Está en la página 1de 10

Error e incerteza en las

medidas
Magnitud y cantidad
Una magnitud física es un atributo de un cuerpo, un fenómeno o
una sustancia, que puede determinarse cuantitativamente; es
decir, es un atributo susceptible de ser medido. Ejemplo de
magnitudes son la longitud, la masa, la potencia, la velocidad,
etc.

Medir es comparar las propiedades de un cuerpo con una unidad


de medida previamente definida. Si diferentes personas realizan
la misma medición, aun cuando usen el mismo instrumento, suele
ocurrir que el resultado varia. Toda medida contiene un grado de
error inherente a las características del instrumento, a fallas
humanas o factores medioambientales.
Características de los
instrumentos de medición
• Exactitud: Es la diferencia entre el promedio
observado de las mediciones efectuadas y el valor
verdadero de la cantidad medida.
• Linealidad: Corresponde a la máxima diferencia de
exactitud a lo largo de la escala operativa de un
instrumento de medición.
• Estabilidad: Es la capacidad del instrumento de
medición para conservar sus características
metrológicas. Los factores que pueden afectar la
estabilidad son: el desgaste del instrumento de
medición, cambio de temperatura y humedad.
• Repetitividad: Es la capacidad del instrumento de
medición en dar, en condiciones de utilización
definidas, respuestas muy próximas cuando se
aplica repetidamente la misma señal de entrada.
• Reproducibilidad: Aproximación entre resultados
de las mediciones de una misma cantidad.
Error en la medida
Los errores se deben a múltiples causas. Los errores están ligados a todas las mediciones; los mas
comunes pueden ser personales, instrumentales, accidentales y ambientales.

Errores personales: Errores accidéntales y


Errores instrumentales:
ambientales:
Dependen de la precisión del aparato
Se deben a factores como la
Se deben al operador que realiza la utilizado y son tanto mejores cuando
temperatura y la mayor o menor
medida. mejor sea la calidad de su fabricación o
luminosidad del lugar en que se
Por ejemplo, un cronometro suele cuando se encuentren muy bien
realiza dicha medida; Los defectos
introducir una impresión al manipular el calibrados.
que puedan existir en el montaje
cronometro, al ver las cantidades, al Por ejemplo, una bascula mal calibrada dará
experimental que se utiliza y otros
escribirlas o por falta de destreza. una medida errónea aun cuando la calidad
factores del ambiente.
de fabricación sea buena.
Tipos de errores
Los errores en las mediciones pueden ser absolutos
o relativos:

Los errores absolutos es la diferencia entre el valor


esperado y el medido.

Los errores relativos es la relación entre el error


absoluto y el valor real de la medición.
Ejemplo de un error Haga clic en el icono para agregar una imagen

absoluto
Supongamos que sabemos que una pelota
se mueve a velocidad de 1,4 m/s. Medimos
la velocidad, calculando el tiempo que tarda
la pelota en desplazarse de un punto a otro
con un cronómetro, lo que nos da un
resultado de 1,42 m/s.
Haga clic en el icono para agregar una imagen
Entonces, el error absoluto de su medición
será 1,42 menos 1,4.
Error absoluto= 1,42 m/s-1,4m/s=0,02m/s
El error absoluto puede ser negativo o
positivo, en función de la diferencia con el
valor real. Además, tendrá las unidades de la
magnitud medida.
Ejemplo de un error
relativo
Como en el ejemplo de antes, imagina que utilizas
un cronómetro para medir una pelota que se
mueve con una velocidad de 1,4m/s. Ahora,
calculas el tiempo que tarda la pelota en recorrer
una determinada distancia y divides la longitud
por el tiempo, obteniendo un valor de 1,42 m/s.
Error relativo=1,4m/s-1,42m/s=0,014 Haga clic en el icono para agregar una imagen
1,4m/s
Error absoluto=0,02m/s
Como puedes ver, el error relativo es menor que el
absoluto, porque la diferencia es pequeña,
comparada con la velocidad; en este caso, es dos
órdenes de magnitud más pequeña.
Errores por: • Exactitud. Es la semejanza o la
concordancia que existe entre el valor que
• Precisión. Se refiere al carácter repetible de las
mediciones con el uso de un instrumento que es arroja la medida y el valor verdadero.
preciso; es decir, cuando las mediciones que Cuanto más cercano esté el valor arrojado
entrega son idénticas o similares. Si los valores del valor real, más exacta será la medición.
son muy diferentes, el instrumento no será La exactitud de una medida hace referencia
confiable. Cuando al repetirse una medición a la proximidad de esta con determinado
varias veces exista concordancia entre los valor de referencia, relacionando la cercanía
valores obtenidos, se habla de precisión. La del valor medido con el valor conocido.
precisión también se relaciona con la mínima Por ejemplo, cuando se determina
escala del instrumento.
experimentalmente la densidad del aluminio, el
Por ejemplo, si se mide una longitud con una regla valor obtenido tendrá mayor exactitud cuanto más
cuya menor escala es el cm, dará una medida menos se aproxime a 2.70g/cm³
precisa que una cuya minina escala sea en milímetros.
Si al repetir una medición la variación de los Es importante aclarar que una mayor precisión
resultados la aumenta, a esta se le atribuye una
no implica mayor exactitud; sin embargo, lo
menor precisión.
ideal es que la medida sea precisa y exacta.
Conclusión
Como es sumamente difícil realizar medidas totalmente
confiables, debido a todas las razones antes mencionadas,
al efectuar una medición es conveniente realizarla varias
veces y luego obtener la medida promedio así este valor
será más confiable.
Pero aun mas importante antes de medir, se debe
desarrollar la capacidad de observar. Observar supone
mirar con atención, descubrir las principales magnitudes
físicas que están involucradas en el fenómeno, analizar su
comportamiento en forma global y estudiar como
medirlas. Puesto que toda conclusión a que se llegue a
partir de la experimentación debe ser susceptible de
verificación y además debe ser compatible con el resto del
cuerpo de conocimiento
Gracias por tu atención.

También podría gustarte