Está en la página 1de 125

El esófago

Dr. Kenny De Gracia T


Maestría en Ciencias Biomédica
Esófago
• Tubo múscular-fibroso de
aprox. 25 cm y diam. de 2. cm
• Se extiende desde la faringe
hasta el estómago
• Penetra al mediastino superior
entre la tráquea y la columna
vertebral, delante de los
cuerpos vertebrales de T1-T4
Aplanado en sentido
anteroposterior
Esófago
• Al principio se inclina a la
izquierda, pero es desplazado
hacia el plano medio por el arco
de la aorta (enfrente de la raíz del
pulmón izquierdo)
• Dentro del mediastino superior el
conducto torácico suele quedar a
la izquierda del diafragma, en la
profundidad (medial) del arco de
la aorta
• Debajo del arco de la aorta, se
inclina otra vez a la izquierda a
medida que se aproxima y
atraviesa el hiato esofágico del
diafragma
Esófago
• Al principio se inclina a la
izquierda, pero es desplazado
hacia el plano medio por el arco
de la aorta (enfrente de la raíz del
pulmón izquierdo)
• Dentro del mediastino superior el
conducto torácico suele quedar a
la izquierda del esófago, en la
profundidad (medial) del arco de
la aorta
• Debajo del arco de la aorta, se
inclina otra vez a la izquierda a
medida que se aproxima y
atraviesa el hiato esofágico del
diafragma
Cuatro constriciones esofágicas
• Esfinter esofágico superior:
provocado por el m.
cricofaríngeo (a 15 cm de los
dientes incisivos)
• En la zona de cruce con el arco
aórtico (a 22.5 cm de los dientes
incisivos)
• En la zona de cruce con el
bronquio principal izquierdo, a
27. 5cm de los dientes incisivos.
• En la zona de tránsito por el
diafragma, a unos 40 cm de los
dientes incisivos.
Estreches
• 1. Superior o cricoidea
– C6
• 2. Media o
aorticobronquial – T5
• 3. Inferior o
diafragmática - T10
Esófago
• Las constricciones tiene
interés clínico cuando se
introducen instrumentos por
el esófago y hasta el
estómago.
• Función del esófago es
transportar el alimento
desde la faringe hasta el
estómago.
El esófago
• Sigue la curva de la columna
vertebral en su descenso por
el cuello y el mediastino,
partición media de la cavidad
torácica.
• Atraviesa el hiato esofágico
elíptico por el pilar muscular
derecho del diafragma, justo a
la izquierda del plano medio,
a la altura de la vértebra T10.
El esófago
• Está rodeado distalmente
por el plexo nervioso
esofágico
• Es órgano retroperitoneal,
aunque sus caras anterior y
lateral estén revestidas del
peritoneo
Termina en el estómago, a la altura del cardias, a la
izquierda de la línea media, por un plano que pasa por el
7º cartílago costal izquierdo y vértebra T11
El esófago
• Capas musculares
internas y longitudinal
externa
• 1/3 superior: Capa externa
por músculo esquelético
• 1/3 inferior: músculo liso
• 1/3 medio: ambos tipos de
músculos
Esófago
• El alimento pasa rápidamente por el
esófago, por el peristaltismo de su
musculatura
• El esófago se inserta en los bordes del
hiato esofágico del diafragma a través
de:
– Ligamento frenicoesofágico
(prolongación de la fascia
diafragmática inferior)
• Permite un movimiento
independiente al diafragma y
esófago durante la respiración y
deglución
Porción abdominal del esófago
• Corta en forma de trompeta,
mide 1,25 cm
• Pasa desde el hiato esofágico
situado en el pilar derecho del
diafragma hasta el estómago.
• El borde derecho del esófago
se continúa con la curvatura
menor del estómago; sin
embargo, el borde izquierdo
queda separado del fondo del
estómago por la escotadura
cardiaca
Unión gastroesofágica
• Queda a la izquierda de la
vértebra T11 en el plano
horizontal que pasa por el
extremo de la apófisis
xifoides
• Línea Z: línea irregular
donde la mucosa esofágica
se torna bruscamente a
gástrica
Termina en el estómago, a la altura del cardias, a la
izquierda de la línea media, por un plano que pasa por el
7º cartílago costal izquierdo y vértebra T11
Esfinter esofágico fisiológico
• En la unión de la musculatura diafragmática que
crea el hiato del esófago. Se contrae y se relaja.
• Estudios radiológico revelan que el alimento se
detiene momentáneamente en este lugar y que el
mecanismo esfinteriano evita el reflujo del
contenido gástrico hacia el esófago
• Si no se toma alimento, la luz queda
habitualmente colapsada por encima de este
nivel para evitar que el alimento o los jugos
gástricos regurgiten hacia el esófago
Esófago cervical
• Anterior: tráquea y n.
recurrente
• Dorsal: columna vertebral
• Izquierda: Carótida
común, a. subclavia
izquierda y conducto
torácico
• Derecha: Carótida común
derecha, nervio vago
derecho y vértice del
pulmón derecho.
Esófago cervical
• Anterior: tráquea y n.
recurrente
• Dorsal: columna vertebral
• Izquierda: Carótida
común, a. subclavia
izquierda y conducto
torácico
• Derecha: Carótida común
derecha, nervio vago
derecho y vértice del
pulmón derecho.
Esófago cervical
• Anterior: tráquea y n.
recurrente
• Dorsal: columna vertebral
• Izquierda: Carótida
común, a. subclavia
izquierda y conducto
torácico
• Derecha: Carótida común
derecha, nervio vago
derecho y vértice del
pulmón derecho.
Esófago Torácico (retroesternal)
• Ventral: Tráquea y origen del
bronquio izquierdo
• Dorsal: Columna vertebral,
conducto torácico.
• Izquierdo: Cayado de la aorta, n.
vago izquierdo, cada
mediastínica del pulmón
izquierdo.
• Derecho: Cayado de la vena
ácigo, nervio vago derecho y
cara mediastínica del pulmón
derecho
Esófago Torácico (retroesternal)
• Ventral: Tráquea y origen del
bronquio izquierdo
• Dorsal: Columna vertebral,
conducto torácico.
• Izquierdo: Cayado de la aorta, n.
vago izquierdo, cada
mediastínica del pulmón
izquierdo.
• Derecho: Cayado de la vena
ácigo, nervio vago derecho y
cara mediastínica del pulmón
derecho
Esófago Torácico (retroesternal)
• Ventral: Tráquea y origen del
bronquio izquierdo
• Dorsal: Columna vertebral,
conducto torácico.
• Izquierdo: Cayado de la aorta, n.
vago izquierdo, cada
mediastínica del pulmón
izquierdo.
• Derecho: Cayado de la vena
ácigo, nervio vago derecho y
cara mediastínica del pulmón
derecho
Esófago Torácico (retroesternal)
• Ventral: Tráquea y origen del
bronquio izquierdo
• Dorsal: Columna vertebral,
conducto torácico.
• Izquierdo: Cayado de la aorta, n.
vago izquierdo, cada
mediastínica del pulmón
izquierdo.
• Derecho: Cayado de la vena
ácigo, nervio vago derecho y
cara mediastínica del pulmón
derecho
Esófago Torácico
(retrocardiaca)
• Anterior: n. vago anterior (izq),
corazón (aurícula izquierda) y
pericardio.
• Posterior: Aorta, conducto
torácico, vago posterior (der.) y
columna vertebral.
• Izquierda: cara mediastínica del
pulmón izquierdo.
• Derecha: cara mediastínica del
pulmón derecho, vena ácigo.
Esófago Torácico
(retrocardiaca)
• Anterior: n. vago anterior (izq),
corazón (aurícula izquierda) y
pericardio.
• Posterior: Aorta, conducto
torácico, vago posterior (der.) y
columna vertebral.
• Izquierda: cara mediastínica del
pulmón izquierdo.
• Derecha: cara mediastínica del
pulmón derecho, vena ácigo.
Esófago Torácico
(retrocardiaca)
• Anterior: n. vago anterior (izq),
corazón (aurícula izquierda) y
pericardio.
• Posterior: Aorta, conducto
torácico, vago posterior (der.) y
columna vertebral.
• Izquierda: cara mediastínica del
pulmón izquierdo.
• Derecha: cara mediastínica del
pulmón derecho, vena ácigo.
Esófago Torácico
(retrocardiaca)
• Anterior: n. vago anterior (izq),
corazón (aurícula izquierda) y
pericardio.
• Posterior: Aorta, conducto
torácico, vago posterior (der.) y
columna vertebral.
• Izquierda: cara mediastínica del
pulmón izquierdo.
• Derecha: cara mediastínica del
pulmón derecho, vena ácigo.
Esófago abdominal
• Anterior: borde posterior del
lóbulo izq. Del hígado, n. vago
anterior
• Posterior: Pilar izquierdo y
derecho del diafragma, aorta y
n. vago posterior
• Izquierda: Fondo gástrico
• Derecha: Lóbulo caudado del
hígado.
Irrigación
• Esófago cervical: ramas
de la arteria tiroidea
inferior
• Esófago torácico:
arterias esofágica,
ramas esofágica de las
arterias bronquiales y
ramo esofágico de
intercostales.
Irrigación arterial
• Porción abdominal del
esófago
– A. gástrica izquierda (tronco
celiaco)
– A. frénica inferior izq.
• Drenaje venoso:
– Sistema venoso portal, a través
de la vena gástrica izquierda.
– Sistema venoso general: por
venas esofágicas que
desembocan en la vena ázigos.
Irrigación arterial
• Porción abdominal del
esófago
– A. gástrica izquierda (tronco
celiaco)
– A. frénica inferior izq.
• Drenaje venoso:
– Sistema venoso portal, a través
de la vena gástrica izquierda.
– Sistema venoso general: por
venas esofágicas que
desembocan en la vena ázigos.
Drenaje Linfático
• Porción abdominal:
g.l. gástrico
izquierdo
• Los vasos linfáticos
eferentes de estos
ganglios drenan a:
g.l. celíacos
Inervación
• Troncos vagales: nervios gástrico anterior
y posterior
• Troncos simpáticos torácicos
• Nervios esplácnicos mayor y menor
• Plexo nervioso esofágico que rodea las
arterias gástrica izquierda y frénica
inferior.
EL ESTÓMAGO

Dr. Kenny De Gracia T


Maestría en Ciencia Biomédica
Especialidad de Anatomía Humana
ESTÓMAGO
• Es la parte dilatada del tubo
digestivo comprendida entre el
esófago y el ID
• Actúa como depósito y
mezclador de alimentos.
• Principal función: Digestión
enzimática .
• El estómago puede alcanzar
un calibre que albergue hasta
tres litros de alimento.
• 25 cm de longitud aproximada
• Dos caras.
ESTÓMAGO
• Partes del estómago:
– Cardias: Constituye el límite
superior del estómago a nivel
de T12.
– Fondo: Parte dilatada superior
que se relaciona con el
diafragma.
– Cuerpo: Esta comprendido
entre el fondo y el antro.
– Porción Pilórica: Constituye el
límite inferior del estómago, a la
derecha de L1
• Antro pilórico: porción
ensachada
• Conducto Pilórico: Parte
estrecha
ESTÓMAGO
• Dos curvaturas:
– Curvatura Menor: Forma el borde cóncavo
más corto del estómago.
– Curvatura Mayor: Forma el borde más
convexo del estómago.
• Dos Incisuras
– Escotadura Cardíaca: Entre el fondo y el
esófago.
– Incisura angular: situada aproximadamente a
los 2/3 de la curvatura menor.
Constitución Anatómica
• Serosa externa
• Tres Capas Musculares:
– Muscular longitudinal
– Muscular Circular
– Muscular Oblicua
• Submucosa
• Mucosa gastrica
RELACIONES DEL ESTÓMAGO
El estómago es un órgano intraperitoneal.
Anterior:
– Diafragma
– Lóbulo Izquierdo del Hígado
– Parrilla Costal
– Pared Abdominal anterior
RELACIONES DEL ESTÓMAGO
• Posterior:
– Bolsa Omental
– Páncreas
– Lecho Gástrico
• Lecho Gástrico: donde reposa el
estómago en decúbito supino
– Diafragma
– Bazo
– Riñon y glándula suprarrenal IZQ
– Arteria esplénica
– Páncreas
– Colon y mesocolon transverso
Vasos sanguíneos - Arterias
• A. gástrica izquierda (tronco celiaco)
• A. gástrica derecha (a. hepática)
• A. gastroomental derecha o
gastroepiploica (a. gastroduodenal)
• A. gastroomental izquierda (a. esplénica)
• A. gástrica cortas (4 -5 ) – (porción distal
de la a. esplénica.
Vasos sanguíneos - Venas
• Venas gástricas (igual curso que las arterias)
– Derecha e izquierda- Drena vena porta
• Vena gástricas cortas y Vena gastroomental izquierda
– Vena gastroomental izquierda – Vena esplénica – V.
Mesentérica superior - Vena porta
• Vena gastroomental derecha
– Drena v. mesentérica superior
• Vena prepilórica
– Vena gástrica derecha
Vasos linfáticos
• Acompaña a las arteria a lo largo de las
curvaturas mayor y menor del estómago.
• Drena linfa de las caras anterior y
posterior
– Las llevan a la curvatura – Ganglio linfático
gástrico y gastroomentales
– Vasos eferentes acompañan las grandes
arterias hasta el G. L. celiacos
Vasos linfáticos
• 2/3 superiores estómago – Vasos gástricos
derecho e izquierdo – g. gástricos.
• Fondo y parte superior del cuerpo - a.
gastricas cortas y vasos gastroomentales
izquierdo – g. pancreatoesplénicos
• 2/3 derecho del 1/3 inferior drena a g.
pilóricos
• 1/3 izquierdo del 1/3 inferior – g.
pancreatoduodenales
Inervación parasimpática del
estómago
• Tronco vagales anterior
– N. Vago izquierdo
– Se dirige a la curvatura menor del estómago
– Emite ramos hepático y duodenales que
abandonan el estómago con el ligamento
hepatoduodenal.
– Ramos gástrico
Inervación parasimpática de
estómago
• Tronco vagal posterior
– Mayor tamaño
– Nervio vago derecho
– Pasa a la curvatura menor
– Da ramos para la cara anterior y posterior del
estómago
– Emite ramo celiáco que se dirige al plexo
celiaco y luego continúa por la curvatura
menor, dando ramos gástricos posteriores
Inervación simpática del
estómago
• Procede de los segmentos T6 a T9 de le
M.E
• Pasa por el plexo celiaco por el nervio
esplácnico mayor.
• Se distribuye por los plexos que rodean
las a. gástricas y gastroomentales
El Bazo
• Gran órgano linfático, móvil
• Intraperitoneal en el cuadrante superior izquierdo
del abdomen.
• El hilio no está cubierto por peritoneo
– Ramas esplénica de la a. y v. esplénica
• Posterior: 9ª a 10ª costillas izquierda
– La separa por el diafragma y el receso
costodiafragmático
• No desciende más allá de la región costal, si no
que reposa
El bazo se relaciona
• Con el estómago por la cara anterior.
• Con la porción izquierda del diafragma,
que lo separa de la pleura, pulmón y 9ª a
11ª costilla por la cara posterior
• Con la flexura cólica izq. por la cara
inferior.
• Con el riñón izq. por la cara medial
Característica del Bazo
• El tamaño, el peso y la forma varían mucho
• Mide 12 cm de longitud, 7 cm de anchura (puño cerrado)
• Cara diafragmática: curva convexa (concavidad del
diafragma)
• Bordes:
– Anterior (mellado)
– Inferior (redondeado)
– Superior (mellado)
– Posterior (redondeado)
Característica del Bazo
• Contiene gran cantidad de sangre, que se
expulsa periódicamente a la circulación
por el músculo liso de su cápsula y de las
trabéculas
Ligamentos
• Ligamento gastroesplénico: se comunica
con la curvatura mayor del estómago
• Ligamento esplenorrenal: se comunica
con el riñón izquierdo
• El hilio suele establecer contacto con la
cola del páncreas y representa el límite
izq. de la bolsa omental.
Irrigación
• Arteria esplénica: rama mayor del tronco
celiáco.
– Curso tortuoso
– Posterior a la bolsa omental
– Anterior al riñón izq.
– A lo largo del bode superior del páncreas
– Ligamento esplenorrenal
• Se divide en 5 o más ramas que penetran al hilio
Drenaje
• Se forma por varias afluentes que
emergen del hilio.
• Se une a la v. mesentérica inferior.
• Viaja detrás del cuerpo y la cola del
páncreas en la mayor parte de su
trayecto.
• Se une con la vena mesentérica superior,
detrás del cuello del páncreas.
Drenaje linfático
• Vasos linfático esplénico llegan hasta los
ganglios pancreatoesplénicos
– Cara posterior y borde superior del páncreas.
Nervios
• Derivan del plexo celiaco.
• Se distribuye sobre todo por las ramas de
la arteria esplénica
• Función vasomotora.

También podría gustarte