Está en la página 1de 15

FASE 5 PROPUESTA FINAL

 
YULIANA ANDREA CASTRO HERNANDEZ
LINETH MARCELA GIRALDO
KELLY ALEJANDRA GRACIA VELEZ
 JOSE SEBASTIAN CARDONA
 
AIDA MEDINA
TUTORA
 
 
GRUPO: 29
 
UNIVERSIDAD ABIERTA Y DISTANCIA “UNAD”
 
ESCUELA ECISA
TECNOLOGÍA EN REGENCIA DE FARMACIA
  
MEDELLÍN ANTIOQUIA
DICIEMBRE 2020

 
INTRODUCCION

Los antibióticos son medicamentos de prescripción médica que impiden el


crecimiento de algunas bacterias para curar infecciones bacterianas.
Hacer uso de antibióticos cuando no es necesario, puede ocasionar
resistencia a los antimicrobianos, y cuando realmente es necesario su efecto
las bacterias pueden ser resistentes a él y las probabilidades de obtener un
efecto positivo son menores; es por ello, solo se recomienda tomarlos bajo
prescripción médica.
El uso adecuado de medicamentos hace referencia al uso apropiado y correcto
del mismo en donde el paciente recibe un medicamento acompañado de la
información oportuna, veraz y concisa. Por ende la Política Farmacéutica
Nacional plantea la promoción del uso racional de medicamentos mediante el
diseño de estrategias de comunicación y la ejecución de campañas de
formación e información sobre el uso adecuado de medicamentos en la
escuela, la comunidad y el hogar.
“LOS ANTIBIÓTICOS NO SON UN JUEGO POR ESO CUIDA LA
SALUD DE NUESTRO NIÑOS Y NIÑAS”

 OBJETIVO GENERAL
Desarrollar una serie de estrategias encaminadas a la prevención y promoción del uso adecuado
de los antibióticos en niños de 0 a 12 años.
OJBETIVOS ESPECIFICOS
 Concientizar a la población acerca de las medidas de prevención que deben tomar frente al
uso de los antibióticos.
 Dar a conocer la importancia de utilizar los antibióticos de forma responsable.
 Educar a los padres de familia sobre la importancia de seguir las instrucciones de los
médicos además de promover el uso adecuado de los medicamentos.
 Realizar un pilotaje por cada estrategia educativa de sensibilización para el uso adecuado de
medicamentos
JUSTIFICACION

 El uso de los antimicrobianos se ha convertido en una práctica muy común lo cual


ha desencadenado un problema de salud publica ya que el continuo uso y abuso
de los antimicrobianos han provocado que las personas creen resistencia a este
tipo de medicamentos, a esto se le llama resistencia bacteriana lo que provoca que
Para tratar estas bacterias resistentes se necesitan dosis más elevadas de los
antibióticos o antimicrobianos más fuertes, es por eso que es de vital importancia
crear los espacios donde se promueva hábitos saludables y promover el uso
adecuado de los medicamentos.
PROBLEMATICA
¿Por qué es necesario plantear una estrategia de promoción y prevención del uso adecuado
de los antibióticos en los niños menores de 0 a 12 años?
La automedicación es la utilización de los medicamentos por iniciativa propia sin la supervisión
de los profesionales de la salud, es un habito muy común en las personas. Los antimicrobianos se
definen como sustancias que eliminan o inhiben el crecimiento de los microorganismos este
fenómeno deja de ser afectado por un antibiótico al que anteriormente era sensible, en
consecuencia, de la capacidad de ciertos microorganismos de neutralizar el efecto de los
medicamentos. La automedicación implica riesgos para nuestro organismo por posibles problemas
que, relacionados con la dosificación no adecuada de cada medicamento, esto conlleva a daños en
la salud.
Por esta razón es necesario establecer una estrategia donde se indague por medio de una encuesta
por qué los padres o cuidadores responsables del menor de edad lo auto médica y cuales son los
medicamentos que utilizan.
 Durante años, se ha considerado a la automedicación como una forma de uso
irracional de medicamentos, al constituir una terapéutica no controlada, que no
permite un seguimiento del tratamiento de los pacientes y que puede conllevar
numerosos riesgos e inconvenientes, tales como:
 Información errónea, insuficiente o incomprensible de los medicamentos y sus
características por parte de los pacientes.
 Elección incorrecta de los medicamentos, por un auto diagnóstico equivocado o
bien por una identificación errónea, uso o administración incorrectos (dosis, vía,
duración, conservación).
 Riesgo de abuso y dependencia.
 Aparición de reacciones adversas o interacciones.
GENERALIDADES

 En pediatría en el tratamiento de niños de 0 a 12 años se es muy común el uso de


antibióticos lo que puede ocasionar diversas dificultades o RAM, ya que hay poco
control y seguimiento de la terapia farmacología en los tratamiento ambulatorios,
por lo que generalmente los niños son sometidos a que sus cuidadores les
administren sus medicamentos y estos con frecuencia no aplican el tratamiento de
la forma adecuada ya que olvidan la dosis, interrumpen el tratamiento, aumentan
o disminuyen la dosis recomendada.
 Esto se da por la poca educación que se brinda sobre uso responsable de los
medicamentos a lo que se le suma la poca comunicación que brindan los
profesionales de la salud sobre este tema.
MARCO TEORICO
 Los medicamentos son insumos necesarios para la atención en salud, pero
también son productos constituidos por uno o más principios activos y otras
sustancias químicas, que los convierten en sustancias potencialmente toxicas y
que se ligan a su utilización.
 Los antimicrobianos se definen como sustancias que eliminan o inhiben el
crecimiento de microorganismos como bacterias, hongos, o parásitos que impiden
su multiplicación y desarrollo. Estos fármacos se dividen en antibacterianos,
antivirales antimicóticos, antiparasitarios y antirretrovirales en los últimos años se
ha incrementado la resistencia de los microorganismos hacia estos medicamentos
y uno delos factores es la falta de conocimiento delos médicos o de las personas
sobre ellos.( Matute,2008)
METODOLOGIA

Estrategia de Prevención y Promoción

Es necesario concientizar y educar a los padres de familia y adultos responsables de


los niños sobre el uso adecuados de los antibióticos, ya que estos tienen la creencia
errónea que este grupo farmacológico sirve para tratar toda clase de enfermedades, y
no es así, el aumento de la resistencia antibiótica es una problemática a nivel
mundial, Según la OMS el 50% de los antibióticos son administrados
innecesariamente.

Por lo que se plantean las siguientes ideas o estrategias para mitigar esta practica.
ESTRATEGIAS
Objetivo 1: Crear talleres educativos para los padres con hijos en edades comprendidas entre
0 y 12 años.
 Se realizarán talleres educativos ; El taller consistirá en hablar de los factores de riesgo en
la mala administración de los antibióticos, su uso adecuado y el daño que puede causar la
automedicación.
Objetivo 2: Abrir un grupo en redes sociales entre padres de familia y personal médico para
resolver dudas sobre la administración y buen uso de los antibióticos.
 se abrirá un espacio interactivo en redes sociales, entre cuerpo medico y padres de familia
inscritos al programa, el cual tendrá disponibilidad las 24 horas para una atención
adecuada y directa. Este espacio estará destinado únicamente a resolver las dudas en el
buen uso de los medicamentos.
ESTRATEGIAS
Objetivo 3: Realizar carteleras informativas en base a la temática del buen uso de los
antibióticos para niños entre 0 y 12 años.
 Se dispondrá un espacios en nuestras sedes para realizar una cartelera con toda la
información posible sobre la campaña sobre beneficios y riesgos de los
antibióticos.
Objetivo 4: Diseñar un comercial audiovisual para reproducirlo dentro de la IPS,
para animar a los padres de familias a inscribirse en la campaña.
 Para expandir los alcances de la campaña, se dispondrá de comerciales
audiovisuales para la reclutar a padres de familia interesados en la campaña.
METODOLOGIA

ESTRATEGIAS
 Identificar y difundir centros de información independiente y boletines donde
hablen acerca del uso racional de los antibióticos en una IPS.
 En las salas de espera de las IPS por medio de herramientas audiovisuales pasar
un video donde sensibilice tanto a los adultos y niños sobre el uso adecuado de
los antibióticos.
 Realizar periódicamente en las salas de conferencia de las IPS charlas educativas
sobre el uso responsable de los antibióticos.
Como orientación de la actividad a desarrollar me permito referir que la importancia de este
tema radica en que la resistencia a los antibióticos es un problema de salud pública complejo
con múltiples factores implicados, destacando el mal uso de los antimicrobianos, cualquier
estrategia para reducir la resistencia a los antimicrobianos  debe basarse en un planteamiento
global y multidisciplinario.
 Educar a los pacientes y a la comunidad en general sobre el uso adecuado de los
antimicrobianos
 Educar a los pacientes sobre la importancia de tomar medidas para prevenir las
infecciones, como la inmunización, la lucha contra los vectores, el uso de mosquiteros etc.
 Enseñar a los pacientes medidas sencillas para reducir la transmisión de la infección en el
hogar y en la comunidad como el lavado de manos, la higiene alimentaria y otras.
 Fomentar el comportamiento adecuado e informado de búsqueda de atención de la salud
 Enseñar a los pacientes que existen otras opciones para aliviar los síntomas.
 En las salas de espera de las IPS por medio de herramientas audiovisuales pasar un video
donde sensibilice tanto a los adultos y niños sobre el uso adecuado de los antibióticos.
 
VIDEO

 Link : https://youtu.be/grtWaRbIEFc
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Carmona, M. E. (2018). OVI Unidad 2_Intoxicación por Fármacos. Recuperado de 


https://repository.unad.edu.co/handle/10596/23591

 Gobierno de Navarra. (2006). Manual de Educación para la salud. Sección de Promoción de


Salud. Instituto de Salud Pública. Recuperado de: https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/049B3858-
F993-4B2F-9E33-2002E652EBA2/194026/MANUALdeeducacionparalasalud.pdf
 OMS,(13 de octubre 2020) Resistencia a los antimicrobianos. Recuperado de:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/resistencia-a-los-antimicrobianos

 Rev Cub Med Mil v.8 n.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 2003. Hospital Militar Central Dr. Luis
Díaz Soto. Resistencia bacteriana Recuperad de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0138-65572003000100007

 Matute, W. I. (2008, diciembre ). Articulo de revision . Retrieved from Antimicrobianos :


http://cidbimena.desastres.hn/RFCM/pdf/2008/pdf/RFCMVol5-2-2008-11 .pdf

También podría gustarte