Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

TEMA : PÉRDIDAS, RENDIMIENTOS Y


POTENCIAS(bombas 2° parte)

CICLO : VII

PROFESORA : Ing. Zoila Díaz Córdova


Entre las ventajas principales de las bombas
centrífugas, se destaca las siguientes:
 Construcción sencilla, con gran diversidad

de materiales de construcción. Bajo coste


inicial y de mantenimiento (menor que el
de cualquier tipo de bomba).
 Ausencia de válvulas en el cuerpo de la

bomba.
 Posibilidad de acoplamiento directo a un
motor eléctrico, dada la gran velocidad a
que operan (hasta más de 4 000 rpm).
 Al ser de menor tamaño para una
determinada capacidad, posibilidad de
fabricarse formando con el motor de
impulsión una unidad sellada.
 Funcionamiento muy estable. Si se
produce un bloqueo de la línea de
impulsión (salida de la bomba) no se
produce daño en la bomba.
 Puede manejar líquidos que contengan
elevadas proporciones de sólido
suspendidos.
 Entre las principales desventajas que
presentan las bombas centrífugas, pueden
destacarse las siguientes:
 Una bomba centrífuga de una sola etapa no
puede proporcionar una presión elevada. Se
construyen bombas de múltiples etapas capaces
de desarrollar grandes presiones, pero resultan
mucho más costosas y no se pueden construir
con materiales resistentes a la corrosión, debido
a su gran complejidad.
 Es preferible, generalmente, emplear veloci
dades muy altas para reducir el número de
etapas necesarias.
 Solamente pueden operar con elevado
rendimiento en un intervalo limitado de
condiciones (caudal-presión).
 -Necesitan de la instalación de válvulas de
retención en la línea de impulsión, de lo
contrario el líquido podría retornar al depósito de
succión en caso de detenerse la bomba.
 -Los líquidos muy viscosos no pueden manejarse
con buen rendimiento. En estos casos son
preferibles las bombas de desplazamiento
positivo.
PÉRDIDAS, RENDIMIENTOS Y POTENCIAS

PÉRDIDAS
Todas las pérdidas de energía en la bomba se
clasifican en tres grupos:
- Pérdidas hidráulicas: Ph
- Pérdidas volumétricas: Pv
- Pérdidas mecánicas: Pm
Todas estas pérdidas representan una pérdida de
potencia de la bomba.
PÉRDIDAS HIDRÁULICAS

Las pérdidas hidráulicas disminuyen la energía


específica útil que la bomba comunica al fluido.
Son de dos clases: pérdidas de superficie y
pérdidas de forma: las pérdidas de superficie se
producen por el rozamiento del fluido con las
paredes de la bomba (rodete, corona directriz...)
o de las partículas del fluido entre sí; las pérdidas
de forma se producen por el desprendimiento de
la capa límite en los cambios de dirección y en
toda forma difícil al flujo.
Las pérdidas hidráulicas se originan:
Las pérdidas hidráulicas se originan:

-Entre el punto E y la entrada del rodete.


- En el rodete.
- En la corona directriz.
- En la caja aspiral.
- Desde la salida de la caja aspiral hasta la salida de

la bomba S.
q1 Q p2

Q  qe Q  qe  qi
p1 qe

Pérdidas volumétricas en una bomba:


PERDIDAS VOLUMÉTRICAS
Estas pérdidas son pérdidas de caudal y se dividen en
dos clases: pérdidas exteriores qe y pérdidas interiores
qi.
Las pérdidas volumétricas exteriores qe , constituyen
una salpicadura de fluido al exterior, que se escapa
por el juego entre la carcasa y el eje de la bomba que
la atraviesa.
Si la máquina ha de bombear líquidos calientes, o las
presiones son grandes, o los líquidos corrosivos,
radiactivos, etc., existen soluciones a base de anillos
de cierre, resortes, etc., que reducen las pérdidas qe a
un mínimo y hasta a 0.
Perdidas volumetricas interiores qi, son más importan
tes ,reducen de el rendimiento volumétrico.
Perdidas mecánicas
 Las pérdidas mecanicas se originan:
 ROZAMIENTO DEL PRENSAESTOPAS CON
EL EJE DE LA BOMBA ( Pm1)
 ROZAMIENTO DEL EJE CON LOS
COJINETES (Pm2)
 PERDIDA DE ROZAMIENTO DE DISCO
(Pm3)
Disco o rodete

Caja de la bomba
o carcasa

El fluido que llena


este espacio
absorbe la potencia
pérdida por
rozamiento del
disco

Esquema de un rodete: es un disco que gira en el


interior de una caja en la que no hay vacío. El fluido
que llena esta caja absorbe la potencia perdida por
rozamiento de disco.
El rozamiento de disco. Se llama así el
rozamiento de la pared exterior del
rodete con la atmósfera líquida que le
rodea. Es decir, es un disco o mejor
una caja en cuyo interior circula el
fluido; pero en el exterior, o sea en el
juego entre el rodete y la carcasa
ROZAMIENTO
DEDISCO

Pm3 Pm1 Pm2

Esquema de bomba Se
ha indicado los lugares
donde tienen lugar las
pérdidas de potencia
mecánica Pm1, Pm2 y
Pm3.
Potencias de una bomba
Na: Potencia de accionamiento, no es la
potencia eléctrica, es la potencia
absorbida de la red multiplicada por el
rendimiento del motor eléctrico.
Ni: potencia interna :potencia suministrada
al rodete.
Nu: potencia útil potencia que aprovecha el
fluido.
Potencia interna N i  (Q  qe  qi )( H t )
Potencia útil N u  QHm

Hu
Rendimiento hidráulico n h  ·
Ht
Q
Rendimiento volumétrico  v  Q  q e  qi

Nu
Rendimiento interno. i    h v
Ni
Ni
nm 
Rendimiento mecánico Na
Nu / N a  nt

 t   h v  m

El rendimiento total de una bomba es el producto


de sus tres rendimientos: hidráulico, volumétrico y
mecánico.
La potencia de accionamiento Na se expresa,
-En magnitudes hidráulicas:
QH u 
Na  CV
75 m v h
-En magnitudes mecánicas

M 2
Na   nM CV
75 60 x 75

-o sea
N a  0,001396 n M CV
Curvas características de una bomba centrífuga

Las bombas centrífugas operan casi siempre a


velocidad constante, por lo que el caudal suministrado
depende solamente, de las presiones de aspiración y
descarga.

Para la adecuada utilización de una bomba centrifuga


resulta necesario conocer la variación de determinadas
magnitudes, como la presión de descarga, la potencia
consumida y el rendimiento obtenido para cada valor
del caudal. Estas variaciones se suelen expresar de
forma gráfica para cada tipo de bomba, lo que
constituyen las denominadas curvas características de
la bomba centrífuga .
las tres curvas típicas de una bomba centrífuga
convencional:

H-Q: Variación de la carga total (en


metros de líquido) frente al caudal
(m3/min.).
Na-Q: Variación de la potencia al freno (la
aplicada por el motor al eje, C.V.) frente
al caudal.
nt-Q: Rendimiento (potencia comunicada al
fluido/potencia de accionamiento)
frente al caudal.
Curvas características de una bomba centrífuga
en vez de la presión de descarga de la
bomba, es habitual manejar la altura de
líquido alcanzada a la salida, es decir, la
carga total de la bomba, que naturalmente
ya no depende de la densidad del fluido,
sino solamente de su viscosidad (para
viscosidades inferiores a 50 cp, esta
dependencia deja de ser apreciable). Por
tanto, no debe olvidarse que la carga total
obtenida con cada bomba será la misma
para cualquier líquido de una misma
viscosidad.
Curva carga-caudal (H-Q)
Es siempre decreciente, por que al aumentar el
caudal aumenta la velocidad de paso por el interior
de la bomba, por lo que el fluido está sometido
menos tiempo a la aceleración de los álabes del
rodete,
Curva potencia al freno-caudal (Na-Q)
Esta curva es ascendente, pues al impulsar un
caudal de líquido mayor, la energía que es
necesario aplicar al eje de la bomba deberá ser
también mayor.
la variación de la potencia al freno frente al caudal,
se puede suponer sin gran error que es lineal mente
creciente.
Si se descuentan de la potencia al freno, las pérdidas
de potencia debidas a los roces en los cojinetes, en
la parte plana del disco rotor, y las equivalentes a las
fugas de líquido, que son prácticamente constantes,
y las pérdidas debidas al choque del fluido a la salida
de los álabes, denominadas pérdidas por choque, y
las debidas propiamente al rozamiento del fluido, se
obtiene la potencia suministrada realmente al fluido.
Curvas características potencial al freno-caudal y
curvas de distribución de la potencia de una bomba
centrífuga
Las dos últimas pérdidas de potencia mencionadas
ya no son constantes. Las pérdidas por choque, se
producen al tener que cambiar bruscamente la
dirección al fluido que sale del rodete, guiado por
sus nervaduras, para tomar la nueva dirección
que le impone la voluta o el difusor. La
turbulencia que se produzca dependerá de la
inclinación con que se hayan diseñado los álabes,
de la velocidad de giro del rodete y del caudal de
líquido bombeado. Para una bomba determinada,
la inclinación de los álabes se calcula para un
cierto caudal de diseño, y por encima o por
debajo de dicho caudal, el ángulo de los álabes
deja de ser óptimo y las pérdidas por choque
aumentan.
Por último, las pérdidas de potencia debidas al
rozamiento del fluido, seran mayores cuanto
mayor sea su viscosidad, de acuerdo con la
ecuación de Fanning aumentan con el caudal
de fluido, siendo nulas en el caso de que éste
no circule.
Curva rendimiento-caudal
Al ser el rendimiento el cociente entre la
potencia comunicada al fluido y la potencia al
freno, se comprende que la curva característica
del rendimiento frente al caudal presente
también un máximo, que prácticamente
coincide con el caudal óptimo.
Existen curvas similares que expresan la
variación de las magnitudes, carga H,
potencia Na, rendimiento t. y caudal Q con la
velocidad de giro o el tamaño del rodete .
Para un rodete de diámetro constante, Q, H y
Na. varían directamente con la velocidad de
giro, con su cuadrado y con su tercera
potencia, respectivamente. Asimismo, para
una velocidad de giro constante. Q, H y N a.
varían directamente con el diámetro del
rodete, con su cuadrado y su tercera potencia,
respectivamente.
Curvas características de una bomba centrífuga a
3.450 rpm en función del tamaño del rodete.
Curvas características de una bomba centrífuga de 5” de
tamaño del rodete en función de la velocidad de giro
Cavitación y carga neta positiva de aspiración
en una bomba centrífuga
En una bomba centrífuga que opere con un caudal
de líquido elevado, si se aumenta la velocidad del
rodete se produce, como se ha indicado, una
disminución de la presión en el eje del mismo, por
donde entra el líquido. Si esta disminución hace que
la presión en ese punto se haga menor que la
presión de vapor del líquido en las condiciones de
temperatura reinantes se produce una vaporización
local del líquido, con el consiguiente aumento
brusco del volumen.
Este fenómeno caracterizado por unas
bruscas expansiones y contracciones de
volumen que se producen con ruido,
vibraciones y choques bruscos del líquido
contra las partes internas de la bomba, se
denomina cavitación y puede producir
daños serios en los álabes del rodete, que
acaban picándose y rompiéndose.
La cavitación de una bomba centrífuga indica que
está mal diseñado el rodete para las condiciones
particulares en que está trabajando la bomba, o
que la velocidad de bombeo (el caudal de líquido)
es demasiado alta. Se evita, pues. disminuyendo el
caudal convenientemente, o en general haciendo
que la carga total en el punto de aspiración de la
bomba sea suficiente para que la presión en su
interior no pueda disminuir por debajo de la presión
de vapor del líquido a esa temperatura. se
denomina carga neta positiva de aspiración (CNPA)
requerida por la bomba! y se podrá expresar de la
forma siguiente:
Va2 p a p v 
CNPA     
 2g   

siendo Va y pa la velocidad y presión del líquido en


el punto de aspiración de la bomba,
respectivamente, y Pv la presión de vapor del
líquido a la temperatura de circulación.

Esta carga neta positiva de aspiración depende de


las características del líquido, de la velocidad de la
bomba, de su capacidad y del diseño del rodete y
están suministradas por el fabricante en función de
dichas variables.
Si se aplica el teorema de Bemouilli a una
instalación como la indicada se tendrá:
1 Va2 V12
( pa  p1 )  ( z a  z1 )    H r1a  0
 2g 2g

refiriéndose el subíndice a a las condiciones de


admisión de la bomba.
Suponiendo que la velocidad con que desciende el
nivel del depósito 1 es despreciable frente a Va,
llamando h = Za – Z1 y sumando y restando al
primer miembro de la ecuación el término pv/γ, se
tendrá:
1 1 Va2
( pa  pv )  ( pv  p1 )  h   H r1a  0
  2g
se puede deducir para la carga neta de aspiración la
expresión:

1
CNPA  ( p1  pv )  h  H r1a

o bien. considerando CNPA=0 en esta última
ecuación, se deduce que la máxima altura a que se
puede colocar la sección de admisión de la bomba
respecto del nivel del depósito de succión será la
equivalente a la presión reinante en el depósito,
menos la presión de vapor del líquido y menos la
pérdida por rozamiento en el tramo de aspiración,
expresadas todas ellas como cargas de líquido.
Vemos, pues, que para cada bomba existe una
cierta carga de succión mínima necesaria para su
funcionamiento.
En el caso particular de un líquido no volátil (sin
problemas de cavitación Pv=0), en las
condiciones extremas de aspiración (CNPA = 0),
Y con una tubería de aspiración en la que se
pueda despreciar el rozamiento la ecuación
conduce a la expresión: p 1
h

El fabricante facilitará la carga neta positiva de
aspiración que la bomba requiere.
Debemos calcular la carga neta positiva
disponible para el diseño, la carga neta
disponible tendrá que ser mayor que el
requerible para que la bomba no Cavite.

También podría gustarte