Está en la página 1de 7

Cómo saber si mi hijo necesita

terapia
En terapia: muchas de las preguntas que padres de familia se hacen
es: ¿cómo sabré cuando mi hijo necesita terapia? La misma pregunta
puede suscitar una respuesta. Es decir, que la terapia es una necesidad
cuando el cuerpo y la mente lo pide.
 Una necesidad debe ser suplida, así como beber agua y alimentarse,
también se debe de alimentar y fortalecer el alma. ¿Que
acontecimientos pueden desarrollar “problemas psicológicos” en
los niños?:
 Una crisis cuando los niños se mudan, son adoptados o se van de un
hogar.
 Un cambio eventual, como mudarlo a una familia permanente
después de una vida trastornada por muchos cambios de domicilio o
custodio.
 Cuando se reconoce que niños con múltiples problemas pueden
beneficiarse de la ayuda terapéutica en sí misma. (terapia de grupo)
 Los niños en general que necesitan terapia muestran una
multitud de “problemas” entre los siguientes
 Dificultades para establecer vínculos.
 “Fracaso escolar”.
 Maltrato físico o abuso sexual de otros niños o de animales.
 Masturbación
 Sufrir de problemas psicosomáticos.
 Trastornos en la alimentación.
 Trastornos en el sueño.
 Enuresis o encopresis
 Decir mentiras.
 Respuestas emocionales inadecuadas.
 Mutismo por elección.
 Retraimiento, berrinches, brotes de violencia.
 Cambios extremos en el estado de ánimo.
 Falta de afecto, dificultades con las relaciones.
 Escrupulosidad anormal o conducta caótica y desordenada.
 Daño a sí mismo, lastimar animales o niños más pequeños.
 Bajo funcionamiento sin razón aparente.
 Trastornos de aprendizaje y problemas para asistir a la escuela, en
particular rehusarse a ir a ésta
 Posiblemente los niños sufrieron un trauma significativo como:
 Abuso sexual, maltrato físico, emocional o sistemático.
 Enfermedad o accidente grave.
 Muerte de una persona significativa.
 Pérdida(s) excepcional(es).
 Dolor emocional.
 Paternidad inadecuada.
 Estilo de vida trastornado o paupérrimo. Exposición al alcohol o
drogas.
Importante para terapeutas
 Niños que exhiben sólo 1 o 2 “problemas” pueden recibir, de manera más apropiada,
una intervención alternativa como trabajo familiar, conductual o terapia de juego
enfocado.
 Niños pequeños que presentan conductas caóticas, con una paternidad deficiente en
la infancia temprana, inclusive aquellos que sufrieron formas extremas de maltrato,
en principio pueden tener una mayor necesidad de reeducación y atención de tipo
paterno
 Niños sujetos a maltrato excesivo requieren consideración especial
 Existen algunos niños para quienes no es adecuado que se les refiera a terapia de
juego
 Debe establecerse relación con otros profesionales que trabajan con el niño para
averiguar si desde sus puntos de vista la terapia de juego ha sido adecuada.
Referencia:

 West, Janet. “Terapia de juego centrada en el niño” Segunda


Edición. Editorial El Manual Moderno. México. D.F. 1999. Pág. 31

También podría gustarte