Está en la página 1de 24

ALADI (Asociación Latinoamericana de

Integración)
Dr. Miguel Lázaro Nolasco
Antecedentes
• La 2da. G.M. permitió a los países iberoamericanos la creación de fuertes
reservas de medios de pagos internacionales, originadas por las compras
masivas de productos básicos.
• La CEPAL surgió como primer organismo dedicado a estudiar los problemas
económicos de la región, y entre sus trabajos iniciales dio una marcada
preferencia a los orientados a la industrialización del área. Estudiaron la
idea de una unión aduanera y de una unión de pagos entre los países
latinoamericanos.
Problemas

Restricciones
Concentración
cuantitativas e
Fuerte Inflación excesiva del
intervención Oligoexportaci
proteccionism estructural comercio con
de los ones
o crónica determinados
cambios
países, etc.
estrechos
Antecedentes
• La integración centroamericana.
• Los artículos I y II del GATT institucionalizaron, a nivel multilateral, la
cláusula de nación más favorecida.
• La creación de una zona de libre comercio entre los países del Cono
Sur (Brasil, Uruguay, Paraguay, Argentina y Chile).
• Asociación Latinoamericana del Libre Comercio (ALALC), cuya carta
fundacional es el Tratado de Montevideo, firmado en diciembre de
1960.
Mecanismos de la ALALC
• Listas Nacionales (LN). Se incluirían todas las concesiones que cada
parte contratante otorgaba al resto de la zona, en virtud del principio
de la nación más favorecida, por cada país miembro de la ALALC a los
restantes pudiendo retirar productos de esas listas cuando el país que
otorgó la concesión enfrentara dificultades económicas.
• La ronda de negociaciones de las LN recibió justamente el nombre de
“micronegociaciones”.
Mecanismos de la ALALC
La lista común se negociaba multilateralmente cada tres años. Los
productos incluidos en la lista común no podían ser objeto de restricciones
no arancelarias ni de cupos.
Condiciones:
• El equivalente al 25 por 100 del intercambio intrazonal, a los tres años de
firmarse el Tratado (1963).
• El 50 por 100 a los seis años (1966).
• El 75 por 100 a los nueve años (1969).
• Lo sustancial del intercambio, al final del período transitorio de doce años
(1972).
Mecanismos de la ALALC
• Supresión de restricciones cuantitativas. concesiones arancelarias
recíprocas podrían quedar anuladas o amortiguadas en alto grado en
caso de persistir las restricciones cuantitativas aplicadas por algunos
de los países de la zona (fundamentalmente, Colombia, México y
Venezuela). Así se decidió establecer un procedimiento de consultas,
para la supresión paulatina de las restricciones cuantitativas.
• Acuerdos de complementación industrial. Permitía que dos o más
países miembros de la Asociación se otorgasen concesiones
recíprocas (al margen de las Listas Nacionales) para facilitar el
establecimiento de industrias concretas.
Otros acuerdos de la ALALC
• Tratamiento especial a países de menor desarrollo relativo. Beneficios
para los países de menor desarrollo relativo consistían en la concesión
en su favor de ventajas preferenciales especiales no extensivas al
resto de la zona.
RENTA PER CÁPITA EN AMÉRICA
PAÍS 1950-1960 1960-1970 1970-1980 Media
Argentina 1.1 2.8 0.9 1.6
Bolivia -1.7 3.1 1.4 0.9
Brasil 3.6 2.6 6.2 4.1
Chile 1.2 1.9 1.0 1.4
Colombia 1.7 2.1 3.1 2.3
Ecuador 2.3 1.1 4.0 2.5
México 2.8 3.7 3.6 3.4
Paraguay 0.3 2.0 6.1 2.8
Perú 2.9 2.3 1.0 2.1
Uruguay 0.7 0.5 2.6 1.3
Venezuela 3.6 2.4 0.6 2.2

Fuente: CEPAL, 2019


Participación Industrial al PIB nacional
PROMEDIO
País 1960-1970 1970-1980
Argentina 37.40 35.07
Bolivia 13.27 12.73
Brasil 24.58 26.68
Chile 23.78 23.48
Colombia 19.74 22.79 Fuente: Banco Mundial,
2019.
Ecuador 20.91 19.98
México 19.72 21.15
Panamá 20.70 18.72
Perú 16.55 21.13
Paraguay 15.20 15.92
Uruguay  n.d  n.d
Venezuela 16.86 17.86
Modelo monetario de la ALALC

• Sobre unas bases monetarias nacionales tan precarias, difícilmente


podría haberse intentado el montaje de una organización monetaria
multinacional.
• Encuentros surgió el “Acuerdo de Compensación entre Bancos
Centrales Latinoamericanos”. Tras ese acuerdo, la novedad ulterior
más importante fue la creación, en 1976, de la «aceptación bancaria
latinoamericana» (ABLAS).
• En los 5 años (1962-1967), se experimentó un interesante aumento
del intercambio intrazonal, que pasó de 322 a 700 millones de
dólares, lo que representó aproximadamente un 9 por 100 del total
del comercio exterior global.
Problemas de la ALALC
• Crisis de integración se planteó en varias ocasiones, pero con muy especial
gravedad en 1967 cuando surgieron las dificultades para avanzar en las
negociaciones de las Listas Nacionales y de la Lista Común.
• Se acentuó, además, la tendencia del mayor uso de los acuerdos de
complementación industrial como instrumento de desgravación comercial,
en vez de las listas nacionales.
• La necesidad de establecer normas de calidad para los productos
agropecuarios, como medio fundamental para evitar los obstáculos al
comercio de cereales, carne y productos agro- industriales.
• La inoperancia de las negociaciones producto por producto.
• Las infructuosas reuniones colectivas.
• La prioridad acordada a los asuntos del Grupo Andino por sus miembros.
La formación de la ALADI
• El 27 de junio de 1980 se dio vía libre, en la XIX Conferencia
Extraordinaria de Ministros, celebrada en Acapulco, a la creación de la
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).
• El nuevo Tratado de Montevideo, suscrito el 12 de agosto de 1980, por
la totalidad de los países que integraban la ALALC, establece un nuevo
ordenamiento jurídico operativo para el proceso de integración.
• Objetivo: la concepción de la integración como medio para promover el
desarrollo económico, social, armónico y equilibrado de la región. Y en
el plano instrumental se mantiene como meta a largo plazo el
establecimiento del mercado común latinoamericano.
Esquema ALADI
• Área de preferencias económicas, mecanismos que comprende una
preferencia arancelaria zonal, acuerdos de alcance regional y
acuerdos de alcance parcial.
• Nuevas funciones: la promoción y regulación del comercio recíproco,
la complementación económica, y el desarrollo de las acciones de
cooperación que coadyuven a la ampliación de los mercados.
• Sistema integral de apoyo en su favor y reconoce expresamente una
categoría de países de desarrollo intermedio, a fin de determinar
tratamientos diferenciales.
• Establece cinco principios básicos: el pluralismo, la convergencia, la
flexibilidad, los tratamientos diferenciales y la multiplicidad.
Esquema ALADI
• Acuerdo de alcance regional: Participan todos en materia comercial,
de complementación económica, agropecuaria, promoción del
comercio, cooperación científica y tecnológica, promoción del
turismo, preservación del medio ambiente, etc.
• Acuerdo de alcance parcial: son más flexibles que los de
complementación, y abren algunas posibilidades para los países
miembros en la senda de la profundización del proceso de
integración, especialmente porque no constituyen una excepción a un
régimen multilateral.
Esquema ALADI
• Resolución 1 del Consejo de Ministros de ALADI dispuso la
renegociación de las concesiones otorgadas.
• Listas nacionales, se efectúa en 2 instancias: primera, bi o plurilateral,
cuyos resultados son posteriormente apreciados de forma multilateral
en otra etapa.
• Listas de ventajas no extensivas.
• Acuerdos de complementación.
Estructura de diferenciación

Se establecen tres categorías de países según sus diferentes


características económico-estructurales.
• Países de menor desarrollo económico relativo: Bolivia, Ecuador y
Paraguay.
• Países de desarrollo intermedio: Colombia, Chile, Perú, Uruguay (con
algunos beneficios adicionales), y Venezuela.
• Países relativamente desarrollados: Argentina, Brasil y México.
Organigrama
El Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores
Está constituido por los Ministros de Relaciones Exteriores de los países
miembros. Sin embargo, cuando en alguno de éstos la competencia de los
asuntos de integración estuviera asignada a un Ministro o Secretario de
Estado diferente, los países miembros pueden estar representados, con
plenos poderes, por el Ministro o Secretario respectivo (ALADI, 2019).
Adopta las decisiones que correspondan a la conducción política superior
del proceso de integración:
—La aceptación de la adhesión de nuevos países miembros.
—La designación del Secretario General, atribución que correspondía
anteriormente a la Conferencia de las Partes Contratantes.
La Conferencia de Evaluación y Convergencia

—Efectuar recomendaciones al Consejo sobre el funcionamiento del proceso


de integración en todos sus aspectos y la convergencia de los acuerdos de
alcance parcial a través de su multilateralización progresiva.
—Promover acciones de mayor alcance en materia de integración económica.
—Llevar a cabo revisiones periódicas sobre la aplicación de los tratamientos
diferenciales.
—Evaluar los resultados del sistema de apoyo a los países de menor desarrollo
económico y adoptar medidas para su aplicación más efectiva.
—Realizar las negociaciones multilaterales para la fijación y profundización de
la preferencia arancelaria regional.
—Propiciar la negociación y concertación de acuerdos de alcance regional en
los que participen todos los países miembros.
Comité de Representantes

Es el órgano político permanente y foro negociador donde se analizan y


acuerdan todas aquellas iniciativas destinadas a cumplir los objetivos fijados
por el Tratado. Está compuesto por un Representante Permanente de cada país
miembro con derecho a un voto y un Representante Alterno.
Promover la concertación de acuerdos de alcance regional mediante la
convocatoria de reuniones gubernamentales, por lo menos anuales.
—Reglamentar el Tratado de 1980.
—Apreciar multilateralmente los acuerdos parciales que se celebren y declarar
su compatibilidad.
—Aprobar el programa anual de trabajos de la Asociación y su presupuesto.
Comité de Representantes

—Convocar al Consejo y la Conferencia.


—Representar a la Asociación ante terceros países.
—Proponer fórmulas para resolver controversias relativas a las normas
o principios del Tratado.
—Formular recomendaciones al Consejo y la Conferencia.
—Encomendar estudios a la Secretaría.
—Aprobar, a propuesta del Secretario General, la estructura de la
Secretaría.
Secretaría General
Está compuesta por personal técnico y administrativo y es dirigida por un
Secretario General, el cual cuenta con el apoyo de dos Secretarios Generales
Adjuntos, electos por un período de tres años, renovable por igual término. 
—La formulación de propuestas a los órganos políticos, orientadas a la mejor
consecución de los objetivos y al cumplimiento de las funciones de la Asociación.
—La evaluación periódica del proceso y el seguimiento permanente de las
actividades emprendidas por la Asociación, y de los compromisos derivados de los
acuerdos logrados en su marco.
—La realización de gestiones para obtener recursos técnicos y financieros, así
como estudios y proyectos para el cumplimiento del programa de promoción de
los países de menor desarrollo económico relativo.
—La solicitud de asesoramiento técnico y colaboración de personas y organismos
internacionales.
—La representación de la Asociación ante organismos y entidades internacionales
de carácter económico con el objeto de tratar asuntos de interés común.
Bibliografía
ALADI (2019) Organización Institucional. Recuperado de http://www.aladi.org/sitioaladi/?
page_id=329.

Banco Mundial (2019). Industrialización. Valor agregado(% del PIB). Recuperado de


https://datos.bancomundial.org/indicator/NV.IND.MANF.ZS?
end=2018&start=1960&view=chart.

CEPAL (2019) Estadísticas e indicadores. Recuperado de:


https://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/estadisticasIndicadores.asp?
idioma=e

Tamames, R (1983). Introducción a la Economía Internacional. Orbis. España.

También podría gustarte