Está en la página 1de 27

Leyes de descentralización,

la Ley Orgánica de Municipalidades


y armonización de las competencias en
políticas públicas

Alfredo Saavedra Sobrados


Los Participantes del 4To GORE, Ministros de Estado, Es por ello que es necesario e importante implementar un
Gobernadores Regionales y los representantes de los gobiernos Grupo de Trabajo que evalúe el proceso y proponga las
locales del Perú han acordado trabajar juntos una propuesta modificaciones que sean necesarias en la delimitación de
de delimitación de competencias en los principales procesos de funciones y competencias para la descentralización;
las funciones Educación, Salud y Saneamiento. teniendo como principio orientador la necesidad de ser
específicos y claros en la definición de funciones y
competencias, y asegurar las capacidades institucionales.
El proceso iniciado hace ya 15 años, preveía una distribución
clara y precisa de funciones y competencias entre los niveles Esta comisión estará integrada por:
de gobierno nacional, regional y local, de acuerdo a sus Tres Ministros de Estado: MINEDU, MINSA y MVCS.
capacidades y recursos, y la cercanía al ciudadano para la Tres Gobernadores Regionales: CUSCO, TACNA y LIMA.
provisión de servicios; a la vez de, propiciar e incentivar la Dos representantes de Alcaldes (AMPE y REMURPE)
rendición de cuentas de los gobernantes.
Hoy 15 años
 después, con la evidencia de que la oportunidad y Ministros, seguiremos trabajando para asegurar una
eficacia en
 la provisión de los servicios públicos requieren ser mayor eficiencia, eficacia y oportunidad en la provisión
mejorados,
 es necesario que el proceso de transferencia de de servicios públicos, teniendo como objetivo común
funciones y competencias sea repensado. La falta de claridad trabajar para todos los peruanos.
en lo que son competencias y funciones propias, delegadas y Los tres niveles de Gobierno, bajo la coordinación de la
específicas de cada nivel de gobierno, acarrea duplicidad, Presidencia del Consejo de Ministros.
ineficiencia y vacíos en la labor del Estado.
Constitución Política del Perú

Artículo 43 :

“ (…) República del Perú es (…) unitario, (…) y

descentralizado (…) “.

Alfredo Saavedra Sobrados


Pero que es la descentralización ?

Alfredo Saavedra Sobrados


Descentralización

Desconcentración

Alfredo Saavedra Sobrados


En que niveles de gobierno

se ejerce los procesos de

descentralización

Alfredo Saavedra Sobrados


Alfredo Saavedra Sobrados
Constitución Política del Perú
Artículo 188 :

“ (…) la descentralización es una forma de organización democrática y


constituye una política permanente de Estado, de carácter obligatorio,
que tiene como objetivo fundamental el desarrollo integral del país. El
proceso de descentralización se realiza por etapas, en forma progresiva
y ordenada conforme a criterios que permitan una adecuada asignación
de competencias y transferencia de recursos (…) ”.

Alfredo Saavedra Sobrados


MUNICIPIO

Tiene como elementos constitutivos

La Población: vecinos y transeúntes

El Territorio: resolución de conflicto territorial

El Poder Municipal: funciones de gobierno y


administración.
Alfredo Saavedra Sobrados
LA AUTONOMIA MUNICIPAL

La soberanía es el poder absoluto que corresponde al Estado de


modo exclusivo, para organizarse y dirigir de acuerdo con su
voluntad incoercitible e incontrastable.

Haciendo uso del mismo, el Estado ha establecido en el Artículo


194 de la Constitución Política del Perú que los municipios son
autónomos política, económica y administrativamente.

Alfredo Saavedra Sobrados


POTESTADES CONSTITUCIONALES

• AUTONOMIA

• AUTARQUIA

Alfredo Saavedra Sobrados


Elementos de la Autonomía Municipal

Elección de las autoridades y de las políticas públicas en los


asuntos de su competencia -Autonomía Política-.

Facultad de organizarse y regular la prestación de los servicios


municipales –Autonomía Administrativa-.

Aprobación de sus presupuestos institucionales y administración


de los ingresos municipales -Autonomía Financiera-.

Alfredo Saavedra Sobrados


LEYES GENERALES SOBRE COMPETENCIAS

o TUO de la Ley del Procedimiento Administrativo General establece el marco general respecto
a las competencias y la validez de los actos de las entidades públicas.
o Ley de Bases de la Descentralización Nº 27783 contiene las regulaciones sobre la
descentralización, los gobiernos regionales y gobiernos locales.
o Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972 que estable las competencias de las
municiplidades.
o Ley del Sistema de Acreditación de los Gobiernos Regionales y Locales Nº 28273 fija el
proceso para que se haga efectiva la transferencia de funciones sectoriales, incluidos el
personal, acervo documentario, recursos presupuestales y bienes muebles e inmuebles
vinculados a éstas.
o Leyes Sectoriales: Salud, Vivienda, Educación, etc.
Competencias
Delegables
Competencias
Compartidas
Competencias
Exclusivas
Alfredo Saavedra Sobrados
MARCO NORMATIVO GENERAL SOBRE COMPETENCIAS
Ley de Bases de la Descentralización Nº 27783
(Artículo 14º: criterios de asignación de competencias)

Criterio de Criterio de
Subsidiaridad Concurrencia
El nivel de gobierno más cercano a la La transferencia o asignación de
población es el idóneo para ejercer la competencias tomará en cuenta la
competencia o atribución capacidad de gestión, que será determinada
en base a criterios técnicos y objetivos.

Criterio de Selectividad Criterio de Provisión


y Proporcionalidad

Toda transferencia o delegación de Cada nivel de gobierno debe actuar de


competencias y atribuciones deberá manera oportuna y eficiente, cumpliendo a
necesariamente prever los recursos cabalidad las acciones que le correspondan
financieros, técnicos, materiales y humanos y respetando las atribuciones propias de los
directamente vinculados a los servicios demás.
transferidos, a fin de asegurar su continuidad
y eficiencia.
Alfredo Saavedra Sobrados
Algunas competencias municipales …
Organización del espacio territorial.
Medio ambiente, salubridad y salud.
Tránsito, vialidad y transporte.
Educación, cultura y deporte.
Programas sociales.
Defensa y promoción de los derechos ciudadanos.
Seguridad ciudadana.
Promoción del desarrollo económico local.

Alfredo Saavedra Sobrados


¿Cuál es el
problema?
Falta de claridad en el carácter exclusivo o compartido
de las competencias de cada nivel de gobierno
(superposición y vacíos)

Un sistema rígido: afecta


Afecta negativamente la eficiencia de la
rectoría y claridad en
gestión
competencias
pública, la calidad de los servicios públicos y
“delegables”.
los
estándares de vida ciudadana.
Se genera duplicidad de Una imprecisa definición
Provoca una gestión
esfuerzos o la provisión de competencias acarrea
ineficiente de los
inadecuada de servicios conflictos entre niveles
recursos
públicos entre niveles de
públicos y limita la
de gobierno y limita el
rendición de cuentas.
gobierno. desarrollo institucional.
¿Cuál es el problema?
FALTA DE CLARIDAD ENTRE COMPETENCIAS
EXCLUSIVAS Y COMPARTIDAS:
Ley de Bases, LOGR, LOM y LOPE.

Competencia Exclusiva Regional Competencia Compartida con Gob.Nac.


GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS
Promoción del “USO SOSTENIBLE DE LOS
NATURALES (que incluye los recursos
RECURSOS FORESTALES” forestales por definición)

Gestión del DESARROLLO ECONÓMICO (Incluye Promoción, gestión y regulación de


la promoción y gestión de actividades ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVAS en
económicas y productivas) su ámbito y nivel
¿ En qué
consiste?
Una correcta asignación decompetencias responde a la pregunta:

PRINCIPIO DE
¿Cuál es el nivel de gobierno que se encuentra en las mejores SUBSIDARIEDAD
condiciones para proveer a la población de los servicios
públicos • Más cerca
• Con mayor eficiencia
que requiere?

Sólo después de que las competencias de gasto han sido claramente distribuidas entre los
distintos niveles de gobierno, se puede realizar una coherente asignación de las fuentes de
ingreso a los gobiernos sub-nacionales o el diseño de un sistema de transferencias.

“El financiamiento sigue a la función” (Bahl, 1999).


¿Qué debemos
hacer?
Distinguir con claridad las funciones propias de los gobiernos sub nacionales de sus funciones
delegadas por el gobierno central.

• Ejecutadas voluntariamente y con propia discreción.


FUNCIONES PROPIAS • Un alto grado de autonomía de las autoridades sub nacionales.
• Financiadas, al menos en el margen, por recursos propios.

• Ejecutadas por los gobiernos sub nacionales en representación del


Gobierno Central.
FUNCIONES DELEGADAS • Sujetas a una mayor regulación,con rectoría desarrollada..
• Financiadas con transferencias condicionadas.

• Las asignaciones deben ser formalizadas en instrumentos legales que le den marco, pero también
que
permitan hacer ajustes a medida que los procesos sociales, demográficos y económicos, requieran.
COMPETENCIAS EN “PROCESOS CENTRALES”
POR FUNCIÓN
¿Qué debemos
hacer?
• Distinguir cuatro dimensiones de
gestión:

Regulación/ Elaborar una propuesta de asignación de


Financiamiento
Rectoría competencias de los procesos esenciales por
¿Qué nivel cubrirá los
Tomar decisiones y
definir políticas
costos? función, definiendo responsabilidades y
eliminando redundancias. Sobre la base de un
Provisión o sistema de necesidades servicios por cliente
Producción
administración en el nivel regional, provincial y distrital.
Elaboración de los bienes y
Decisión sobre cantidad servicios públicos
y calidad de los servicios

• Gómez, Martínez y Sepúlveda (2009), “El sistema de asignación de competencias de gasto en Perú: análisis y propuesta de reforma”.
La Ley Orgánica del Poder Ejecutivo
establece la dinámica del estado
peruano, en la cual, el Poder Ejecutivo,
incluyendo los entes rectores de los
sistemas funcionales y los sistemas
administrativos, se ubican en el primer
nivel ya que dictan las políticas, pautas y
normas que son de cumplimiento
obligatorio en los tres niveles de
gobierno.
(Fuente: CGR)

Alfredo Saavedra Sobrados


Alfredo Saavedra Sobrados
• Los ministerios no han ordenado las competencias y funciones para una eficiente gestión de los
distintos niveles de gobierno.

• La descentralización no se ha desarrollado por etapas, en forma progresiva y ordenada, para una


adecuada asignación de competencias y transferencia de recursos hacia los gobiernos regionales y
locales.

• El sistema de acreditación es un formalismo, los ministerios no han desarrollado un plan integral de


fortalecimiento de capacidades; este se entendió sólo como un plan de capacitación, como
consecuencia de ello, los gobiernos sub nacionales recibieron una carga masiva de funciones y
competencias sin los recursos necesarios para una oportuna, eficaz y eficiente provisión de los
servicios.

(Fuente: CGR)

Alfredo Saavedra Sobrados


Para ello, se recomienda
seguir la metodología de
Presupuesto por Resultados,
identificando cadenas de valor
y trabajando con mecanismo
de sanción e incentivos a fin
de que se alineen las acciones
de los tres niveles de
gobierno.
(Fuente: CGR)

Alfredo Saavedra Sobrados


Reformar la asignación de competencias
busca…
• Organizar el aparato gubernamental para asegurar un provisión eficiente y efectiva de
los servicios públicos, pensando en los ciudadanos.

• Lograr una mayor eficiencia económica de los recursos públicos evitando


duplicidad.
• Incrementar la capacidad de gestión de los diversos niveles de gobierno, asignando
responsabilidades específicas y fomentando la rendición de cuentas.

• La adecuada asignación de competencias es el paso más importante para consolidar el


proceso de descentralización.

• Un sistema de asignación de competencias con tareas recurrentes y continuas que se


ajusta por el principio de subsidiariedad.
Correo electrónico: csaavedras@usmp.pe

Gracias por su atención ....

Alfredo Saavedra Sobrados

También podría gustarte