Está en la página 1de 47

PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS –

PROCESO DE PLANEACIÓN DE PROYECTOS


Ciclo de la planificación

• La planificación propiamente tal corresponde a la


determinación del curso de acción y las actividades
necesarias para llevar a cabo el proyecto.

• A continuación comienza la etapa de ejecución, donde el


proyecto se ve enfrentado a la realidad, la cual debido a la
ocurrencia de imprevistos sufre variaciones respecto a lo
planificado.
Ciclo de la planificación

• Se hace necesario el Seguimiento de la ejecución del


proyecto de modo de contar de forma oportuna con
información sobre lo que realmente esta pasando con
el proyecto.

• Finalmente se realiza un control, que corresponde al


análisis de la situación y la toma de decisiones
necesarias para actuar sobre el proyecto velando por los
objetivos.
Ciclo de la planificación

PLANIFICACIÓN

CONTROL Y TOMA DE EJECUCIÓN


DECISIONES

SEGUIMIENTO
Ciclo de la planificación

• Al culminar el ciclo se pueden tomar acciones como:

• 1.-No hacer nada, dado que el proyecto se está ejecutando


de acuerdo a lo esperado.

• 2.- Actuar sobre el proyecto para corregir desviaciones


respecto de lo planificado.
Ciclo de la planificación

• 3.- Replanificar el proyecto dado que las condiciones reales


han cambiado significativamente respecto a las
condiciones supuestas para la planificación.

• Una vez cerrado el ciclo, éste comienza nuevamente


realizándose periódicamente durante la ejecución.

• Provee una herramienta poderosa para la administración


efectiva y exitosa del proyecto
Niveles de planificación

• Un aspecto importante es determinar a qué nivel se debe


llevar a cabo, la planificación debe comenzar desde arriba
hacia abajo existiendo tres niveles definidos:

• Planificación estratégica

• Planificación táctica

• Planificación operacional
Niveles de planificación

• Es importante que exista una coherencia adecuada entre


los distintos niveles.
Niveles de planificación

• PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
• Considera aspectos globales del proyecto a largo plazo.

• Se enfoca en lo que se va a realizar.

• Se utiliza una división gruesa de las actividades del


proyecto.

• Su énfasis está en los objetivos generales y la forma


general de lograrlos.
Niveles de planificación

• PLANIFICACIÓN TÁCTICA
• Es considerada en el mediano plazo.

• Se preocupa de un nivel más detallado del proyecto y su


definición.
Niveles de planificación

• PLANIFICACIÓN OPERACIONAL
• Es considerada en el corto plazo.

• Se encarga de detalle de cómo ejecutar las tareas


necesarias para materializar las actividades definidas en
los niveles anteriores.
Se requiere planificar para los siguientes propósitos:

• Establecimiento de un plan de materialización del proyecto.

• Comunicación a todos los involucrados en el proyecto, del


énfasis asignado a los diferentes objetivos o metas del
proyecto.

• Logro de la utilización más eficiente de los recursos


asignados al proyecto.
Se requiere planificar para los siguientes propósitos:

• Manejo y reducción adecuada de las consecuencias de os


riesgos presentes en un proyecto.

• Toma de decisiones adecuadas y oportunas.

• Asignación apropiada de responsabilidades y tareas.


Ciclo de vida de un proyecto de construcción

Conceptu
alización Definición del Desarrollo del Ejecución del
Término o
cierre del
del proyecto proyecto proyecto
proyecto
proyecto
Ciclo de vida de un proyecto de construcción
Ciclo de vida de un proyecto de construcción

• Uno de los aspectos que se han investigado en el ciclo del


proyecto, guarda relación con la capacidad de los distintos
participantes de influir en los resultados del proyecto, el
cual disminuye a medida que se está desarrollando el
proyecto.
Influencia de las decisiones y costo de cambiar a lo
largo del proyecto
Concepto de SISTEMAS

• Nace en los años 1940-1950, desarrollado para solucionar


problemas complejos de ingeniería.

• Un sistema es un conjunto de objetos, principios, reglas, etc.….

• Unidos por una interacción ordenada para formar un todo


organizado.

• Sujeto a restricciones que limitan las respuestas de los


componentes individuales y del sistema.
Ejemplo de Sistema
N
E
C
TE
R
S
A
N
SI
P
D
O
R
A
TE•
DCO
•ON
R
D
I
E
N
A
C
C
I E
Ó
N S
I
D
A
D

V
E
H
Í
C
U
L
O
• P
L
A
N
I
F
I
C
A
C
I
Ó
N
Concepto de sistemas y la planificación
Concepto de sistemas

• Para emplear dicho concepto se deben seguir los siguientes 9 pasos:


• 1.- Análisis de la necesidad o problema.

• 2.- Definición y especificación del problema.

• 3.- Desarrollo del criterio de diseño que permita obtener una solución.

• 4.- Generación de las alternativas de solución.

• 5.- Verificación de la factibilidad física, económica y financiera de las soluciones.


Concepto de sistemas

• 6.-Optimización de alternativas factibles.

• 7.- Evaluación de las alternativas optimizadas y selección de la mejor solución.

• 8.- Implantación de la solución.

• 9.- Retroalimentación y control para mejorar en forma continua.

• ETAPAS PARA REALIZAR UN PROYECTO.


Estructura de un sistema
Componentes básicos en la creación de un sistema

• 1.- Son sintetizados para formar parte de un sistema, que generalmente tiene una estructura
piramidal, con subsistemas y componentes.

• 2.- Se analizan el sistema o solución para asegurar su factibilidad y optimización.

• 3.-Selección, implantación y modificación de este sistema.


Planificación dentro de la administración de proyectos
Planificación dentro de la administración de proyectos

• La administración de proyectos es un sistema que usa las funciones de planificación,


organización, dirección y control.

• Con el fin de transformar los recursos humanos, materiales y equipos en un resultado que
se mide en función de su desempeño en costo, plazo, calidad y satisfacción de los
interesados.
Planificación de proyectos propuesto por Walker (1990)

• 1.- Definir metas u objetivos para el proyecto.

• 2.- Considerar las amenazas o restricciones para realizar el proyecto.

• 3.- Considerar oportunidades disponibles.

• 4.- Considerar diversas opciones o alternativas.


Planificación de proyectos propuesto por Walker (1990)

• 5.- Construir un modelo o plan para su ejecución.

• 6.- Seguir el progreso de la ejecución.

• 7.- Revisar el modelo de acuerdo a la información de seguimiento.

• 8.- Tomar acciones de control.


Atributos del concepto de sistemas a la planificación y control de proyectos.

• 1.- Enfatiza la importancia de las relaciones que unen los componentes en una entidad
concreta.

• 2.- Utiliza una metodología determinada.

• 3.- Aplica las herramientas y técnicas de diseño de sistemas apropiadas a la etapa del
proyecto y a las necesidades dictadas por el tamaño y complejidad del proyecto.
Paralelo entre Proceso Sistema y Proceso de planificación (etapas)

Análisis definición Planeamiento

Programación

Evaluación y optimización Implantación


Procesos de la planificación

• De acuerdo al Instituto de Administración de proyectos de Estados Unidos (PMI, 2004) el


proceso de planificación cuenta con varios procesos centrales propios (10), tales como:
Procesos de la planificación

Planificación del alcance de proyecto

Definición del alcance del proyecto

Definición de las actividades del proyecto

Planificación de los recursos

Determinación de la secuencia de actividades


Procesos de la planificación

Estimación de la duración de actividades

Estimación de los costos de actividades

Desarrollo de programas de trabajo

Determinación de presupuestos

Desarrollo del plan del proyecto.


Estructura de subdivisión del proyecto (ESP)

• Se deben identificar todas las actividades necesarias para lograr los resultados planteados
para el proyecto.

• Posteriormente es necesario definir la secuencia en que se realizarán.

• Al representar dicha secuencia en un ordenamiento conocido como PLAN.


Estructura de subdivisión del proyecto (ESP)

• Al determinar las duraciones de las actividades, en base al método de ejecución y a los


recursos disponibles, es posible construir un PROGRAMA.

• Finalmente al conocer los recursos asignados y el momento de utilización de ellos es posible


determinar un PRESUPUESTO y su evolución el tiempo.
Actividades de la planificación
WBS: Work Breakdown Structure

• Estructura de descomposición del trabajo

• Representa TODO el trabajo que se debe realizar en un Proyecto

• Equivale al índice de un libro


• – Nos dice lo que hay que hacer en un proyecto

• Se pueden considerar distintos niveles como: nivel proyecto, nivel geográfico o por área, nivel
disciplina, etc.

• “Un Gran Trabajo se realiza mas fácil cuando se divide en pequeños trabajos” - Henry Ford
WBS: Work Breakdown Structure

• Sirve para asegurar que el proyecto incluye todo el trabajo requerido y sólo el trabajo
requerido, para completarlo exitosamente.

• Establece los límites del proyecto

• Responde a la Pregunta: ¿Que vamos a hacer?


• Un proyecto se hace mas manejable cuando se descompone en partes individuales, que
cuando se unen conforman la Estructura Desagregada del Trabajo (WBS).

• Subdivisión del trabajo del proyecto en componentes mas pequeños y manejables.

• El concepto asociado es divide y vencerás, adoptado por el emperador romano Julio César.
Definición de WBS

• Es una descomposición jerárquica del trabajo a ejecutar por el equipo de proyecto orientada a
productos entregables para alcanzar los objetivos de un proyecto, programa o portafolio.

• El WBS organiza y define el alcance TOTAL del proyecto.

• Subdivide el trabajo en piezas de trabajo mas pequeñas, manejables y controlables.


Definición de WBS

• Los niveles mas bajos del WBS son llamados Paquetes de Trabajo (Work Packages).

Nivel 1

Paquetes de trabajo Nivel 2

Paquetes de trabajo Nivel 3

Paquetes de trabajo Nivel 4


Definición de WBS

• El WBS es la Línea de Base del Alcance del Proyecto

• El trabajo contenido en los Paquetes de Trabajo pueden ser:


• – Planificados en tiempo (cronograma)
• – Estimados en Costo (presupuesto)
• – Monitoreados
• – Controlados
Ejemplo
Ejemplo de aplicación

• En parejas, elaboren una descomposición de estructura de trabajos ESP (en inglés WBS, Work
Breakdown Structure), de acuerdo a un tema en particular idealmente de experiencias previas.
Construcción de CASA

1.- Obras preliminares 2.- Obra gruesa 3.- Instalaciones 4.- Terminaciones 5.- Obras Complementarias

1.1 Instalación 2.1 Movimiento de 4.1 Tabiquería


de faena
1.2 Instalaciones
provisorias tierra 3.1 Sanitarias interior 5.1 Rejas
1.1.1 1.2.1
Escarpe del Instalación de
terreno agua potable

2.2 Fundaciones 3.2 Eléctricas 4.2 Aislación térmica 5.2 Jardín


1.2.2
1.1.2 Cierre
Instalacione
perimetral s eléctricas

2.3 Elementos
estructurales 3.3. De Gas 4.3 Revestimiento 5.3 Decoración

1.1.3 Baños
Químicos

2.4 Techumbre 4.4 Pisos

1.1.4
Sanitización
¡Hemos concluido la primera sesión!

En caso de dudas, pueden contactarme al correo:

“francisco.cuevas.irarrazabal@gmail.com”

www.ucentral.cl

También podría gustarte