Está en la página 1de 16

ESTUDIO DE COHORTES

• Es un diseño observacional analítico que, por


sus características, es el que más se asemeja al
experimento clínico, con la única diferencia de
que en éste no se realiza una aleatorización a
uno u otro grupo.
• La característica de observacional está dada
porque el investigador no interviene en la
asignación de la exposición, pero observa
pasivamente los eventos que suceden.
• Para realizar un estudio de cohorte se deben
seleccionar dos grupos o cohortes libres del
desenlace o enfermedad, con características muy
similares y que sólo difieran en la presencia o no
del factor de riesgo que se sospecha como causa
del desenlace.
• Estos dos grupos son seguidos a través de un
período establecido, y al final de éste se observa
quiénes presentaron la enfermedad y quiénes no.
• De acuerdo con la forma como se recolecta la
información de la exposición, los estudios de
cohorte se dividen en:
Prospectivo (cohorte concurrente). Retrospectivos (cohorte histórica). Mixtos (ambidireccional)

• El investigador recolecta la • Al principio del estudio se posee • La exposición ya ha ocurrido en el


información de la exposición o no información sobre la exposición o pasado, pero el desenlace esperado
exposición de los sujetos al tiempo no y sobre la presencia del no.
que el estudio inicia (concurrente), desenlace o no que se pretende
e identifica a lo largo del estudiar. Por ejemplo, se cuenta
seguimiento los nuevos casos de con la información en una base de
enfermedad desde el momento en datos de personas que han
que se inició. Por ejemplo, si se consumido o no inhibidores
tiene un grupo de personas víctima selectivos de la recaptación de
de abuso sexual durante la infancia serotonina (ISRS) y de cuáles han
(grupo expuesto) y otros que no presentado o no hemorragia de vías
han sido abusados sexualmente digestivas altas (HVDA).
(grupo no expuesto) y se siguen
hasta los 25 años para evaluar cuál
de los grupos presenta mayor
somatización.
• Una vez establecida la homogeneidad entre
los grupos que se van a comparar, es decir, son
similares a excepción del factor de exposición
bajo estudio, los resultados obtenidos pueden
ser resumidos en una tabla de 2x2, de la
siguiente manera:
Incidencia en expuestos y
Riesgo atribuible:
no expuestos:

Uno de los principales intereses del investigador es calcular la tasa de


Es la diferencia entre el riesgo individual en expuestos y en no expuestos.
incidencia del desenlace en los dos grupos de observación.

La incidencia o riesgo en el grupo expuesto es la proporción de eventos en los Mide la parte de riesgo que verdaderamente se puede atribuir al factor
expuestos (A/A+B) y la incidencia o riesgo en el grupo no expuesto es la evaluado y no a otros factores que, teóricamente aparecerían de igual forma
proporción de eventos en los sujetos no expuestos (C/C+D). en ambos grupos.

Al estimar el riesgo atribuible se supone que la exposición es causal.

**personas expuestas (Ie) y las no expuestas (I0).

RAE = Ie – Io
Ejemplo RA
• Estudio ficticio de cohortes donde se estudia la relación entre
el tabaquismo materno y el bajo peso al nacimiento durante
un año, la cohorte expuesta con 230 embrazadas fumadoras y
la cohorte no expuesta con 320 madres no fumadoras. 
• El riesgo de los sujetos expuestos que se debe
exclusivamente a la exposición. En nuestro ejemplo
sería:

• Si suprimimos el tabaco en las embarazadas


fumadoras, evitaríamos por término medio 6,8
(redondeando 7) recién nacidos de bajo por cada 100
nacimientos en un año.
• Cuando no conocemos la incidencia en los expuestos,
podemos deducir el RAE desde el riesgo relativo (RR):
• Riesgo atribuible poblacional (RAP)
– Cuando la población de referencia es la población general. Representa
la cantidad de incidencia que puede ser atribuida al factor de riesgo en
la población general.

– Lo habitual es que Ip no sea conocida, entonces se puede calcular a


partir del RAE y la proporción de expuestos en la población diana del
estudio (Pe):

– Si suprimimos el tabaco en la población general, evitaríamos


aproximadamente tres recién nacidos de bajo peso cada 100
nacimientos al año.
Riesgo relativo (RR):

Es el cociente entre el riesgo en expuestos y no


expuestos, y puede tener cualquier valor entre cero e
infinito.

Un RR = 1 significa que el riesgo es igual en ambos


grupos.

Un RR > 1 significa que el riesgo es mayor en los


expuestos.

Un RR entre cero y uno significa que el riesgo en los


expuestos es menor que en los no expuestos.

Esta medida es útil para determinar la magnitud de la


asociación entre el factor del riesgo y la enfermedad.
Ejemplo RR
• Un estudio muestra que las personas
expuestas a hospitalizaciones durante la
infancia tendrían dos veces más riesgo (RR=2)
de padecer trastornos hipocondríacos durante
la adultez que aquellos que no tuvieron estas
internaciones en hospitales.

También podría gustarte