Está en la página 1de 38

COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ

CONSEJO DEPARTAMENTAL CUSCO

www.CIPCUSCO.org.pe
« Al servicio del ingeniero y la sociedad»
PRESENTA…

www.CIPCUSCO.org.pe
«Unidos para servir con principios y valores»
NOVIEMBRE
16, 17 y 18

www.CONGRESOCIP2017.com
ESTUDIO COMPARATIVO DEL USO DE COMBUSTIBLE
EN EL PROCESO DE COCCIÓN EN HORNOS
LADRILLEROS

AUTORES:
Msc . Miriam Salas Pino.
Ing. Washington Julio Lechuga Canal.
Ing. Sandra Milagros Olivera Nuñez
Ing. Yamilet Reynaga Medina

www.congresocip2017.com
INTRODUCCIÓN
• El uso de combustibles, puede provocar fuerte impacto en el ambiente
debido a las emisiones de contaminantes, si el control de proceso
operativo de combustión es deficiente o inadecuado.
• Pero también es conocido que las buenas prácticas en el uso de
combustibles mitiga el efecto de contaminación. 

www.congresocip2017.com
Justificación Social
 La salud pública es prioritaria en el desarrollo humano, es
necesario evitar enfermedades crónicas (asma, generación de
fibrosis pulmonar) por inhalación de material particulado
existente en el entorno.
 En la zona Sucso Aucaylle, la quema de ladrillos se realiza
utilizando como combustible llantas usadas, leña húmeda,
hojas secas. Esta mala práctica a largo tiempo deteriora la
salud de los pobladores, quienes viviendo el presente en
búsqueda de recursos económicos para satisfacer sus
necesidades básicas, no consideran que la emisión de
contaminantes acortan el término de vida y la calidad que
merece como ser humano en un entorno de armonía y salud.

www.congresocip2017.com
OBJETIVO
 Evaluar comparativamente el proceso de combustión
desarrollado con leña y carbón mineral, en la quema de
ladrillos.

www.congresocip2017.com
Carbón Mineral
• El carbón es un combustible sólido fósil natural que
procede de la descomposición de materia vegetal
(sobre todo de la lignina). Cuando queremos
combustionar un carbón es necesario llegar a la
temperatura de ignición, para generar su inflamación,
por lo que será necesario aportar cierta cantidad de
calor para la reacción química de combustión.
• Reacción química de oxidación en la que un
combustible interacciona con el comburente (O2)
produce Calor, Dióxido de Carbono (CO2) y agua (H2O).
www.congresocip2017.com
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN

www.congresocip2017.com
Ubicación
• La zona ladrillera esta ubicada en la provincia del Cusco,
distrito de San Jerónimo en la margen derecha del Río
Huatanay. La población total en la comunidad de Sucso
Aucaylle es de 1498 pobladores, el 80% de la población se
dedica a la producción de ladrillos, siendo ésta la única
fuente de ingreso económico.

www.congresocip2017.com
Selección de Hornos Ladrilleros

• En la comunidad de Sucso Aucaylle existen hornos ladrilleros


dedicados a la producción de ladrillos artesanales y
mecanizados; de los cuales cuatro propietarios se interesaron
en realizar las pruebas experimentales, tras continuas charlas
de sensibilización y convencidos en la mejora de su trabajo
pusieron a disposición sus pequeñas fábricas.

www.congresocip2017.com
3.3. Materiales
Combustibles
Carbón Mineral

Ladrillos

www.congresocip2017.com
• Tubo Pitot “S”.

• Termocupla

www.congresocip2017.com
• Chimenea artificial

• Equipo Tren de Muestreo de Gases

www.congresocip2017.com
• Horno ladrillero
• Balanza Digital
• Espectrofotómetro
• Microscopio electrónico
• Filtro

www.congresocip2017.com
Armado de capas de ladrillos del horno ladrillero y ubicación de
termocuplas para control de temperatura

www.congresocip2017.com
Localización de los puntos de muestreo
 Para obtener una medición representativa de la velocidad de flujo
volumétrico (fuente estacionaria), se selecciona como salida del sistema a
la chimenea (la corriente fluye en dirección axial).
 La sección transversal de la chimenea se divide y se localiza un punto de
travesía dentro de cada una de estas áreas de división
 En hornos rectangulares no se toma muestras en el punto X (puerta)
existen muchas perturbaciones porque el flujo del gas no es uniforme
debido a diferentes alteraciones ocasionadas por la puerta de entrada y la
toma de muestras en estos puntos no son representativos.

www.congresocip2017.com
Velocidad de Gases de Chimenea
La velocidad y el caudal del gas en la chimenea se determinan a través de
la densidad del gas y de la medición de la presión de velocidad promedio
(presión dinámica) con un tubo pitot tipo "S".

www.congresocip2017.com
La velocidad del gas en la chimenea se relaciona con la presión de
velocidad a través de la ecuación de Bernoulli.
Para calcular la velocidad de emisión de los gases de chimenea se
utilizó la siguiente formula.

Q=VxA

www.congresocip2017.com
Flujo volumétrico

Con tubo pitot “S” (adecuado para ejecutar micro-mediciones de


distintos gases de combustión) y como fluido manométrico alcohol
al 96 % (por su densidad menor a la del agua, es posible medir
con mayor precisión el desplazamiento del fluido).
Para la prueba en la parte superior de los hornos, se diseño una
pequeña chimenea utilizando el metal de las latas de aceite con el
fin de orientar el flujo en una sola dirección y poder obtener la
diferencia de presiones, para determinar el flujo volumétrico.

www.congresocip2017.com
Composición de CO y CO2 en los Gases de
Chimenea
Aplicamos el método clásico de valoración en laboratorio, corresponde a
un primer intento de obtener el conocimiento  del estado general de la
contaminación atmosférica en la zona de Sucso Aucaylle.
El sistema se compone básicamente de una serie de aparatos de toma
de muestras, las muestras colectadas de gas de chimenea pasan a través
de tubos lavadores de gases, conteniendo soluciones acuosas específicas.
Las muestras son trasladadas a laboratorio, para su respectivo
tratamiento y análisis, obteniéndose las valoraciones de las
concentraciones de los gases de CO y CO2.

www.congresocip2017.com
Determinación del dióxido de carbono: Método
Volumétrico
La determinación del dióxido de carbono, se realiza por el principio
de la neutralización de un ácido o una base, donde se lleva a cabo
una reacción de metátesis por la presencia de dióxido de carbono.
Se determinó de la concentración del CO2, mediante la ecuación
de valoraciones acidimétricas

Determinación del monóxido de carbono: Método


Espectrofotométrico

Considerándose una reacción de oxidación – reducción, donde el


permanganato en medio ácido oxida al monóxido de carbono.
Al culminar el muestreo, se da lectura a la transmitancia de la muestra en
el espectrofotómetro.
www.congresocip2017.com
Cantidad de Material Particulado

Para la determinación de material particulado se procedió de la


siguiente manera, primero se armaron filtros para PM10 (partículas
pequeñas como hollín dispersas en la atmósfera y cuyo diámetro
es menor a 10 µm), para los filtros se utilizaron lana de vidrio, se
muestra el proceso de armado, lo cual fue pesado en un inicio,
luego el filtro es colocado en un equipo captador durante la
emisión de los gases de chimenea, al finalizar la medición se
obtiene un filtro saturado de material particulado.

www.congresocip2017.com
NO SE VISUALIZA
MATERIAL
PARTICULADO
MATERIAL
PARTICULADO

www.congresocip2017.com
CÁLCULOS Y RESULTADOS

www.congresocip2017.com
Cálculo del Balance de Masa y Energía de Ladrillos Mecanizados y Artesanales:

• En el proceso de cocción de ladrillos, se utilizaron los siguientes


materiales:
• Ladrillo seco = 25500 kg
• Carbón granulado = 250 kg
• Leña = 620 kg

www.congresocip2017.com
Balance de Masa para Ladrillos:
Gases de
Combustión

www.congresocip2017.com
Cálculo de masa de agua
Balance de Agua (Humedad de ladrillo) y combustible:

LsX H 2O ( Ls )  EuX H 2O ( Eu )  AsX H 2O ( As )  CcX H 2O (Cc )  CX H 2O (C )  H 2 O(l )

EuX H ( Eu )  AsX H ( As )  CcX H (Cc )  H 2 ( g )

2 H 2 ( g )  O2 ( g )  2 H 2 O(l )

Estequiometría de:
1) CO y CO2
C( s )  O2 ( g )  CO2 ( g )
2C( s )  O2 ( g )  2CO( g )
www.congresocip2017.com
2) SO2
S( s )  O2 ( g )  SO2 ( g )
3) Oxigeno Necesario

C( s )  O2 ( g )  CO2 ( g )
2C( s )  O2 ( g )  2CO( g )
2 H 2 ( g )  O2 ( g )  2 H 2 O(l )

S ( s )  O2 ( g )  SO2 ( g )
Material Particulado

Mp = m* Vhr/ Vca

www.congresocip2017.com
Masa de los componentes de entrada y salida del sistema.

www.congresocip2017.com
Análisis de Gases de Combustión
Los gases que fueron muestreados son el CO2, CO, y partículas en
suspensión se realizaron 2 pruebas de las cuales 1 se realizó con
leña como combustible y la otra se realizó con carbón como
combustible en la tabla 4.2 se muestra los resultados obtenidos

www.congresocip2017.com
4.2. Resultados y Discusión
Proceso de Cocción:
Parámetros de control en la quema de ladrillos artesanales y mecanizados, utilizando leña y carbón mineral.

www.congresocip2017.com
Indicadores Másicos de Combustión por
Tonelada de Ladrillo

www.congresocip2017.com
CONCLUSIONES

www.congresocip2017.com
1. Utilizando carbón mineral se logra mayor combustión completa que con
leña, el ratio de emisiones de CO/CO2 utilizando carbón mineral es 0.33
CO/CO2 para ladrillo artesanal y 0.18 CO/CO2 para ladrillo mecanizado.
Cuando se utiliza leña en la cocción del ladrillo artesanal el ratio es 0.66
CO/CO2 y para ladrillo mecanizado es 0.39 CO/CO2; el ratio es
directamente proporcional a la combustión completa, cuando este
tiende a cero, la combustión es ideal.

2. El ratio de emisión de material particulado con uso de carbón


mineral para ladrillo tipo artesanal, es 1.66 kg material
particulado/millar de ladrillo y para ladrillo tipo mecanizado es 1.35 kg
material particulado/millar de ladrillo. Utilizando leña, para ladrillo
artesanal se genera 77.39 kg de material particulado/millar de ladrillo y
para ladrillo tipo mecanizado 110.92 kg material particulado/millar de
ladrillo.

www.congresocip2017.com
¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!
Msc. Miriam Salas Pino
miriam.salas@unsaac.edu.pe

www.congresocip2017.com
NOVIEMBRE
16, 17 y 18

www.CONGRESOCIP2017.com
CONSEJO DEPARTAMENTAL
CUSCO

También podría gustarte