Está en la página 1de 18

Universidad Tecnológica de Tulancingo

Ruta crítica
Catedrático: Ángel Monzalvo Hernández

CADENA DE SUMINISTROS PI51


INTEGRANTES

1 2

Esmeralda Quintero Angeles Luisa Ilalelith Cardona Samperio

3 4

Ernesto Javier Sánchez Soto Hatziel Andrés Vargas Rivera


OBJETIVO DE LA PRESENTACIÓN

Mostrar al profesor Angel Monzalvo Hernandez una investigación en relación a


el tema de “Ruta Crítica”, el cuál fue enseñado el cuatrimestre pasado (4to
cuatrimestre) en la materia de Ingeniería Económica impartida por el profesor
German Resendiz Lopez.

Así como mostrar el breve conocimiento adquirido en su materia.


EXPLICACIÓN DEL MÉTODO DE LA RUTA CRÍTICA
Cuando estás gestionando un proyecto complejo con muchas piezas en juego y plazos que cambian
constantemente, puede ser difícil entregar un producto a tiempo y dentro del presupuesto. Hay una amplia
gama de herramientas de gestión de proyectos que pueden ayudarte a lograr estos objetivos, una de ellas es el
método de la ruta crítica.

Ahora bien, ¿qué es una ruta crítica?

El método de la ruta crítica es una técnica de modelado de proyectos que puedes usar para analizar, planificar
y programar proyectos complejos. Básicamente, el método de la ruta crítica le exige que enumere todas las
actividades que deben terminarse para completar un proyecto, el tiempo que llevará realizar cada actividad y
las dependencias entre estas actividades. La ruta crítica en sí es la mayor cantidad de tiempo que te llevará
completar el proyecto general, lo que te permitirá saber cuál es la mejor manera de estructurar la
programación del proyecto para garantizar que se entregue a tiempo y con un costo mínimo. En pocas
palabras, el método de la ruta crítica te ayuda a comprender cuál es la línea de tiempo óptima para completar
tu proyecto.
LA HISTORIA DEL ANÁLISIS DE LA RUTA CRÍTICA
El método de la ruta crítica fue desarrollado a fines de la década de 1950 por James E. Kelley de Remington Rand y Morgan R. Walker de
DuPont. Estaban intentando encontrar maneras de reducir los costos asociados con los cierres y reinicios de plantas, causados por
programaciones ineficientes. Al garantizar que las tareas correctas se realizaran en los tiempos adecuados, en lugar de simplemente saturar
el problema con mano de obra adicional, encontraron que se podían evitar los costos excesivos.

Kelley y Walker publicaron un artículo sobre su investigación en 1959, aunque DuPont abandonó la técnica después de que el equipo de
gerencia, que era responsable de esta, la cambiara. Casi al mismo tiempo, la Marina de los Estados Unidos y Booz Allen Hamilton
desarrollaron una técnica similar: PERT (técnica de revisión y evaluación de programas), que es donde surgió el término “ruta crítica”. De
hecho, el análisis de ruta crítica tiene sus raíces en algunas de las técnicas de DuPont que se remontan a principios de la década de 1940 y
que contribuyeron al éxito del Proyecto Manhattan.

Si bien el interés de DuPont por el método de la ruta crítica había disminuido a principios de la década del 60, algunas otras empresas
comenzaron a usarlo para supervisar proyectos grandes, incluidas Mauchly Associates y Catalytic Construction. Al principio, para usar el
método de la ruta crítica se necesitaba acceder a grandes computadoras centrales y especializadas. Por este motivo, el costo de la gestión de
proyectos con ruta crítica era un obstáculo significativo para adoptar su uso. No obstante, después de la revolución de las computadoras y
las innovaciones en hardware/software informático que hicieron posible realizar la gestión de programas en una computadora de escritorio
estándar, el uso de la ruta crítica se extendió mucho más.
GESTIÓN DE PROYECTOS CON
RUTA CRÍTICA
ENUMERAR TODAS LAS TAREAS/ACTIVIDADES

En primer lugar, debes enumerar todas las tareas y actividades que se necesitan
para completar el proyecto en una Estructura de Desglose del Trabajo (EDT). En
términos generales, esto debería incluir solo las tareas críticas y las actividades de
nivel superior (en lugar de detalles mínimos), ya que es posible que el análisis de
ruta crítica se vuelva muy complejo de manejar si se incluye una descripción
detallada de todas las actividades.
CALCULAR LA DURACIÓN DE CADA TAREA

En segundo lugar, necesitarás calcular el tiempo más largo que necesitarás para
completar cada tarea de la ruta crítica. Sin dudas, la duración de la actividad será
un cálculo aproximado, por lo que debes usar tu experiencia, como así también el
conocimiento de tus compañeros de trabajo, para hacer una estimación con
fundamentos. También deberás enumerar cada tarea según la fecha más temprana
en la que puede comenzar y terminar sin retrasar el proyecto.
ESTABLECER LAS DEPENDENCIAS ENTRE LAS
TAREAS
luego, debes registrar cualquier dependencia entre las tareas, donde una primera
actividad o tarea predecesora determina la fecha de inicio de la tarea sucesora.
Para calcular las tareas dependientes de tu proyecto, debes hacerte las siguientes
preguntas al enumerar las actividades:

a. ¿Qué tareas se deben completar antes de que esta tarea pueda empezar?
b. ¿Qué tarea debería ocurrir inmediatamente después de esta tarea?
c. ¿Qué tarea debe terminar al mismo tiempo que esta tarea?
IDENTIFICAR LOS HITOS DEL PROYECTO
Por último, es importante identificar los principales hitos del proyecto, como así también los resultados que deben
entregarse.

Una vez que hayas recopilado toda esta información, deberás construir un modelo para visualizar las actividades de tu
proyecto. Hay varios modelos diferentes que puedes utilizar, desde gráficos simples y diagramas de red hasta vistas de
diagramas de Gantt. Luego, usando este modelo, puedes calcular la ruta crítica del proyecto en sí. Solo para recordar, es la
ruta más larga de las actividades programadas para terminar el proyecto, como también las fechas/horas más tempranas y
más tardías en la que se puede iniciar cada actividad sin retrasar el proyecto. Esto también te mostrará la mayor cantidad de
tiempo que se necesita para terminar el proyecto.

Una vez que hayas calculado la ruta crítica, puedes identificar qué elementos son "actividades críticas" y cuáles tienen
"holgura total" (que se pueden demorar sin extender el proyecto). Puedes usar esta información para hacer un seguimiento
rápido de las fechas de inicio de determinadas tareas, acortar el tiempo del proyecto si fuera necesario y administrar las
limitaciones de recursos con mayor eficacia.
VENTAJAS DEL MÉTODO DE LA RUTA CRÍTICA
Hay varios beneficios importantes asociados a la gestión de proyectos con ruta crítica. Ante todo, ayuda a quienes gestionan
proyectos a identificar las tareas más importantes de tu proyecto. Si alguna de tus actividades de la ruta crítica comienza en
una fecha tardía o lleva más tiempo del previsto, afectará a todo el proyecto. Por este motivo, es útil para quienes gestionan
proyectos tener un plan del proyecto que identifique qué tareas deben gestionarse más pronto que otras. También es
importante tener en cuenta el hecho de que el análisis de ruta crítica puede ayudar a reducir las líneas de tiempo del
proyecto. Una vez que realizas tu análisis, podrás visualizar las tareas que mejor se adaptan a la reducción de la duración.

Además, la gestión de proyectos con ruta crítica puede simplificar el proceso de evaluación de riesgos. Una vez que hayas
establecido las dependencias entre tareas, es relativamente simple calcular qué efecto tendrá no cumplir con un plazo en la
próxima entrega. Además, el análisis de ruta crítica proporciona a quienes gestionan proyectos el marco perfecto para medir
el progreso real de un proyecto en comparación con el progreso previsto. Al hacer un seguimiento de los resultados en
comparación con la base de referencia original, puedes calcular dónde están las ineficiencias y tomar medidas para
eliminarlas de tu flujo de trabajo.
Ejemplo de ruta crítica

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN PREDECESOR DURACIÓN


A Diseño - 10
B Corte A 5
C Confección A 6
D Terminados B,C 4
E Inspección D 4
F Etiquetado E 6
G Empaquetado F 5
CONCLUSIÓN

Para concluir, se puede decir que la ruta crítica es una herramienta de gran importancia e
utilidad ya que funciona para controlar las fechas de inicio y/o fin calculados de un
proyecto, y a través de esta podemos identificar las tareas necesarias para finalizar un
proyecto y determinar cierta flexibilidad en el cronograma.
DUDAS / PREGUNTAS
● 1.- ¿Cómo se construye el diagrama de PERT?
● 2.- ¿Cómo crear el diagrama de GANTT?
● 3.- ¿Cómo interpretar la holgura?
Bibliografía
https://asana.com/es/resources/critical-path-method
https://experience.dropbox.com/es-la/resources/critical-path
https://blog.ganttpro.com/es/metodo-de-la-ruta-critica-en-la-administraci
on-de-proyectos/amp/&
ved=2ahUKEwiAyN6yqe39AhWmOUQIHcKjBtsQFnoECEAQAQ&usg
=AOvVaw0MhiQIwNXXsGI5SxkwiaoS

https://www.lucidchart.com/pages/es/ruta-critica-del-diagrama-de-
pert&ved=2ahUKEwiAyN6yqe39AhWmOUQIHcKjBtsQFnoECG0QA
Q&usg=AOvVaw1NI511rBw6AsFRTSJRe5qb
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN <3

También podría gustarte