Está en la página 1de 95

CÁTEDRA DE NUTRICIÓN

 EVALUACIÓN DEL ESTADO Y EL


RIESGO NUTRICIONAL.

NUTRICIONISTA MARCIA NIZ


R.P. 779
1- PROCESO DEL
CUIDADO NUTRICIONAL
Proceso del Cuidado
Nutricional.
 Significa, todo un proceso que abarca
diferentes pasos, etapas o momentos.

 Esta Atención nutricional implica cumplir las


necesidades del individuo, las que podrán ser
estables o cambiantes, según su momento
biológico y su estado de salud o enfermedad.

 Este proceso abarca cinco pasos:


1) Valoración del Estado
Nutricional

 Debe ser practicado en todo paciente ambulatorio u


hospitalizado.
 Una valoración inicial rápida y sencilla, permite a priori
detectar a aquellos pacientes con riesgo nutricional, en los
cuales se profundizara la valoración para poder adecuar
mejor la intervención nutricional.
 La valoración nutricional es fundamental y permite arribar a
un diagnostico nutricional y poder implementar el
tratamiento correspondiente.
 Para llegar a un correcto diagnostico nutricional,
especialmente en los pacientes críticos, en la valoración
nutricional se deberá determinar por un lado la valoración
antropométrica (comprobar si esta normopeso, con déficit
o exceso), además el estado metabólico (si se encuentra
con algún grado de catabolismo).
2) Determinación de los objetivos del
Tratamiento
 Se deberá establecer los objetivos a perseguir con el
tratamiento y se los priorizara en función de las
necesidades.
 Se determinaran según el caso, objetivos a corto y largo
plazo.
 Con el paciente se trabajaran las metas cortas, posibles de
alcanzar, para estimular su cooperación en el tratamiento y
lograr la adherencia al mismo.
 Fundamentalmente debe ser adecuados a las condiciones
del paciente, tanto económico con sociales.
3)Planificación de estrategias para
lograr los objetivos.
El manejo de las distintas estrategias variara
frente a cada situación fisiopatológica presente
se podrá manejar:
 Dietoterapia.

 Educación.

 Actividad Física.

 Psicoterapia.

 Farmacoterapia
Objetivos del tratamiento y prescripción dietoterapica
según el diagnostico nutricional

 En el manejo de la clínica, una vez determinado


el diagnostico nutricional (dado por la
valoración antropométrica y el estado del
metabolismo) se deberá asociar con el
diagnostico clínico, surgiendo así tres objetivos
y tres prescripciones dietoterapicas
correspondientes:
Objetivos de tratamiento
 1) Para la valoración antropométrica (mantener peso,
disminuirlo o replecionarlo)
 2) Par el estado metabólico (mantener el balance
metabólico o lograr el anabolismo).
 3) Para el diagnostico clínico (normalizar los valores
de tensión arterial, normalizar el lipidograma,
disminuir la secreción gástrica, etc.
Prescripción Dietoterapica
 1) Para la valoración antropométrica (Régimen normo,
hipo o hipercalórico)
 2) Para el estado metabólico (Régimen normo o
hiperproteico).
 3) Para el diagnostico clínico (Régimen hiposódico,
según normas de ATP III, adecuado gástrico, etc.)
 Nota: Si el paciente no tiene afectado su estado
metabólico, se obviara tanto el objetivo como la
prescripción correspondiente.
4) Determinación de las necesidades
nutricionales
 Se realizara un plan de alimentación adecuado, se manejara nivel de
comprensión, disponibilidad alimentaria, gustos e intolerancias digestivas,
cultura y religión.
 Selección de alimentos, lo que puede comer y no solo lo que no puede.

 El termino ¨Prohibido¨ en lo posible debe ser sustituido por ¨Desaconsejado¨,


¨Inadecuado¨ o ¨Desfavorable¨

 Es necesario motivar al paciente acerca de la importancia del cumplimiento del


plan de alimentación acorde a su enfermedad, y sobre las consecuencias tanto
positivas como negativas.
5) Monitoreo Nutricional
 Este paso es el mas importante. No basta con planificar e implementar en
tratamiento nutricional.
Se debe realizar una evaluación de los resultados y el seguimiento del paciente
para hacer los ajustes necesarios.

 Este monitoreo nutricional deberá llevarse a cabo con una frecuencia según cada
caso y deberá ser informado por escrito ya sea en la historia clínica o la hoja de
alimentación dentro de la misma, para que este al alcance de todo el equipo de salud
y pueda resultar una herramienta útil para adecuar los demás pilares del
tratamiento.

Es fundamental no olvidar que el centro de todo este proceso siempre deberá
ser el paciente.
2- VALORACIÓN DEL
ESTADO
NUTRICIONAL
Introducción

 La valoración nutricional es la determinación del


estado de salud de los individuos o grupos
poblacionales según las influencias que sobre ellos
tengan la ingesta y la utilización de los nutrientes.
 Para poder arribar un diagnostico nutricional, el
medico cuenta con una serie de herramientas, entre las
que se encuentran la anamnesis alimentaria y el
calculo de ingesta.
Métodos para determinar las ingestas
dietéticas.
 Conocer la ingesta habitual.
 Determinar los orígenes de una carencia.
 Establecer la relación entre el estado nutricional y
la ingesta.
 Evaluar los efectos de la ingesta frente a una
patología nutricional.
Valoración del estado Nutricional
 La valoración Nutricional debe incluir:

 Historia clínica y dietética


 Pruebas antropométricas
 Pruebas bioquímicas
 Pruebas inmunológicas

 Es fundamental darle un sentido dinámico a esta valoración.


valoración

 Se debe efectuar mediciones seriadas, con intervalos de 10 a 14


días, para poder evaluar la respuesta del paciente a la enfermedad y
a la terapéutica tanto medica como nutricional.
Historia clínica y Dietética
 Sexo y edad
 Talla.
 Peso Habitual.
 Peso actual.
 Cambios de peso corporal
 Datos de la ingesta diaria reciente.
 Cambios de apetito (anorexia)
 Disfunciones gastrointestinales:
 Nauseas, vómitos o diarrea.
 Disfagia o constipación.
La historia clínica
 Aporta datos sobre enfermedades
previas, cirugías, tratamientos,
sensibilidad a drogas, otras internaciones
etc.
Historia Social
 En general es socioeconómica y cultural
e incluye datos sobre la familia,
ocupación, lugar donde habita, etc.
Historia Dietética
 Es una documentación importante que tiene las
siguientes ventajas:
 1) Ayuda al paciente a comprender que el cuidado
nutricional requiere su participación activa.
 2) Asegura que la asistencia nutricional va a ser
completa y efectiva porque este instrumento provee
información que permite identificar los problemas.
 3) Posibilita al paciente reconocer sus hábitos
alimentarios y participar en sus cambios.
 La historia dietética se obtiene a través de la
comunicación directa con el paciente; en este
sentido, cuanto más fluida sea esta comunicación,
cuanto mayor interés por los problemas del
paciente se demuestren, mayor será la confianza
que se genere y mayor la cooperación y el éxito
que se logre en el tratamiento.
Anamnesis Alimentaria.
 Permite evaluar si la ingesta dietética del individuo
en estudio cumple con las condiciones que
caracterizan si:
 El régimen normal (suficiente, adecuada, completo y
armónico).
 Brindar información cualitativa (gustos o rechazos
alimentario)
 Tipo de preparación: (vapor, frituras asado etc)
Importancia de la anamnesis
alimentaria
 Realización de la anamnesis: El interrogatorio consiste en realizar
una serie de preguntas para poder obtener una información objetiva.
 Datos personales: sexo, edad, peso, talla, constitución corporal,
ejercicio físico y actividad.
 Historia dietética: el interrogatorio debe permitir conocer:
 Consumo de alimentos, rechazo, preferencia, ritmo alimentario,
horario de comidas, modo de alimentación. Etc.
 Registros o diarios dietéticos: registrar todos los alimentos
consumidos.
 Recordatorio de 24 o 48 horas.
 Frecuencia de consumo.
Cuestionario de frecuencia
alimentaria.
 Es un método útil cuando se quiere investigar las
relaciones entre dieta y enfermedad actual o crónica.
 Para la obtención de datos de los alimentos o nutrientes
consumidos, el diseño consta de dos partes:
 1) lista de alimentos de consumo habitual.
 2) descripción de la frecuencia de consumo dividida en
tantas columnas periodicidad de ingesta se quiera
investigar.
EXAMEN FISICO
NUTRICIONAL
ANTROPOMETRIA.
Importancia del examen físico
nutricional
 El examen físico nutricional se basa en las
constatación de datos que pueden verse o
medirse y que están relacionados en el
estado de nutrición, señalándonos si este es
normal, deficiente o excesivo, y consta de
la inspección y la antropometría.
Índice de masa corporal o de Quetelet
(IMC)
 Permite relacionar el peso actual del individuo con su talla. La
determinación del mismo se basa en la relación del peso
(expresado en kilogramos) con la altura (expresada en metros)
elevado al cuadrado.
IMC = Peso actual
Talla (m)2

IMC Interpretación
< 18,5 Delgadez o bajo peso
18,5 a 24,9 Peso normal, sano saludables
25,0 a 29,9 Sobrepeso
30,0 a 34,9 Obesidad grado I
35,0 a 39,9 Obesidad grado II
≥ 40,0 Obesidad grado III o mórbida
Fuente: OMS, 1998
PESO
 Es la mas utilizada clínica y epidemiológicamente.
 Su determinación es sencilla y accesible.

 Solo requiere una balanza de bascula.

 Se relaciona con la edad, la talla y la contextura

corporal y compararlo con los valores tabulados


de peso ideales para conocer el porcentaje de
desviación del peso teórico o del peso habitual del
paciente a estudiar.
Factor de actividad en pacientes con
reposo
TALLA
 Es la otra medición sencilla y accesible que
requiere solamente de un altímetro o escala,
permitiendo agrupar a las personas de la misma
altura según el sexo y edad, para establecer criterios
de peso normales.
 Es de gran utilidad para el control de crecimiento,

posibilitando establecer en pediatría los percentilos


de peso y talla para adolescentes y niños.
Talla para pacientes postrados
 La obtención de la talla a menudo representa un problema,
tanto en pacientes postrados como en ancianos que
pueden permanecer erguidos pero representan importantes
escoliosis de la columna vertebral.
 Esta medida es muy recomendable ya que es fácil de
obtener a través de los profesionales de la salud.
 Se mide la altura de la rodilla es la
distancia desde la planta del pie en el
talón, hasta la superficie anterior del
muslo.
 La medición se debe tomar del tobillo y

la rodilla flexionados, en ambos casos en


un ángulo de 90°
Circunferencias
 Es útil para el nutricionista especializado en el control y
tratamiento.
 Algunas de esas circunferencias tienen interés para el
clínico general: la de la cintura OMS, las de la cadera,
muñeca y brazo.
 Las dos primeras permiten calcular el índice cintura-
cadera, el cual permite establecer el patrón de la
distribución de la grasa y la morbilidad asociada a los
tipos de obesidad.
EVALUACIÓN NUTRICIONAL
FUNCIONAL
Evaluación Nutricional Funcional
 Cada vez mas se le esta dando mayor interés a la evaluación
funcional. La misma se refiere a la capacidad funcional de los
diversos órganos y sistemas, en relación con su integridad
nutricional.

 La deficiencias nutricionales muchas veces pueden alterar la


función de un órgano en forma temprana.
Dinamometría
 Para completar el examen es conveniente valorar la
masa muscular.
 Determinar la circunferencia muscular del brazo,
con la evaluación de la función muscular.
 La fuerza puede medirse con un dinamómetro
manual.
Dinamometría
 Se basa en la máxima fuerza voluntaria de presión
con la mano, o la presión ejercida por el dedo pulgar
del paciente sobre un dinamómetro
Estimulación eléctrica del nervio
cubital
 Es útil para la valoración de minusvalías, porque
medimos la pérdida de fuerza tras un accidente, o la
evolución de una enfermedad muscular...
 Se puede evaluar como en pacientes con déficit calórico-
proteico se produce una relajación muscular mas lenta y
aparece una fatigabilidad muscular aumentada.
Pruebas de Tamizaje o
Screening
 Las pruebas de tamizaje: son mediciones para establecer quién puede
padecer cierta enfermedad y quién no, en cualquier momento de la vida de un
ser humano.

 Estos resultados se obtienen rápidamente y de forma económica, comparados


con otros exámenes.

 Estas se hacen a través de una muestra de tejidos o sangre para estudiar las
células y hacer las mediciones indicadas en cada caso.

 Todos podemos hacer parte de un tamizaje en cualquier momento de la vida


las mujeres en edad fértil, las gestantes, lactantes y los bebés durante su
gestación, desarrollo y etapa posterior al nacimiento
OTROS MÉTODOS PARA
EVALUAR LA COMPOSICIÓN
CORPORAL
Otros métodos para evaluar la
composición corporal
 TAC: Tomografía Axial
computarizada, esta técnica por
imágenes, ofrece resultados precisos,
diferenciando entre masa grasa y
muscular, y a su vez dentro de la
masa grasa, determinar la grasa
visceral y subcutánea.

 Presenta como desventaja que se


expone al paciente a radiaciones
ionizantes y es un método caro.
DEXA (Absorciometria Dual de energia por
rayos X)
 Distingue y cuantifica tres
compartimientos:
 Masa ósea
 Masa grasa y
 Tejido blando libre de grasa.

 La radiación es mínima por lo que esta


éticamente aceptada la utilización en niños.
 Es dificultosa la diferenciación de la grasa
visceral y subcutáneo.
 Es un método caro
 No se recomiendan con individuos con un
peso superior a 100Kg.
Resonancia magnética nuclear
(RM)
 Permite diferenciar la cantidad y
distribución de la masa grasa y
materia libre de grasa.

 No es un método invasivo que no


irradia al paciente, por lo que se
podría utilizar con niños y
embarazadas.

 Su costo es alto y se presentan


dificultades en obesos mórbidos
Bioimpedancia
 Es un método indoloro, no invasivo, transportable,
económico.

 Es valida para el estudio de la composición corporal de


sujetos sanos, con normo peso o peso estable y para sujetos
con obesidad media- moderada.

 No parece que sea útil para estudiar la obesidad mórbida.


CUIDADO NUTRICIONAL EN
PACIENTES DESNUTRIDOS
Introducción
 Así como la malnutrición por exceso ya es considerada un problema
para la salud publica, no deja de serlo la malnutrición por déficit,
variando la magnitud del problema.
 La desnutrición representa un problema mundial, y si bien esta
situación esta presente en los países industrializados, la mayor
prevalencia se registra en las naciones en vías de desarrollo.
 Los grupos mas vulnerables son los menores de cinco anos y la
población geronte, no dejando de observarse déficit en otras edades.
 Con frecuencia la desnutrición no solo es un problema por falta de
disponibilidad de alimentos, sino también un tema de insalubridad y
malas condiciones de vida en general.
DESNUTRICION
 Una de las principales enfermedades que se
observan en esta especialidad es la desnutrición,
pudiendo evaluarse con buen grado de precisión a
través de una valoración nutricional mínima y
mediana.
CLASIFICACION DE
DESNUTRICION
 Primaria y secundaria,
secundaria según sea originada en un
aporte alimentario insuficiente o se deba al
agregado de enfermedades que la afectan.
CLASIFICACION CLINICA
ETIOLOGIA
Marasmo:
Es un tipo de malnutrición energética y proteínica
severa acompañada de emaciación (flaqueza
exagerada), caracterizada por una deficiencia calórica
y energética.
ETIOLOGIA
Kwashiorkor:

oEs una forma de desnutrición


producto de un consumo
inadecuado de Proteínas en
presencia de una ingesta de
energía (calorías totales) entre
adecuada y buena.
Elevada ingesta de HC y
disminución de proteínas.
Manifestaciones clínicas en
Marasmo
 Hundimiento de las mejillas
y pómulos resaltados (facies
de anciano o de mono).

 La piel es seca, delgada,


con poca elasticidad y se
arruga.

 Abdomen protuberante
debido a músculos
hipotónicos.
Manifestaciones clínicas
Kwashiorkor
• Edema generalizado más
acentuado en partes declives
de las extremidades.

• Apatía e irritabilidad.
• Anorexia, vómitos y diarrea.
• Deficiencia de peso no tan
severa.

• Talla baja o normal.


Cuidado nutricional en pacientes
desnutridos

Condiciones socioeconómicos desfavorables

Aumento de prevalencia de diarreas.

Aumenta la Deshidratación

Aumenta la desnutrición
Factores indirectos relacionados con la
desnutrición:
 Escasa escolaridad de los padres.
 Situación ocupacional de la familia.
 Viviendas sin acceso a red publica de agua.
 Viviendas sin cloacas.
 Falta de luz y métodos de refrigeración.
 Descomposición de alimentos perecederos.
 Falta de lactancia materna o abandono precoz de la misma.
La desnutrición de un paciente hospitalizado tiene
relación directa con:
 Tiempo de curación
 Tiempo de hospitalización
 Grado de complicaciones
 Riesgo de morbimortalidad
 Costo de los servicios de salud

 PALABRA CLAVE: DESNUTRICION


Principales causas de desnutrición en un
paciente
 1- Ingesta insuficiente de nutrientes.
 2- Deficiente digestión y/o absorción de
nutrientes.
 3- Gasto calórico excesivo.

 4- Enfermedades con aumento del

metabolismo
Principales causas de las
desnutrición intrahospitalaria son:
 1- La enfermedad en si que exige la hospitalización.
 2- Estudios diagnósticos o procedimientos terapéuticos
médicos o quirúrgicos que requieren el ayuno del
paciente.
 3- Inadecuada prescripción dietoterapica.
 4- Preparación y/o distribución incorrecta de los
alimentos.
 5- Falta de adecuación de la alimentación a las
condiciones y necesidades del paciente.
Situaciones netamente diferenciados
ENFLAQUECIMIENTO

Perdida de peso de un paciente hasta el momento normopeso, a expensas del


consumo de la reservas, sin alteraciones del metabolismo ni de los humores.
Presentan inmunidad normal, sin alteración en el metabolismo basal

DESNUTRICION

Perdida de peso del paciente enflaquecido, a expensas del consumo de sus propios
tejidos, por encontrarse ya agotadas sus reservas. Supone perturbaciones metabólicas
y modificaciones fundamentales de tejidos y hormonas.
Determinación de las necesidades
nutricionales
 Calorías: Dentro de la planificación de la dietoterapia
para el paciente con bajo peso, el primer componente a
pensar será el VCT, de manera tal de lograr un balance
energético positivo.
 El agregado de Kilocalorías deberá ser leve y gradual
para permitir la adaptación en el paciente.
 Se deberá tener en cuenta su situación para determinar la
urgencia que tenga de llegar al peso corporal mínimo para
disminuir los riesgos de morbimortalidad.
Carbohidratos
 Su manejo es muy provechoso en un régimen hipercalórico.
 Los carbohidratos especialmente los concentrados, son un gran
recurso para aumentar de peso.
 Permiten el ahorro proteico reduciendo al mínimo su consumo
metabólico.
 Se deben manejar entre el 50 a 60% del VCT, dependiendo de cual
sea el requerimientos calórico.
 Si el VCT de la alimentación es muy elevado se manejara menor
valor de carbohidratos para no abusar de los concentrados y para que
el volumen de los alimentos aportados no sea excesivo.
Proteínas
 En general se trata de dar un régimen hiperproteico ya que las
proteínas son necesarias no solo para reponer tejido sino también
para formar reserva, aun cuando el individuo solo este
enflaquecido y todavía no presente signos de desnutrición.
 La cantidad de proteínas a administrar depende del grado de
perdida de peso, si bien hay un limite fisiológico para su manejo.
 Un exceso importante de proteínas representa una sobrecarga
metabólica para el hígado y riñón
 Se aconseja manejar entre 1 y 1,5 g/Kg de peso ideal por día.
Grasas
 El manejo de este principio nutritivo proporciona varias
ventajas:
 Aportan alto valor calórico.
 Son los principios nutritivos con mayor densidad calórica.
 Se aconseja no superar el 30% del VCT, si bien a veces
debido al alto requerimientos energético y a limitaciones
para aumentar los carbohidratos, con una buena selección
se podrá manejar hasta el 35% del VCT.
Valor vitamínico y mineral.
 Con frecuencia el adelgazamiento enfermizo y la
desnutrición están acompañados de deshidratación.
 De los minerales el mas importante, por esta
deshidratación, es el Na y su relación con el K
 Se deberá dar un aporte aumentado de Na y disminuido
de K, para permitir una buena relación Na/K.
 El resto de los minerales y vitaminas deben mínimamente
cubrir el 100% de las RDA y en casos necesarios
suplementarlos.
Clasificación de alimentos según su densidad
calórica (DC)

Alimentos con densidad calórica baja


Leche fluida en polvo, entera o descremada
Yogures descremadas naturales, saborizados, frutados y c/cereal.
Yogur entero natural.
Quesos untables sin grasa.
Clara de huevo
Vegetales A y B
Frutas frescas y enlatadas dietéticas.
Flanes, helados, gelatinas y postres de leche dietéticas.
Alimentos con densidad calórica normal
Yogures enteros saborizados, frutados c/ cereal
Quesos untables descremados.
Viseras = Mondongo
Vegetales C
Fruta desecada cocida
Mermeladas, jaleas y dulces dietéticos.
Cereales y derivados
Legumbres.
Alimentos con densidad calórica alta
Quesos untables semidescremadas y tipo crema.
Ricota entera o descremada
Quesos maduros descremados.
Huevo entero o yema.
Carnes vacuna, de pollo o pescado.
Frutas desecadas sin cocción.
Fiambres = jamón crudo o cocido.
Viseras = Hígado y lengua.
Cereales en copos.
Pan común blanco o integral.
Galletitas.
Azúcar y dulces comunes.
Crema de leche.
Alimentos con densidad calórica muy alta

Frutas secas
Cuerpos grasos: manteca, margarina, mayonesa,
salsa golf y aceite.
ACTIVIDAD
Responde si la preposición es FALSA O
VERDADERA

 En la atención nutricional implica cumplir las


necesidades del individuo, las que podrán ser
estables o cambiantes, según su momento
biológico y su estado de salud o enfermedad.
Este proceso abarca seis pasos pasos?
FALSO
Responde si la preposición es FALSA O
VERDADERA

 La historia dietética se obtiene a través de la


comunicación directa con el paciente; en este sentido,
cuanto más fluida sea esta comunicación, cuanto
mayor interés por los problemas del paciente se
demuestren, mayor será la confianza que se genere y
mayor la cooperación y el éxito que se logre en el
tratamiento.
VERDADERO
Responde si la preposición es FALSA O
VERDADERA

 En la Historia Social aporta datos sobre


enfermedades previas, cirugías, tratamientos,
sensibilidad a drogas, otras internaciones etc.
FALSO
Responde si la preposición es FALSA O
VERDADERA

 Para la Realización de la anamnesis, se necesita los datos


personales, la historia dietética, registros o diarios dietéticos y
el recordatorio de 24 a 48 horas.
VERDADERO
Responde si la preposición es FALSA O
VERDADERA

 La desnutrición Kwashiorkor es un tipo


de malnutrición energética y proteínica
severa acompañada de emaciación (flaqueza
exagerada), caracterizada por una deficiencia
calórica y energética.
FALSO
Responde si la preposición es FALSA O
VERDADERA

 Enflaquecimiento es la perdida de peso del


paciente enflaquecido, a expensas del
consumo de sus propios tejidos, por
encontrarse ya agotadas sus reservas. Supone
perturbaciones metabólicas y modificaciones
fundamentales de tejidos y hormonas.
FALSO
Que es la Dinamometria?
A- Se basa en la máxima fuerza voluntaria de presión con la mano, o la
presión ejercida por el dedo pulgar del paciente sobre un dinamómetro
B- se refiere a la capacidad funcional de los diversos órganos y sistemas, en
relación con su integridad nutricional.
C- Estos resultados se obtienen rápidamente y de forma económica,
comparados con otros exámenes.
D- Es un método indoloro, no invasivo, transportable, económico.
Que son las pruebas de tamizaje?
A- Se basa en la máxima fuerza voluntaria de presión
con la mano
B- Son mediciones para establecer quién puede padecer
cierta enfermedad y quién no, en cualquier momento de
la vida de un ser humano.
C- Es dificultosa la diferenciación de la grasa visceral y
subcutáneo.
 Es valida para el estudio de la composición corporal de
sujetos sanos, con normo peso o peso estable y para sujetos
con obesidad media- moderada.
 a) DEXA
 b) TAC
 c) RM
 d) Bioimpedancia
 La importancia de la ingesta proteica, se trata de
dar un régimen hiperproteico ya que las proteínas
son necesarias no solo para reponer tejido sino
también para formar reserva, aun cuando el
individuo solo este enflaquecido y todavía no
presente signos de desnutrición.
 Se aconseja manejar entre 1 y 1,5 g/Kg de peso

ideal por día.


VERDADERO
 En la historia dietética es una documentación
importante que tiene las siguientes ventajas:
 1) Ayuda al paciente a comprender que el cuidado
nutricional requiere su participación activa.
 2) Asegura que la asistencia nutricional va a ser
completa y efectiva porque este instrumento provee
información que permite identificar los problemas.
 3) Posibilita al paciente reconocer sus hábitos
alimentarios y participar en sus cambios.
 4) Todas son correctas.
MUCHAS GRACIAS..!!
MUCHAS GRACIAS!!

También podría gustarte