Está en la página 1de 74

LOS PLÁSTICOS

1. INTRODUCCIÓN.
• Los plásticos son materiales sintéticos formados por
macrocélulas orgánicas llamadas polímeros. Estos
polímeros son grandes agrupaciones de monómeros
unidos mediante un proceso químico llamado
polimerización.
1. INTRODUCCIÓN.
• Monómeros: se trata una molécula de pequeña masa
molecular que unida a otros monómeros, a veces
cientos o miles, por medio de enlaces químicos,
generalmente covalentes, forman macromoléculas
llamadas polímeros.
1. INTRODUCCIÓN.
• Polímeros: son macromoléculas (generalmente
orgánicas) formadas por la unión de moléculas más
pequeñas llamadas monómeros.
2.3. Fabricación.
• La fabricación de los plásticos y sus manufacturas
implica cuatro pasos básicos:
2.4. Materias primas.
• De origen vegetal:
Celulosa del algodón.
Furfural de la cáscara de la avena.
Aceites de semillas.
Derivados del almidón o el carbón.
Caseína de la leche.
• Derivados del petróleo:
Las materias primas derivadas del petróleo son tan
baratas como abundantes. No obstante, dado que las
existencias mundiales de petróleo tienen un límite, se
están investigando otras fuentes de materias primas,
como la gasificación del carbón.
2.5. Aditivos.
• Se utilizan aditivos químicos para conseguir una
propiedad determinada.

Antioxidantes: lo protegen de degradaciones químicas


causadas por el oxígeno o el ozono.
Estabilizadores ultravioleta: lo protegen de la
intemperie.
Plastificantes: producen un polímero más flexible.
Lubricantes: reducen la fricción.
Pigmentos: colorean los plásticos.
Sustancia ignífugas y antiestáticas.
2.5. Aditivos (materiales compuestos).
• Muchos plásticos se fabrican en forma de material
compuesto, lo que implica la adición de algún material
de refuerzo (normalmente fibras de vidrio o de
carbono) a la matriz de la resina plástica.

• Los materiales compuestos tienen la resistencia y la


estabilidad de los metales, pero por lo general son
más ligeros.

• Las espumas plásticas, un material compuesto de


plástico y gas, proporcionan una masa de gran tamaño
pero muy ligera.
2. PROPIEDADES.
• Plasticidad: Capacidad para deformarse que permite
fabricar piezas mediante la aplicación de calor y el uso
de moldes.
• Aislantes de la electricidad.
• Resistencia mecánica, que aunque no muy elevada,
resulta suficiente en la mayoría de sus aplicaciones.
• Resistencia a la acción de agentes atmosféricos.
• Facilidad para colorearlos añadiendo tintes en el
proceso de fabricación y su buen aspecto final sin que
sean necesarias operaciones de acabado en la mayoría
de los casos.
2. PROPIEDADES.
• Fáciles de trabajar y moldear.
• Tienen un bajo costo de producción.
• Poseen baja densidad.
• Suelen ser impermeables.
• Aceptables aislantes acústicos.
• Buenos aislantes térmicos, aunque la mayoría no
resisten temperaturas muy elevadas.
• Resistentes a la corrosión y a muchos factores
químicos.
• Algunos no son biodegradables ni fáciles de reciclar, y
si se queman, son muy contaminantes.
3. CLASIFICACIÓN.
• La mayoría de los plásticos proceden de productos obtenidos del petróleo
y, en menor medida, de derivados del carbón y la celulosa de las plantas.
• Los podemos clasificar:
3.1. Según el monómero base.
Esta clasificación considera el origen del monómero del cual
parte la producción del polímero.
3.2. Según el comportamiento frente al calor
3.2.1. Termoplásticos.
Se trata de plásticos que, a temperatura ambiente,
son deformables, se convierte en un líquido cuando se
calienta y se endurece en un estado vítreo cuando se
enfría lo suficiente. La mayoría de los termoplásticos
son polímeros de alto peso molecular. Los polímeros
termoplásticos difieren de los polímeros
termoestables en que después de calentarse y
moldearse éstos pueden recalentarse y formar otros
objetos.

Sus propiedades físicas cambian gradualmente si se


funden y se moldean varias veces.
3.2.1. Termoplásticos.
• Policloruro de vinilo o PVC. P C

Se presenta como un material blanco que comienza a


reblandecer alrededor de los 80 °C y se descompone
sobre 140 °C. Es un polímero por adición y además es
una resina que resulta de la polimerización del cloruro
de vinilo o cloroetileno. Tiene una muy buena
resistencia eléctrica y a la llama. Elevada resistencia
química, a la luz y a la intemperie. Nocivo para el
medio ambiente.
3.2.1. Termoplásticos.
• Policloruro de vinilo o PVC. 2 tipos: Rígido y flexible.
Rígido:

Envases
Cajas inst. eléctricas Ventanas

Válvulas y llaves Tuberías y accesorios


3.2.1. Termoplásticos.
• Policloruro de vinilo o PVC. 2 tipos: Rígido y flexible.
Flexible:

Cables Juguetes Calzados

Pavimentos Guantes Impermeables


3.2.1. Termoplásticos.
• Poliestireno (PS).
Se obtiene de la polimerización del estireno. Se puede
colorear y tiene buena resistencia mecánica.

Existen cuatro tipos principales:

PS cristal: es transparente, rígido y quebradizo.


PS de alto impacto: resistente y opaco.
PS expandido: muy ligero, no tóxico.
PS extrusionado: similar al expandido pero más
denso e impermeable, alta resistencia a hongos y
bacterias.
3.2.1. Termoplásticos.
• Poliestireno. Las aplicaciones principales del PS de alto impacto y el PS
cristal son:

Muebles de jardín Auxiliares de oficina Bolígrafos

Juguetes Bisutería
3.2.1. Termoplásticos.
• Poliestireno. Las aplicaciones principales del PS expandido
(porexpán) y extruido son:

Bandejas alimentos Envases de protección

Aislantes térmicos
en construcción
3.2.1. Termoplásticos.
• Polietileno (PE). Químicamente el polímero más simple. Por su alta
producción mundial (≈60mill.Tm/año) es también el más barato,
siendo uno de los plásticos más comunes. Químicamente inerte. Se
obtiene de la polimerización del etileno (CH2=CH2).

• Puede ser producido por diferentes reacciones de polimerización:


Pol. por radicales libres, Pol. aniónica, Pol. por coordinación de
iones o Pol. catiónica. Cada uno de estos mecanismos de reacción
produce un tipo diferente de polietileno.
3.2.1. Termoplásticos.
• Polietileno (PE).
3.2.1. Termoplásticos.
• Polietileno de alta densidad (PEAD o HDPE).

Envases (garrafas o botellas)

• Polietileno de baja densidad (PEBD o LDPE).

Bolsas y bobinas
3.2.1. Termoplásticos.
• Polietileno lineal de baja densidad (LLPE).

Tuberías de gas natural

• Polietileno tereftalato (PET o PETE).

Fibras textiles y embases


3.2.1. Termoplásticos.
• Polipropileno (PP). Es el polímero termoplástico,
parcialmente cristalino, que se obtiene de la
polimerización del propileno. Es muy duro, resistente
a la corrosión química y al calor, soporta múltiples
doblados y puede formar hilos sin romperse.
3.2.1. Termoplásticos.
• Polipropileno (PP).

Jeringuillas Tuberías de fluidos calientes Redes

Tejidos(sacos)
Carcasas baterías Equipo de
Cuerdas laboratorio
3.2.1. Termoplásticos.
• Polimetacrilato de metilo (PMMA). La lámina de acrílico se obtiene de la polimerización del
metacrilato de metilo.
3.2.1. Termoplásticos.
• Polimetacrilato de metilo (PMMA).

En la industria del plástico se presenta en forma de gránulos


(pellets) o en láminas. Los gránulos son para el proceso de inyección
o extrusión y las láminas para termoformado o para mecanizado.
Compite en cuanto a aplicaciones con el policarbonato (PC) y el
poliestireno (PS), pero destaca frente a otros plásticos transparentes
por su resistencia a la intemperie, transparencia y resistencia al
rayado y a los golpes.
3.2.1. Termoplásticos.
• Polimetacrilato de metilo (PMMA).

Rótulos Muebles Ventanas de avión

Construcción Óptica
3.2.1. Termoplásticos.
• Polimetacrilato de metilo (PMMA).
Cosméticos (Implante PMMA 30% 1ml)

Prótesis óseas y dentales

Como aditivo en polvo en la formulación de muchas de las pastillas que


podemos tomar por vía oral. En este caso actúa como retardante a la acción
del medicamento para que esta sea progresiva.
3.2.1. Termoplásticos.
• Poliamidas (PA). Es un tipo de polímero que contiene enlaces de tipo amida. Las
poliamidas se pueden encontrar en la naturaleza, como la lana o la seda, y también
ser sintéticas, como el nailon o el Kevlar.
• Las poliamida más conocida es el nailon, que es muy resistente al desgaste y
abrasión, es tenaz y forma hilos con facilidad.
3.2.1. Termoplásticos.
• Poliamidas (PA).

Tacos de pared Industria textil

Cordelería Electricidad
3.2.1. Termoplásticos.
• Poliamidas (PA).

Ruedas dentadas Ruedas y poleas

Aspas ventilador Cinturones de seguridad


3.2.1. Termoplásticos.
• Policarbonatos. Es un grupo de termoplásticos fácil
de trabajar, moldear y termoformar, y son utilizados
ampliamente en la manufactura moderna. El nombre
"policarbonato" se basa en que se trata de polímeros
que presentan grupos funcionales unidos por grupos
carbonato en una larga cadena molecular.

CO32-
Principales cualidades: gran resistencia a los impactos
y a la temperatura. Excelentes propiedades ópticas
(transparente/translúcido). Ignífugo (se autoapaga).
Elevada resistencia eléctrica. Fácil mecanizado.
3.2.1. Termoplásticos.
• Policarbonatos.
Óptica: lentes para todo tipo de gafas.

Electrónica: CD, DVD, condensadores, placas C.I.


3.2.1. Termoplásticos.
• Policarbonatos.
Seguridad: cristales antibalas y escudos anti-disturbios.
3.2.1. Termoplásticos.
• Policarbonatos.
Diseño y arquitectura: cubrimiento de espacios y
aplicaciones de diseño.

Moldes de Pastelería:
utilizados para elaborar
de bombones y figuras
de chocolate.
3.2.1. Termoplásticos.
• Fluorocarbonos. Se trata de compuestos químicos
que contienen enlaces carbono-flúor. La relativamente
baja reactividad y alta polaridad del enlace carbono-
flúor los dota de características únicas. Los
fluorocarbonos tienden a romperse muy lentamente en
el medio ambiente y por tanto muchos se consideran
contaminantes orgánicos persistentes.

Destacamos: Politetrafluoretileno (Teflón).


Policlorotrifluoretileno.
3.2.1. Termoplásticos.
• Fluorocarbonos: Politetrafluoretileno (Teflón).
Elevada resistencia química y al calor. Propiedades
antideslizantes.

Fachadas antipintadas Sartenes y


cazuelas
3.2.2. Termoestables.
Se trata de materiales que una vez que han sufrido el
proceso de calentamiento-fusión y formación-
solidificación (fraguado), se convierten en materiales
rígidos que no vuelven a fundirse. Generalmente para su
obtención se parte de un aldehído.

El moldeado de los plásticos termoestables se realiza


mediante presión y calor.
3.2.2. Termoestables.
• Resinas fenólicas. Se conocen como baquelitas. El fenol
(C6H5OH) se usa principalmente en la producción de
resinas fenólicas. se producen por reacción de
policondensación entre el fenol con el formaldehído
con desprendimiento de agua.

De elevada dureza y resistencia, gran estabilidad


térmica y módulo de elasticidad, quebradizas,
difícilmente inflamables e insolubles en disolventes
orgánicos.
• Resinas fenólicas prensadas
• Resinas fenólicas por capas.
3.2.2. Termoestables.
• Resinas fenólicas.

Plumas estilográficas Placas C.I. (Baquelita)

Comp. eléctricos Bolas de billar Mangos


3.2.2. Termoestables.
• Resinas úricas. Se obtienen por policondensación de
la urea con el formaldehído. Sus propiedades son
similares a las bakelitas, pueden colorearse,
resistencia muy elevada a las corrientes de fuga
superficiales, no tienen olor ni sabor.

Entre sus aplicaciones: aislamientos térmicos,


acústicos y eléctricos, recipientes alimentarios,
adhesivos.
3.2.2. Termoestables.
• Resinas úricas.

Aislamientos térmicos, acústicos

Adhesivos
3.2.2. Termoestables.
• Resinas melamínicas. Se forman por policondensación
de la fenilamina y del formol. Son plásticos duros y
ligeros que se pueden colorear, insolubles a los
disolventes comunes, excelente resistencia al
aislamiento y rigidez dieléctrica.

• Aplicaciones:
Muy utilizadas en el campo de las comunicaciones,
como material para los equipos de radiofonía y
componentes de televisores. Para recubrir tableros de
madera. Revestimientos decorativos.
3.2.2. Termoestables.
• Resinas melamínicas.

Tableros de madera y revestimientos decorativos.


3.2.2. Termoestables.
• Resinas de poliéster. Se obtienen por
poliesterificación de poliácidos con polialcoholes. Son
incoloras y transparentes (admiten colores), rígidas,
sensibles al impacto, elevada rigidez dieléctrica, buena
resistencia a la humedad y a los disolventes, buena
resistencia al arco eléctrico, arden con dificultad y con
un humo muy negro.
• Aplicaciones: placas transparentes en cubiertas,
recubrimientos de barcos y aviones. En forma de hilos
para fibras textiles sintéticas que no se arrugan, no
encogen y secan rápidamente. Reforzado con fibra de
vidrio de emplea para fabricar depósitos, piscinas y
contenedores.
3.2.2. Termoestables.
• Resinas de poliéster.

Placas transparentes en cubiertas

Recubrimientos de barcos y aviones


3.2.2. Termoestables.
• Resinas de poliéster.

Hilos para fibras textiles sintéticas que


no se arrugan, no encogen y secan rápidamente.
3.2.2. Termoestables.
• Resinas de poliéster.

Depósitos, piscinas y contenedores.


3.2.2. Termoestables.
• Resinas epóxido. Se obtienen por reacción del
acetileno y el bisfenol A. No se desprenden gases
durante su endurecimiento, el material no se contrae
una vez terminado el proceso de endurecimiento, una
vez endurecidas, se adhieren a casi todos los cuerpos,
buena resistencia mecánica y a los agentes químicos.

• Aplicaciones: revestimiento e impregnación aislante


(bobinados de motores), adhesivos, barnices aislantes,
recubrimientos, transformadores M.T.,
condensadores, pasamuros, depósitos y tuberías.
3.2.2. Termoestables.
• Resinas epóxido.

Bobinados de motores y transformadores


3.2.2. Termoestables.
• Resinas epóxido.

Adhesivos Barnices aislantes

Condensadores, pasamuros, depósitos.


3.2.2. Termoestables.
• Poliuretano. Se obtienen mediante la reacción del
poliéster con derivados del benzol.

• Aplicaciones:
Materiales esponjosos y elásticos:
Esponjas, almohadas, colchones, goma espuma.
Materiales espumosos duros: Aislantes calor/sonido.
Pegamentos: pegamento + catalizador.
Materiales macizos con elasticidad:
juntas de goma elásticas, correas trapezoidales, ruedas
de fricción.
3.2.2. Termoestables.
• Poliuretano.

Materiales esponjosos y elásticos:


Esponjas, almohadas, colchones, goma espuma.
3.2.2. Termoestables.
• Poliuretano.

Materiales espumosos duros: Aislantes calor/sonido.


3.2.2. Termoestables.
• Poliuretano.
Pegamentos: pegamento + catalizador.

Materiales macizos con elasticidad: juntas de goma


elásticas, correas trapezoidales, ruedas de fricción.
3.5.2 Elastómeros sintéticos.
• Silicona. Es un polímero inodoro e incoloro hecho
principalmente de silicio. Tiene una alta elasticidad, una alta
resistencia a agentes atmosféricos y químicos. Muy buenas
propiedades dermatológicas. Buen comportamiento como
aislante eléctrico. La silicona es inerte y estable a altas
temperaturas.
3.5.2 Elastómeros sintéticos.
• Silicona.

Sellado de juntas Fijación de cristales Chupetes

Aplicaciones médicas y quirúrgicas, como prótesis valvulares cardíacas e implantes de


mamas.
6. RECICLADO DE LOS PLÁSTICOS.
• Se trata de materiales que no se degradan ni descomponen,
por lo que su acumulación produce graves problemas
medioambientales.
• 1er Paso: separación y limpieza de los diferentes materiales
(plásticos, aluminio, papel, vidrio, etc.). Con el fin de facilitar
esta primera parte del proceso, cada vez es más habitual el uso
de diferentes contenedores para cada tipo de residuos.
6. RECICLADO DE LOS PLÁSTICOS.
6. RECICLADO DE LOS PLÁSTICOS.
6. RECICLADO DE LOS PLÁSTICOS.
• Para los plásticos se han establecido cuatro tipos de reciclado.
6. RECICLADO DE LOS PLÁSTICOS.
6. RECICLADO DE LOS PLÁSTICOS.
6. RECICLADO DE LOS PLÁSTICOS.
6. RECICLADO DE LOS PLÁSTICOS.
7. CODIFICACIÓN DE PLÁSTICOS.
• Existe una gran variedad de plásticos y para clasificarlos, existe
un sistema de codificación que se muestra en la tabla adjunta.
Los productos llevan una marca que consiste en el símbolo
internacional de reciclado con el código correspondiente en
medio según el material específico.

Tipo Polietileno Polietileno de Policloruro Polietileno de polipropileno Poliestireno Otros


Tereftalato alta densidad de vinilo baja densidad
Acrónimo PET PEAD/PEHD PVC PEBD/PELD PP PS Otros

Código 1 2 3 4 5 6 7

Codificación internacional para los distintos plásticos.


7. CODIFICACIÓN DE PLÁSTICOS.
TIPO / NOMBRE USOS / APLICACIONES

Envases para gaseosas, aceites, agua mineral,


cosmética, frascos varios (mayonesa, salsas,
PET
etc.). Películas transparentes, fibras textiles,
Polietileno Tereftalato
envases al vacío, bolsas para horno, bandejas
para microondas, cintas de video y audio,
Se produce a partir del Ácido
geotextiles (pavimentación/caminos); películas
Tereftálico y Etilenglicol, por
radiográficas.
policondensación.
7. CODIFICACIÓN DE PLÁSTICOS.
TIPO / NOMBRE USOS / APLICACIONES

Envases para: detergentes, aceites automotor,


PEAD
shampoo, lácteos, bolsas para supermercados,
Polietileno de Alta Densidad
bazar y menaje, cajones para pescados,
gaseosas y cervezas, helados, aceites,
Termoplástico fabricado a partir
tambores, caños para gas, telefonía, agua
del etileno (elaborado a partir del
potable, minería, drenaje y uso sanitario,
etano, uno de los componentes
macetas, bolsas tejidas.
del gas natural)
7. CODIFICACIÓN DE PLÁSTICOS.
TIPO / NOMBRE USOS / APLICACIONES

Envases para agua mineral, aceites, jugos,


PVC mayonesa. Perfiles para marcos de ventanas,
Cloruro de Polivinilo puertas, caños para desagües domiciliarios y de
redes, mangueras, pilas, juguetes, envolturas
Se produce a partir de dos para golosinas, películas flexibles para
materias primas naturales: gas envasado (carnes, fiambres, verduras), film
43% y sal común (*) 57%. cobertura, cables, papel vinílico (decoración),
catéteres, bolsas para sangre.
7. CODIFICACIÓN DE PLÁSTICOS.
TIPO / NOMBRE USOS / APLICACIONES

Bolsas de todo tipo: supermercados, boutiques,


panificación, congelados, industriales, etc.
Películas para: Agro (recubrimiento de
PEBD Acequias), envasamiento automático de
Polietileno de Baja Densidad alimentos y productos industriales (leche, agua,
plásticos, etc.). Bolsas para suero, contenedores
Se produce a partir del gas natural. herméticos domésticos. Tubos y pomos
(cosméticos, medicamentos y alimentos),
tuberías para riego.
7. CODIFICACIÓN DE PLÁSTICOS.
TIPO / NOMBRE USOS / APLICACIONES

Película/Film (para alimentos, snacks,


cigarrillos, chicles, golosinas, indumentaria).
Bolsas tejidas (para papas, cereales). Envases
PP
industriales. Hilo, cordelería. Caños para agua
Polipropileno
caliente. Jeringas descartables. Tapas en
general, envases. Bazar y menaje. Cajones para
El PP es un termoplástico que se
bebidas. Helados. Potes para margarina. Fibras
obtiene por polimerización del
para tapicería, cubrecamas, etc. Telas no
propileno.
tejidas (pañales descartables). Alfombras.
Paragolpes y autopartes.
7. CODIFICACIÓN DE PLÁSTICOS.
TIPO / NOMBRE USOS / APLICACIONES

PS
Potes para lácteos (yoghurt, postres, etc.),
Poliestireno
helados, dulces, etc. Envases varios, vasos,
bandejas de supermercados. Cosmética:
PS Cristal: Es un polímero de
envases, máquinas de afeitar descartables.
estireno monómero, cristalino y
Bazar: platos, cubiertos, bandejas, etc.
de alto brillo.
Juguetes, cassetes, etc. Aislantes: planchas de
PS espumado.
PS Alto Impacto: Es un polímero
de estireno monómero con
oclusiones de Polibutadieno.

También podría gustarte