Está en la página 1de 58

ÁREA

MATEMÁTICA
Lic. Erika Magaly Herrera Alvarez
Enfoque del área de matemática

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Proceso de indagación Búsqueda de


RETO solución
Reflexión individual y grupal
(relaciona y reorganiza conceptos matemáticos)

planteado creatividad
por la docente o el estudiante

Las emociones son las impulsadoras del aprendizaje


• Dejar a las niñas y niños hacer y pensar por
sí mismos.
• Promover el interés y la curiosidad en los
niños durante toda la experiencia de
aprendizaje.
Rol de la • Promover que las niñas y niños participen en
docente es la búsqueda de solución para resolver un
problema.
acompañar a las • Brindar oportunidades a las niñas y niños
niñas y niños en para explorar y experimentar con los objetos,
material concreto.
el proceso de la • Permitir a las niñas y niños que utilicen
resolución de estrategias que se adecúen a sus
posibilidades.
problemas: • Respetar los ritmos de aprendizaje de las
niñas y niños.
• Valorar el proceso de resolución más que el
resultado final.
COMPETENCIAS

RESUELVE RESUELVE PROBLEMAS


PROBLEMAS DE DE FORMA, MOVIMIENTO
CANTIDAD Y LOCALIZACIÓN
TRADUCE CANTIDADES EXPLORA COMPARA (AGRUPA, MODELA OBJETOS CON EXPLORA COMPARA
A EXPRESIONES HACE CORRESPONDENCIA, FORMAS GEOMÉTRICAS Y
NUMÉRICAS SERIACIÓN, CONTEO) SUS TRANSFORMACIONES

COMUNICA SU COMUNICA SU EXPRESA CON SU


EXPRESA CON SU CUERPO, CUERPO, USANDO
CMPRENSIÓN SOBRE USANDO EXPRESIONES COMPRENSIÓN SOBRE LAS
EXPRESIONES
LOS NÚMEROS Y MATEMÁTICAS O CON FORMAS Y RELACIONES MATEMÁTICAS O CON
OPERACIONES RESPRESENTACIONES (DIBUJO) GEOMÉTRICAS. RESPRESENTACIONES
(DIBUJO)
USA ESTRATEGIAS Y USA ESTRATEGIAS Y
PROCEDIMIENTOS DE EXPICA SU ESTRATEGIA O PROCEDIMIENTOS PARA
ESTIMACIÓN Y CUENTA CÓMO LO HIZO. ORIENTARSE EN EL EXPICA SU ESTRATEGIA O
CÁLCULO ESPACIO. CUENTA CÓMO LO HIZO.
Estrategias para resolver problemas de cantidad
Las situaciones cotidianas como medio para desarrollar
competencias matemáticas

Guardar
preparar una receta poner la mesa los juguetes y la ropa
Estrategias para resolver problemas de cantidad

Juegos de mesa
Estrategias para resolver problemas de forma,
movimiento y localización
ACTIVIDADES LÚDICAS
Son actividades naturales que desarrollan las niñas y niños en donde aprenden sus primeras
situaciones y destrezas.

Dinamizan los procesos del pensamiento, pues generan interrogantes y motivan la búsqueda
de soluciones. Presentan desafíos y dinamizan la puesta en marcha de procesos cognitivos.

Promueven la competencia sana y actitudes de tolerancia y convivencia que crean un clima


de aprendizaje favorable.

Favorecen la comprensión y proceso de adquisición de procedimientos matemáticos.

Posibilitan el desarrollo de capacidades y uso de estrategias heurísticas favorables para el


desarrollo del pensamiento matemático
ACTIVIDADES LÚDICAS
Juego de Búsqueda
la del tesoro.
gallinita
ciega

Elaboración
de maquetas
y croquis.
Transformers
Formas de
representación
para el proceso
de construcción
del conocimiento
matemático
DESARROLLO DE LAS
HABILIDADES
LÓGICO-MATEMÁTICAS
VAMOS A PROBAR
NUESTROS
CONOCIMIENTOS
NOCIONES ESPACIALES
SIEMPRE USAR UN PUNTO DE REFERENCIA PARA
ESTIMAR DESPLAZAMIENTOS, UBICACIONES Y DISTANCIA

UBICACIÓN ESPACIAL:

POSICIÓN EN EL ESPACIO:
Relación de un objeto con su cuerpo

RELACIONES ESPACIALES
Habilidad de establecer relaciones entre su cuerpo, el espacio y
los objetos de su entorno.
Las nociones espaciales que
utilizamos en el nivel inicial son:
• ARRIBA-ABAJO
• DENTRO-FUERA
• DELANTE DE-DETRÁS DETRÁS DE
• ENCIMA-DEBAJO
• CERCA DE – LEJOS DE
• AL LADO DE
DIRECCIONALIDAD
• HACIA ADELANTE- HACIA ATRÁS
• HACIA UN LADO-HACIA EL OTRO LADO

Es la proyección externa de la
lateralidad, da dimensión a los objetos
en el espacio y es un componente
básico para leer y escribir.

Se debe propiciar:
• Juegos como la gallinita ciega
• Laberintos, etc
Actividades a través del uso de su propio cuerpo u otros materiales para realizar acciones de medición
Oportunidades para que compare
Se debe contar con objetos reales que el niño pueda manipular y medir.

VOLUMEN
1. Grande- pequeño

PESO LONGITU
1. Pesa mucho-pesa poco D
1. LARGO-CORTO
Nociones temporales
• UN RATITO
• AYER-HOY-MAÑANA
• ANTES-DESPUÉS
• RÁPIDO- LENTO

Oportunidades: Situaciones donde pueda vivenciar el tiempo


relacionadas a actividades diarias.
• Calendario
• Línea de tiempo o agenda del día
• Cuadro de responsabilidades u organizador de actividades
donde se indiquen los días.
• Secuencias temporales.
CONSTRUCCIÓN
DE LA
NOCIÓN DEL
NÚMERO
CLASIFICACIÓN

Secuencia verbal
Seriación

ASPECTOS
PARA LA
CONSTRUCCIÓN
DEL NÚMERO

Conteo Correspondencia

INCLUSIÓN DE
CLASES
Costrucción de la noción del número
Según Piaget:

La clasificación y seriación son el fundamento de la noción de


número en la medida que ésta sería resultado de la síntesis de la
cardinalidad y la ordinalidad.

Dicha síntesis sólo es posible como consecuencia de un proceso


genético de construcción de la noción de la conservación de la cantidad
y reversibilidad del pensamiento.
La clasificación
y
sus estadios
Clasificación
La clasificación y sus estadios
PROCESO DE CLASIFICACIÓN

COLECCIONES COLECCIONES CLASES


FIGURALES NO FIGURALES LÓGICAS
No tiene criterios de ya tiene un criterio de ya clasifica utilizando todos
agrupaciones elementales, agrupación, pero aún no los elementos y de manera
construye elementos del adquiere el desarrollo de jerárquica , es decir, ya
entorno (casas, carrito, inclusión de clase (5 a 7 puede formar clases y
etc) años) subclases (7 a más)
La seriación
¿Qué es la seriación?
Es el ordenamiento de una “serie” de una colección
de objetos con una misma característica (tamaño,
grosor, etc)

Los objetos se comparan uno a uno y se va


estableciendo la relación de orden “es más grande
que, es menos grueso que..)

El niño puede ordenar por


 tamaño (del más grande al más pequeño o
viceversa);
 por grosor (del mas grueso al más delgado o
viceversa)
 por longitud (del mas largo al más corto o
viceversa)
Para que los niños lleguen a la construcción de series o sucesión ordenadas
deben poner en funcionamiento operaciones lógicas previas de:
La Transitividad:
Consiste en poder establecer
deductivamente la relación
existente entre tres elementos
que no han sido comparados
efectivamente a partir de otras
relaciones que si han sido
establecidas perceptivamente.
Cuando el niño necesita
comparar cada elemento que
incorpora con todos los que ha
seriado anteriormente, es
muestra de que aún no ha
conseguido la noción de
transitividad.
La Reversibilidad:
Es la posibilidad
de concebir
simultáneamente
dos relaciones
inversas. Es
decir, considerar
a cada elemento
como mayor que
los siguientes y
menor que los
anteriores.
Reciprocidad:
Cada elemento de
una serie tiene una
relación con el
elemento inmediato,
de tal manera que al
cambiar el sentido de
la comparación,
dicha relación CARLOS PEDRO
también cambia. Carlos es más alto que
Pedro, entonces Pedro es
más bajo que Carlos
Etapas de la seriación
I ETAPA II ETAPA III ETAPA
Serie por Seriación
No seriación operacional o
ensayo –error o seriación
(Parejas y tríos) sistemática
empírica
(realiza seriaciones en un (compara los
solo sentido) elementos en los
dos sentidos)
Conservación
de la
cantidad
Conservación de cantidad
Según Piaget, la conservación implica la
capacidad de percibir que una cantidad no
varía cualesquiera que sean las
modificaciones que se introduzcan en su
configuración total siempre que, por
supuesto, no se le quite ni agregue nada. En el nivel inicial se le hace
complejo entender esta
• La capacidad de conservar revela la noción.
habilidad para reconocer que ciertas
propiedades como número, longitud,
sustancia, permanecen invariables aun
cuando sobre ellas se realicen cambios en
su forma, color o posición
FASES de la conservación de cantidad
El conteo
¿Qué es contar?
Es asignar a cada elemento de la
colección un número de acuerdo a
una secuencia , habiendo un
apareamiento de término numérico y
objeto.
5 PRINCIPIOS
DEL CONTEO
CORRESPONDENCIA ORDEN ESTABLE
TÉRMINO A TÉRMINO

ABSTRACCIÓN IRRELEVANCIA DEL


ORDEN
CARDINALIDAD
Correspondencia término a
término
Cada elemento de la colección que se va a contar debe corresponder de
manera unívoca ; es decir con una y solo una , en donde a cada
elemento le corresponde un número de la cadena numérica verbal .
Todos los elementos son contados y una sola vez.

uno dos tres cuatro cinco


Orden estable
La cadena numérica verbal
corresponde a una serie
ordenado de números que Uno, dos,
debe ser recitada tres,
siempre de la misma
manera, siguiendo un orden cuatro,
estable , no se puede cinco,
cambiar la secuencia .
seis.
Ejemplo:

Cuando contamos, vamos


en un orden ascendente 1,
2, 3, …
Abstracción
Contar una colección refiere
interesarse por su aspecto
cuantitativo de la misma,
dejando de lado la
característica de los mismo

Ejemplo:
Hay 5 Hay 5
No importa si cuento 5
plátanos o 5 peras, siempre
hay 5.
No pertinencia del orden (irrelevancia de orden)

El orden en que se cuatro


cuentan los
elementos no es dos
importante.

uno
cinco
tres
Cardinalidad

El último número Uno, dos, tres, cuatro


que se cuenta en Hay 4 fresas.
una colección es
el que representa
el total de la
colección.
Secuencia
verbal
del conteo
Secuencia verbal del conteo
Nivel cadena bidimensional

Nivel cadena numerable

Nivel cadena rompible

Nivel cadena irrompible

Nivel cuerda
Secuencia verbal del conteo
NIVELES DESCRIPCIÓN EJEMPLO
La sucesión empieza en uno y los
NIVEL CUERDA
términos no están diferenciados
unodostrescuatrocinco…

NIVEL CADENA IRROMPIBLE La sucesión comienza en uno y


Uno , dos, tres, cuatro, cinco,…
los términos están diferenciados

NIVEL CADENA ROMPIBLE La sucesión puedes empezar en


cuatro, cinco, seis, siete…
un término cualquiera

Si se le pide que cuente tres


NIVEL CADENA NUMERABLE Contar n términos desde a hasta números después de cinco:
b Cinco…”seis, siete, ocho”. Es
ocho.
Desde un término cualquiera “a” Seis, siete, ocho, nueve
NIVEL CADENA BIDIMENSIONAL
se puede recorrer en ambas
direcciones Nueve, ocho, siete, seis.
Inclusión Jerárquica
Está referida al último número que se
cuenta en una colección es el que
representa al total de la colección.
Al terminar de contar 1, 2, 3, 4, 5 pelotitas,
expreso que tengo 5 pelotitas y que 4 está
incluido en 5

Pero cuando el niño cuenta objetos, naturalmente


cree, que el número asignado al objeto, es como
su nombre. No considera que 3 incluye a 2 y 2
incluye a 1. Este es el meollo de la dificultad, para
el niño, en la construcción de la noción de
cardinalidad.
Usos del número
Usos del número
cardinal
Para contar la ordinal
cantidad de Indica orden
elementos de una Mamá Ej: ¿En qué lugar quedaste en la carrera de
colección o compró atletismo? En el segundo lugar
agrupación o decir el dos
total. zanahorias
Ej: Veo tres lápices y
cuento uno, dos, tres…
hay 3 lápices.

nominal
Para diferenciar un objeto medida
de otro. Sirve para (magnitud de peso,
nombrar, No significa capacidad, tiempo,
cantidad. longitud, etc.)
Ej: Un número de teléfono, Ej. 5 Kg, 20 cm, 4
el número de la dirección horas, 2 litros.
de tu casa, número de
DNI.
Cuantificadores aproximativos
Los cuantificadores indican una cantidad,
pero sin precisarla exactamente, es decir,
indican cantidad pero no cardinalidad.

Quiere decir que los niños por medio de


actividades diarias e interacción con
material concreto, pueden identificar
distintas cantidades utilizando los
cuantificadores:

MUCHOS – POCOS – NINGUNO


MAS QUÉ - MENOS QUÉ
La ordinalidad
Es cuando los niños ordenan una
colección de objetos para señalar la
posición que ocupan. : El primero y
el último lugar, más adelante el
primero, el segundo, tercero hasta el
quinto lugar.
La docente preguntará ¿Qué
posición ocupa? ¿Cuál de ellos está
en primer lugar?, en segundo lugar?
¿En qué lugar se encuentra?¿Quién
es el primero en la fila? ¿Quién está
último?
La secuencia
Recuerda:
CARDINALIDAD: cantidad….significa contar, es el conteo.

ORDINALIDAD : Se refiere al orden o lugar que ocupan las cosas o


personas como primero, segundo, tercero..etc..

SERIACIÓN: Es el ordenamiento que se hace por características, puede


hacerse de forma ascendente o descendente ( por ejemplo del más
grande al más pequeño o viceversa) del primero y último, o del primero
al quinto (5 años)

La conservación de cantidad aún no se logra en el nivel inicial.


Sólo puede lograr el nivel de reversibilidad y transitividad en proceso.
Correspondencia unívoca, de uno a uno
Bibliografía

1. Programa Curricular de Educación Inicial 2016


2. Rutas del aprendizaje MATEMÁTICA 2015
3. Programa Nacional por la Mejora de los
Aprendizajes.PERUEDUCA.ENRANI-2021
4. Currículo Nacional MINEDU 2016

También podría gustarte