Está en la página 1de 8

Servicios de Ingeniería de

Subsuelo
Consultoría especializada en la industria petrolera
MARTIN GUERRERO SUASTEGUI

CORREO ELECTRÓNICO: mgros62@yahoo.com.mx

CELULAR: 762 1073485


Caracterización Deposicional de Secuencias Clásticas en
Yacimientos de Hidrocarburos no Convencionales: Turbiditas de
Cretácico Superior, Guerrero; Terciario de Chicontec, Veracruz;
Mioceno de Chiapas. México

Dr. Martin Guerrero Suastegui

3
Descripción general del curso:
El curso está diseñado para personal que labora en la industria petrolera (específicamente profesionistas en
Ciencias de la Tierra) con conocimientos básicos de Sedimentología, Estratigrafía y Sedimentación Clástica.

El curso aporta aspectos de conceptualización básica de Sedimentología (flujos, estructuras sedimentarias y


ambientes deposicionales), así como principio de Estratigrafía como una herramienta para entender la estratigrafía
dinámica y aspectos de análisis de cuencas en la prospección petrolera en ambientes deposicionales clásticos.

Los datos de Sedimentología se presentan para entender flujos y depósitos someros y profundos, así como el uso del
concepto de facies para interpretar procesos y productos en ambientes deposicionales y su complejidad
arquitectural que los convierten en yacimientos no convencionales.

Tanto los conceptos de Sedimentología, Estratigrafía y Análisis de Cuencas utilizan ejemplo del Sur de México
(Chiapas, Veracruz y Guerrero) y otros ejemplos mundiales, tanto de afloramientos, núcleos como datos de
registros de pozos, para ilustrar análogos a las Secuencias Clásticas.

4
Objetivos:
1. Conocer las herramientas básicas para la construcción, ilustración e identificación de parámetros texturales en
columnas sedimentológicas y estratigráficas que ayuden a describir e interpretar los procesos y productos
durante el transporte y depósito.
2. Describir e interpretar facies y asociaciones de facies para identificar e interpretar los elementos arquitecturales
propios de ambientes deposicionales clásticos.
3. Conocer e identificar los modelos deposicionales propuestos para sistemas profundos, de acuerdo a los modelos
de facies en secuencias antiguas y recientes, con la finalidad de reconocer cuando aplicar cada uno de estos
modelos como análogos en la exploración petrolera de yacimientos no convencionales.
4. Conocer los principios básicos de la estratigrafía y su importancia en la identificación de modelos deposicionales.
5. Conocer y evaluar ejemplos de sistemas turbidíticos, principalmente Cretácico Superior y Terciarios de México.
Para con ellos, ilustrar, describir e interpretar facies, asociación de facies y sucesión de facies en yacimientos no
convencionales

5
Perfil Asistente
1. Es recomendable que el asistente al curso esté familiarizado con la ilustración y
descripción de columnas geológicas, tanto de superficie como de subsuelo.
2. Que el asistente al curso tenga conocimientos básicos de sedimentología y estratigrafía,
para con ellos ilustre, describa e interprete los procesos y productos de un flujo
gravitatorio y su resultado deposicional en sistemas clásticos.

3. Que el especialista en Ciencias de la Tierra que curse este taller tenga los principios
básicos de estratigrafía clásica (Litoestratigrafía, Aloestratigrafía, Bioestratigrafía,
Cronoestratigrafía y Geocronología), con la finalidad de entender la conceptualización de
la dinámica estratigráfica

6
Planeación del Curso y Materiales
El curso está organizado para un curso –taller corto, conteniendo 3 sesiones de 8 horas diarias. El curso está planeado de tal
manera que por cuestiones pedagógicas se aborde temas o subtemas con duración máxima de 2 horas, con recesos no
mayores a 15 minutos, con la finalidad de mejor aprovechamiento de los contenidos teóricos, así mismo cada sesión está
apoyada con ejemplos reales y ejercicios que ayudan a una discusión colectiva de los mismos.

Se sugiere un grupo pequeño de profesionistas (máximo 20) para un mejor aprovechamiento de los contenidos teóricos –
prácticos. El curso está acompañado de material en formato PDF de las diapositivas usadas en el curso, así como material
complementario de cada uno de los temas más importantes, ya sean estos ejercicios, artículos, tesis o notas que el instructor
ha preparado.

Es recomendable que al menos haya suficientes computadoras portátiles para realizar equipos de trabajo en los ejercicios
virtuales que se pretenden desarrollar. Equipo de proyección, tales como computadora (aunque el instructor puede usar la
propia), pantalla y proyector de imágenes (cañón). Así como, material de dibujo, rotafolio o pintarrón y marcadores no
permanentes. Cada participante deberá tener lápices de colores, hojas milimétricas, hojas calca, regla o escalimetro, lápices
o portaminas.
 

7
Contenido del Curso:

1. Introducción y Conceptos Básicos de Facies, Asociación y Sucesión de Facies

2. Análisis de Facies y Ambientes Deposicionales

3. Ambientes Deposicionales Someros y Sistemas Arquitecturales

4. Ambientes Deposicionales de Aguas Profundas y Sistemas Arquitecturales

5. Clasificación de Modelos de Sistemas Deposicionales Profundos y Somero. El Sistema Petrolero en Ambientes


Clásticos

6. Estudios de Caso: Estudio de depósito profundo en la región sur de México (Terciario de Chiapas; Terciario
Cuenca de Chicontepec; Cretácico Superior de Guerrero).

También podría gustarte