurídico c) Bienes no admiten cómoda
y ordenata • Ordenata: los números división:
• Adjudicación
Operaciones
• Venta
d) Distribución
(4) • Deudas
Artículo 1342 • Frutos
Aprobación
e) Subasta
• Formalidades
(5) Entrega • Escritura pública
61 de títulos
Artículo 1343 • Hipoteca legal
• Representación legal del juez
IV. Efectos de la partición

Efecto declarativo Diapositivas siguientes

Obligación de saneamiento evicción Artículo 1345

• Causa posterior
Excepciones • Renuncia
Acciones de • Culpa
Efectos garantía
Efectos Indemnización

Prescripción 4 años

Reglas generales Artículo 1348.1


Nulidad civil • Casos
Nulidad Lesión • Formas de enervar
• Limitación (enajenación)
Nulidad procesal
Otras acciones Artículo 1348.2
Perjuicios Artículo 1353

• Condición resolutoria tácita NO PROCEDE


¿Resolución? • Esto porque la partición no es un contrato, y el
Código Civil no lo menciona

62
63 Efecto declarativo de la partición

La adjudicación es la atribución del dominio exclusivo


La adjudicación de ciertos bienes a una persona que era dueña
proindiviso

Efecto
declarativo
Alcances Artículo 1344

Efecto
declarativo • Enajenación
• Hipoteca. Artículo 2417
Consecuencias • Se supone posesión exclusiva
• Embargos - medidas precautorias
• Efectos inscripciones
Efecto declarativo de la partición
64

A B C

2000. 2002 2006 Se liquida


Se inicia la Se hipoteca o la comunidad
comunidad vende la cuota
Se opone a efecto
traslaticio

Si Pedro hipoteca el 2002, y en la partición del 2006 se le asigna el


bien, por el efecto declarativo se entiende que fue dueño desde el
2000 y por ende la hipoteca es válida. En caso contrario caduca
(artículo 2417) MARIA
PEDRO JUAN

También podría gustarte