Está en la página 1de 44

DERECHO LABORAL INDIVIDUAL

II
Dra. Anna Vilela
E. Correo:
avilela@ulima.edu.pe
Introducción al Derecho de Trabajo
▶ Es un derecho que constituye no solo un fenómeno jurídico, sino también
un hecho económico y social que influye determinantemente en la
dimensión íntima, familiar y social del trabajador, así como también en la
esfera productiva del empleador.

▶ Medio de realización que permite además, el sostenimiento del


trabajador y de su familia, por lo que no solo consiste en obtener un
puesto para laborar, sino también el derecho a conservarlo y a
condiciones adecuadas para ejercerlo.

▶ El trabajo supone el ejercicio de otros derechos fundamentales, tales


como el derecho al acceso al empleo, a la libertad de empleo, a su
conservación, entre otros.
Constitucionalización del
Derecho de Trabajo
▶ También llamado “constitucionalismo social” propugna la inclusión de
normas sociales -especialmente las relativas al trabajo- en los textos
de las constituciones de cada Estado.
▶ Se inició con la dación de la Constitución de Querétaro (México,
1917) y la Constitución de Weimar (Alemania, 1919).
▶ La constitucionalización de los derechos laborales supuso un cambio
sustancial del ordenamiento jurídico y contribuyó, decisivamente, a
su desarrollo y consolidación. Dicha evolución permitió superar la
concepción respecto a que el trabajador no sería titular de derechos
fundamentales ni laborales.
▶ De esta manera, los derechos fundamentales y laborales del
trabajador serán exigibles tanto frente al Estado como frente a los
particulares.
Constitucionalización del
Derecho de Trabajo en el Perú
▶ Constitución de 1920 (TítulosIII (Garantías Individuales) y
IV (Garantías Sociales))

Libertad de Trabajo

Condiciones Máximas y Salarios Mínimos

Indemnización de Accidentes de Trabajo

Conflictos entre el Capital y Trabajo


Constitucionalización del
Derecho de Trabajo en el Perú
▶ Constitución de 1933 (Título II (Garantías Constitucionales),
Capítulos I (Garantías Nacionales y Sociales) y II (Garantías
Individuales)

Se garantiza la libertad de
Trabajo

La obligación del Estado de legislar el Contrato


Colectivo de Trabajo

El Estado favorecerá un régimen de Participación


de trabajadores en beneficios de las empresas

La ley fijará las condiciones máximas de trabajo,


indemnización por tiempo de servicios y por
accidentes y salarios mínimos
Constitucionalización del
Derecho de Trabajo en el Perú
▶ Constitución de 1979 (Título I (Derechos y Deberes Fundamentales
de la Persona), Capítulos I (De la Persona) y V (Del Trabajo)

 Libertad de asociación;
 Libertad de trabajo;
 No discriminación e igualdad de trato y protección preferente a trabajadores
nacionales;
 Consagración del derecho de los trabajadores a una remuneración justa e
igualitaria entre hombres y mujeres, así como el derecho a la remuneración
mínima vital y asignación familiar.
 Prohibición de establecer en cualquier relación laboral condiciones que
impidan al trabajador el ejercicio de sus derechos constitucionales o
desconozcan o rebajen su dignidad.
Constitucionalización del
Derecho de Trabajo en el Perú
▶ Constitución de 1979 (Título I (Derechos y Deberes Fundamentales
de la Persona), Capítulos I (De la Persona) y V (Del Trabajo)

 Jornada ordinaria de ocho (8) horas diarias y cuarenta y ocho (48) semanales,
el pago extra por trabajo realizado en sobretiempo o en condiciones
insalubres o peligrosas y trabajo nocturno.
 Condiciones de trabajo de menores y mujeres;
 Derecho a descansos remunerados: DSO, Vacaciones anuales pagadas;
 Derecho al pago preferente de remuneraciones y beneficios sociales (CTS,
gratificaciones, bonificaciones, utilidades).
 Medidas de protección a la madre trabajadora;
 Higiene y seguridad en el trabajo.
Constitucionalización del
Derecho de Trabajo en el Perú
▶ Constitución de 1979 (Título I (Derechos y Deberes Fundamentales
de la Persona), Capítulos I (De la Persona) y V (Del Trabajo)

 Principios de igualdad (de forma expresa se establece la no discriminación e


igualdad de trato en las relaciones laborales), irrenunciabilidad de derechos
e indubio pro operario;
 Derecho a la estabilidad laboral;
 Prescripción de los derechos laborales a los quince años;
 Consagración de los derechos colectivos: sindicación, negociación colectiva y
huelga.
Constitucionalización del
Derecho de Trabajo en el Perú
▶ Constitución de 1993 (Título I (De la Persona y de la Sociedad),
Capítulos I (Derechos fundamentales de la persona) y II (De los
derechos sociales y económicos)

Libertad de Trabajo

Derecho al Trabajo

Derechos en el Trabajo
Constitucionalización del
Derecho de Trabajo en el Perú
▶ Constitución de 1993 (Título I (De la Persona y de la Sociedad),
Capítulos I (Derechos fundamentales de la persona) y II (De los
derechos sociales y económicos)
 Obligación del Estado de brindar protección especial a la madre, al menor de
edad y a la persona con discapacidad que trabajan.
 Derecho a una remuneración equitativa y suficiente.
 El trabajo es un deber y un derecho, además de ser base del bienestar social
y un medio de realización de la persona.
 Jornada máxima de trabajo de ocho horas diarias o cuarenta y ocho
semanales. En caso de jornadas acumulativas o atípicas el promedio de horas
trabajado en el periodo correspondiente no puede superar dicho máximo.
 Descanso semanal y anual remunerado. Su disfrute y compensación se
regulan por ley o por convenio.
Constitucionalización del
Derecho de Trabajo en el Perú
▶ Constitución de 1993 (Título I (De la Persona y de la Sociedad),
Capítulos I (Derechos fundamentales de la persona) y II (De los
derechos sociales y económicos)
 Principios de igualdad de oportunidades sin discriminación, irrenunciabilidad
de derechos e interpretación favorable al trabajador en caso de duda
insalvable sobre el sentido de una norma.
 Obligación de la ley de brindar adecuada protección contra el despido
arbitrario (se elimina la consagración expresa de la estabilidad laboral).
 Derecho a participar en las utilidades de la empresa y la promoción de otras
formas de participación.
 Reconocimiento de los derechos colectivos de: sindicación, negociación
colectiva y huelga.
DIFERENCIAS EN MATERIA LABORAL ENTRE
LAS CONSTITUCIONES DE 1979 Y 1993
Temas Constitución de 1979 Constitución de 1993
Trabajo como fuente de la Reconoce al trabajo como No reconoce al trabajo
riqueza fuente principal de la como fuente principal de
riqueza (art. 42). riqueza.
Estabilidad laboral Reconoce el derecho de los No reconoce el derecho a
trabajadores a la la estabilidad laboral. La
estabilidad laboral. El Ley otorga protección al
trabajador sólo puede ser trabajador contra el
despedido por causa justa despido arbitrario. (art.
(art. 48). 27).
Participación de los Reconoce el derecho de los Reconoce el derecho de los
trabajadores en la gestión, trabajadores a participar trabajadores a participar
utilidades y propiedad en la gestión y utilidades en las utilidades de las
de las empresas. También empresas y promueve otras
reconoce su derecho a formas de participación
participar en la propiedad (art. 29).
de las empresas cuya
naturaleza jurídica no lo
impida (art. 56).
Temas Constitución de 1979 Constitución de 1993
Remuneración El trabajador tiene El trabajador tiene
derecho a derecho a
una remuneración justa una remuneración
que procure para él y su equitativa y suficiente,
familia el bienestar que procure, para él y su
material y desarrollo familia, el bienestar
espiritual (art. 43). material y espiritual. (art.
24)
Igual remuneración Reconoce el derecho de los No reconoce como derecho
por igual trabajo trabajadores hombres y constitucional que los
mujeres a recibir igual trabajadores reciban igual
remuneración por igual remuneración por igual
trabajo prestado en trabajo.
idénticas condiciones al
mismo empleador (art. 43).
Remuneraciones Mínimas La RMV se reajusta Las remuneraciones míni-
periódicamente por el mas se regulan por el
empleador con la Estado con participación
participación de las de las
organizaciones colectivas organizaciones
de trabajadores y representativas de
empleadores.(art. 43) los trabajadores y de los
empleadores. (art. 24)
Temas Constitución de 1979 Constitución de 1993
Descansos remunerados Los trabajadores tienen Los trabajadores tienen
derecho a descanso semanal derecho a descanso semanal
anual y remunerados. (art. y anual remunerados. Su
44) disfrute y su compensación
se regulan por ley o por
convenio. (art. 25)
Asignaciones Familiares La ley organiza el sistema de No reconoce el sistema de
asignaciones familiares en asignaciones familiares en
favor de los trabajadores con favor de los trabajadores con
familia numerosa. (art. 43) familia numerosa.

Jornada de Trabajo La jornada ordinaria de La jornada ordinaria es de 8


trabajo es de 8 hrs. diarias y horas diarias o 48 horas
48 semanales. (art. 44) semanales. En jornadas
acumulativas o atípicas el
promedio de horas
trabajadas en el periodo
correspondiente no puede
superar dicho máximo (art.
25).
Trabajo realizado fuera de la Debe remunerarse de manera La remuneración extraor-
jornada ordinaria extraordinaria. (art. 44) dinaria por trabajo fuera de
la jornada ordinaria no es
reconocida como derecho
constitucional.
Temas Constitución de 1979 Constitución de 1993
Estructura salarial de Homologación de remune- No considera la
los servidores públicos raciones, bonificaciones y homolo- gación.
pensiones de los emplea-
dos públicos. (art. 60)
Preferencia en el pago de Pago preferente de El pago de la remuneración
remuneraciones y remuneraciones y de los beneficios sociales
beneficios sociales y beneficios sociales del trabajador tiene
frente a cualquier otro del prioridad sobre cualquiera
empleador. (art. 49) otra obligación del
empleador. (art. 24)
Determinación de condicio- Condiciones de trabaja- El Estado protege especial-
nes de trabajo de doras mujeres y menores mente a la madre, al
mujeres y menores (art. 44) menor de edad y al
impedido que trabajan
(art. 23)
Compensación por Reconoce el derecho de los La Compensación por
Tiempo de Servicios trabajadores a recibir Tiempo de servicios no es
Compensación por Tiempo reconocida como derecho
de Servicios (art. 44). constitucional.
Temas Constitución de 1979 Constitución de 1993
Gratificaciones, Reconoce el derecho de los No reconoce como derecho
bonificaciones y trabajadores a el percibir gratificaciones,
otros beneficios recibir gratificaciones, bonificaciones u otros
bonificaciones u beneficios de acuerdo a ley
otros beneficios de o al convenio colectivo.
acuerdo a ley o al
convenio
colectivo. (art. 44)
Trabajo nocturno y en Normados por la ley (art. No legisla sobre el trabajo
condiciones insalubres o 44). nocturno, en condiciones
peligrosas insalubres o peligrosas.

Higiene y seguridad en el Reguladas por la ley. (art. No legisla sobre higiene ni


trabajo 47) seguridad en el trabajo.

Reconocimiento Reconocidos en la Reconocidos en


de derechos Consti- tución. (art. 51, 54 la Constitución (art. 28).
colectivos: Sindicación, y 55)
Negociación Colectiva y
Huelga
Principios Principios de igualdad, Principios de igualdad de
irrenunciabilidad oportunidades, irrenuncia-
de derechos e indubio pro bilidad de derechos e indu-
operario (art. 51) bio por operario (art. 26) Elaboración: César Vásquez Bazán
Principios del Derecho del Trabajo
▶ Si bien la legislación no establece o reconoce una lista taxativa de los
principios del derecho laboral, diversos autores y operadores jurídicos
se ajustan a la definición propuesta por Plá, quien señala que los
principios del derecho laboral son «líneas directrices que informan
algunas normas e inspiran directa o indirectamente una serie de
soluciones por lo que pueden servir para promover y encauzar la
aprobación de nuevas normas, orientar la interpretación de las
existentes y resolver los casos no previstos»

▶ La Corte Suprema, en la Casación Laboral 4936-2014, Callao, señaló


que los principios laborales constitucionales son aquellas reglas
rectoras que informan la elaboración de las normas de carácter
laboral, que sirven de fuente de inspiración directa o indirecta en la
solución de conflictos, sea mediante la interpretación, aplicación o
integración normativas.
Principio Protector

El derecho laboral tiene una clara vocación de tutela y protección


de la parte considerada más débil en la relación laboral, el
trabajador. Por ello busca equilibrar la posición de ambas partes
vinculadas en una relación laboral.

Hay tres manifestaciones de este Principio:


i) aplicación de la condición más beneficiosa (se
respeta la condición preexistente beneficiosa respecto
del trabajador),
ii) norma más favorable (criterios de jerarquía,
especialidad y temporalidad); y,
iii) interpretación más favorable. (in dubio pro operario – en caso
de duda, se favorecerá al trabajador)
Principio de Irrenunciabilidad del Derechos

▶ Se encuentra regulado en el numeral 2 del artículo 26° de la


Constitución Política del Perú.

Prohíbe que los trabajadores, por su propia voluntad, renuncien a


derechos que nacen de una norma imperativa. Esta renuncia es inválida.

Ejemplos:
▶ El trabajador se compromete a recibir solo un depósito de CTS al año.

▶ El trabajador firma su liquidación de beneficios sociales, en la cual


reconoce, expresamente, que el empleador le ha pagado de manera
íntegra todos sus beneficios laborales, pero en realidad este solo le ha
pagado el 50% del importe total de los beneficios.
Principio del Irrenunciabilidad del Derechos

Tratamiento jurisprudencial: Casación 8571-2017, Pasco.

▶ «El principio de Irrenunciabilidad niega validez jurídica a todo acto


del trabajador que implique una renuncia a sus derechos laborales,
constituyendo una limitación a la autonomía de la voluntad. Este
principio busca evitar que el trabajador apremiado por la necesidad
de conseguir o continuar con el empleo, acepte la imposición
por parte del empleador de determinadas condiciones que vulneren
sus derechos laborales, volviendo ineficaz la protección que la
legislación le concede».
Principio In Dubio Pro Operario

▶ Se encuentra establecido en el numeral 3 del


articulo 26° de la Constitución Política del
Perú y contempla la interpretación favorable
al trabajador en caso de duda insalvable
sobre el sentido de una norma.

▶ Este principio enuncia que si una norma


ofrece varias interpretaciones (generándose
así una duda insalvable), se debe elegir la
interpretación que sea más favorable para el
trabajador.
Principio In Dubio Pro Operario
▶ Es un principio muy usado en el ámbito
laboral, en las demandas, en los reclamos, en
los cuales normalmente la parte demandante
señala que la duda debe favorecer al
trabajador.
▶ Pero es uno de los principios que menos se
aplica en la realidad, su aplicación es muy
reducida.
▶ Porque para su aplicación tienen que
cumplirse tres requisitos:
- Una norma jurídica (del Poder Legislativo,
Ejecutivo, etc.);
- Que sea de dudosa interpretación (hay duda
sobre sus alcances);
- De las interpretaciones posibles una de ellas
sea la más beneficiosa para el trabajador.
- Ejemplo la asignación familiar y si su pago se
hace en función a días laborados o si siempre
se le debe pagar en forma completa el mes
Principio de Norma más Favorable

▶ Cuando dos o más normas regulan simultáneamente el mismo hecho,


de modo incompatible entre sí.

▶ Los criterios sucesivos para la determinación de la norma aplicable


son: la jerarquía, la especialidad y la temporalidad. Se prefiere la
superior sobre la inferior, la especial sobre la general y la posterior
sobre la anterior. Y en el Derecho del trabajo, se ha formulado la
norma más favorable, es decir, cuando dos normas regulan
incompatiblemente el mismo hecho, debe seleccionarse la que
conceda más ventajas para el trabajador.
Principio de Condición más Beneficiosa
▶ Permite al trabajador mantener la ventaja alcanzada, ante una
sucesión de rebaja o supresión de beneficios.

▶ Se aplica frente a derechos nacidos de actos no normativos y cuya


consecuencia es el mantenimiento del derecho efectivamente gozado
por el trabajador.

Ejemplos:

▶ El contrato otorga derechos que de manera unilateral el empleador


quiere desconocer.
▶ El contrato otorga derechos que un convenio colectivo recorta.
Principio de Primacía de la Realidad
▶ En caso de discordancia entre lo que sucede en el terreno de los
hechos (la práctica) y lo que emana de los documentos o acuerdos,
debe darse preferencia a lo primero, es decir, a lo que sucede en la
realidad.

Ejemplos:

▶ Una relación laboral oculta bajo la apariencia de un contrato civil de


locación de servicios.

▶ Una relación de trabajo de duración indefinida que se encuentra


oculta bajo la apariencia de un contrato a plazo determinado.
Principio de Primacía de la Realidad
Tratamiento jurisprudencial: Casación 8571-2017, Pasco.

▶ «[…] en aplicación del principio de primacía de la realidad, los hechos


prevalecen sobre las formas y apariencias del contrato civil con el que
se pretendía encubrir una relación laboral; siendo esto así, queda
establecido que entre las partes ha existido una relación de
naturaleza laboral y no civil, por lo que el actor solo debió ser
despedido por comisión de falta grave; en consecuencia, la
emplazada, al haber despedido al demandante sin haberle expresado
la existencia de una causa justa relacionada con su capacidad o
conducta laboral, ha vulnerado su derecho constitucional al trabajo,
pues lo ha despedido arbitrariamente». Exp. 3146-2012-PA.
Principio de Continuidad
▶ El principio de continuidad, permanencia o estabilidad, parte de la premisa
de que el contrato de trabajo es un contrato de tracto sucesivo, es decir, es
un vínculo de duración prolongada en el tiempo entre empleador y
trabajador.
▶ La ley laboral privilegia la existencia de relaciones laborales a tiempo
indefinido.
▶ Se manifiesta de la siguiente manera:
o Presunción de contrato a plazo indefinido. . El artículo 4° del Decreto
Supremo Nº 003-97-TR establece que en toda prestación personal de servicios
remunerados y subordinados, se presume la existencia de un contrato de
trabajo a plazo indeterminado.
o Amplitud para admitir interrupciones (suspensiones) sin que se produzca la
extinción.
o Reglamentación por excepción de los contratos a plazo fijo (modales).
o Resistencia a la terminación incausada o sin causa justa (estabilidad).
Principio de Continuidad
Tratamiento jurisprudencial: Casación 2144-2005-Lima.
▶ «En virtud del principio de continuidad, el contrato de trabajo que es de
tracto sucesivo, esto es, que perdura en el tiempo, se considera como uno de
duración indefinida resistente a las circunstancias que en ese proceso puedan
alterar tal carácter, por lo cual este principio se encuentra íntimamente
vinculado a la vitalidad y resistencia de la relación laboral a pesar que
determinadas circunstancias puedan aparecer como razón o motivo de su
terminación como en el caso de los despidos violatorios de los derechos
constitucionales, cuya sanción al importar la recomposición jurídica, de la
relación de trabajo como si esta nunca se hubiese interrumpido determina no
solo el derecho del trabajador a ser reincorporado al empleo sino también a
que se le reconozca todos aquellos derechos con contenido económico cuyo
goce le hubiese correspondido durante el periodo que duró su cese de facto,
pues de no acarrear ninguna consecuencia constituiría una autorización
tácita para que los empleadores destituyan indebidamente a sus trabajadores
quienes no solo se verían perjudicados por la pérdida inmediata de sus
remuneraciones y beneficios sociales, sino que también se afectaría su futura
pensión de jubilación”.
Principio de Razonabilidad

▶ Es lo justo y equitativo, conforme a las


condiciones de la persona, tiempo, modo y
lugar.
▶ Según Américo Plá, el Principio de
Razonabilidad hace referencia a que las
normas se deben interpretar con razón, con
lógica.
▶ “Racional“ es todo aquello que esta
arreglado a la razón.
Principio de Buena Fe

▶ Las partes de la relación laboral (trabajador


y empleador) deben cumplir con sus
obligaciones contractuales respetando
determinados valores como honradez,
la lealtad y confidencialidad.
▶ El vinculo laboral es una relación estable y
continuada en la cual se exige la confianza
recíproca entre las partes.
Principio de Inmediatez

▶ Ante la ocurrencia de una falta por parte del


trabajador, el empleador debe aplicar la
sanción de manera inmediata, salvo que
exista una investigación.
▶ Si el empleador no actúa con la debida
premura, se presumirá que ha perdonado o
condonado la falta cometida por el
trabajador, extinguiéndose así su derecho de
sanción.
Principio de Tipicidad

▶ Los hechos considerados como infracciones


laborales, deben estar establecidos en forma
expresa en la ley.
Ámbito de aplicación del
Derecho del Trabajo

El Derecho del Trabajo no protege a toda forma de prestación de servicios,


sino a una manera muy particular de brindarla. El tipo de trabajo al cual
aquél le otorga su protección, es –siguiendo lo expuesto por Neves Mujica(4)–
el desempeñado por el ser humano, con una finalidad productiva, por cuenta
ajena, libre y subordinado.
Subordinado
Libre
Por cuenta Autónomo
ajena
Forzoso
Productivo

Por cuenta
Trabajo
propia
Humano
No
productivo
Derecho Laboral Individual
▶ Según Bueno Magano, el Derecho Laboral
Individual tiene por objetivo “el contrato
individual de trabajo y las cláusulas que le
son incorporadas en virtud de la ley, la
convención colectiva, la decisión normativa
o los reglamentos.”

▶ Esta rama del Derecho Laboral se


desenvuelve en el campo individual, siendo
su sustrato la relación jurídica existente
entre un trabajador y su empleador.
Elementos esenciales
de la relación
laboral
Prestación personal de servicios

Remuneración

Subordinación
Derecho Laboral Colectivo

▶ El Derecho Colectivo de trabajo es la parte


del Derecho del Trabajo que se encarga del
estudio de las organizaciones sindicales, la
negociación colectiva, la convención
colectiva, los conflictos colectivos y
ejercicio del derecho
el de huelga.
Diferencias entre el Derecho Laboral
Individual y el Derecho Laboral Colectivo
Derecho Laboral Individual Derecho Laboral Colectivo
Estudia el contrato individual de trabajo, Estudia las relaciones colectivas de
la relación laboral entre el trabajador y trabajo entre un grupo de trabaja-
su empleador. dores y su empleador o grupo de
empleadores.

El vínculo entre los sujetos de la relación El vínculo entre los sujetos de la


individual de trabajo es desequilibrado relación colectiva de trabajo tiende a ser
(subordinación). igual (coordinación).

A través de la legislación laboral, se A través de la negociación colectiva,


establecen derechos laborales mínimos, principalmente, se busca la creación de
con los cuales se busca brindar mayor nuevos derechos para los trabajadores
protección al trabajador por ser la (mayores beneficios a los establecidos por
parte más débil de la relación de ley).
trabajo.
Estudia la relación laboral desde Se espera que el contrato de trabajo se
su origen. haya perfeccionado.
Se resuelven controversias de carácter Se resuelven controversias de
individual. carácter colectivo.
Vinculación del Derecho del Trabajo
con otras disciplinas

▶ Derecho Civil

- Trabajo independiente (Locación de


Servicios)
Vinculación del Derecho del Trabajo con otras disciplinas
▶ Derecho Penal
A través de la figura delictiva del trabajo forzoso
“Artículo 129-O.- Trabajo forzoso
El que somete u obliga a otra persona, a través de cualquier medio o contra su
voluntad, a realizar un trabajo o prestar un servicio, sea retribuido o no, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de doce años y
multa de cien a doscientos días-multa. (…)”*

▶ A través de la figura delictiva de violación de la libertad de trabajo:


“Artículo 168.- Atentado contra la libertad de trabajo y asociación
El que, mediante violencia o amenaza, obliga o impide a otro a integrar un sindicato,
es reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cinco años.
La misma pena se aplicará al que incumple las resoluciones consentidas o
ejecutoriadas dictadas por la autoridad competente; y al que disminuye o distorsiona
la producción, simula causales para el cierre del centro de trabajo o abandona
éste para extinguir las relaciones laborales.”
Vinculación del Derecho del Trabajo
con otras disciplinas
▶ Derecho Penal
A través de la figura delictiva de atentado contra las condiciones de SST
“Artículo 168-A.- Atentado contra las condiciones de seguridad y salud en el
trabajo
El que, deliberadamente, infringiendo las normas de seguridad y salud en el
trabajo y estando legalmente obligado, ponga en peligro inminente la vida,
salud o integridad física de sus trabajadores de forma grave, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años.
Si, como consecuencia de la inobservancia deliberada de las normas de
seguridad y salud en el trabajo, se causa la muerte del trabajador o terceros o
le producen lesión grave, y el agente pudo prever este resultado, la pena
privativa de libertad será no menor de cuatro ni mayor de ocho años en caso de
muerte y, no menor de tres ni mayor de seis años en caso de lesión grave” .
CASO GALERIA NICOLINI
En unos contenedores ubicados en el quinto piso de la Galería Nicolini,
donde se había habilitado un taller informal, los trabajadores Jovi Herrera
Alania, de 20 años, y Jorge Luis Huamán Villalobos, de 19 años, laboraban
encerrados con candados externos.
Estos jóvenes fallecieron como consecuencia de un gran incendio que se
desató y pese a que pidieron auxilio a sus familiares, quienes llamaron a los
bomberos y a los dueños del contenedor para que acudiesen a liberarlos; sin
embargo, la magnitud del incendio y las altas temperaturas que ponían en
riesgo la estructura del edificio impidieron a los rescatistas acceder al
ambiente el cual se hallaba tugurizado y lleno de material altamente
inflamable.
La oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para los países
andinos afirmó que las condiciones de trabajo descubiertas en el lugar se
"aproximan a formas modernas de esclavitud como el trabajo forzoso, que
afecta a millones de personas en todo el mundo".
Los dueños del local fueron condenados a pena privativa de la libertad
mayor a 30 años al ser hallados culpables de los delitos de violación de la
libertad personal, trata de personas agravada con fines de explotación
laboral y esclavitud con consecuente muerte.
Vinculación del Derecho del Trabajo
con otras disciplinas

▶ Derecho Constitucional
Existe vinculación a partir del fenómeno de la Constitucionalización del
derecho del trabajo, lo que se inició desde la Constitución de 1920, hasta la
actual.

▶ Derecho Tributario
A través de las obligaciones tributarias que se generan al producirse una
relación laboral de dependencia (Impuesto a la Renta de 5ta categoría).
Vinculación del Derecho del Trabajo
con otras disciplinas

▶ Derecho Administrativo
A través del procedimiento administrativo inspectivo, que realiza la Sunafil.

▶ Derecho Procesal
Por los reclamos en la vía judicial de los derechos de los trabajadores que
pueden ser en forma individual, como colectivo, sindicato o un grupo de
trabajadores.

También podría gustarte