Está en la página 1de 14

Grupo #6

Integrantes ;

 Iraimy Eslaisha Lora


 Michelle Suero Cuevas
 Marie Danielle Desir
 Taisa Cedano Kelly
 Esther Sierra de lo Santos
USO DE LAS TIC EN LA INVESTIGACIÓN EN SALUD
Y BÚSQUEDA DE EVIDENCIAS CIENTÍFICAS

 Identificar fuentes de información


 Localizar documentos
 Sintetizar información disponible en los documentos localizados
 Hacer redacción de evidencias científicas
Tic (Tecnologías de la información y la
comunicación)
Las TIC son el conjunto de tecnologías desarrolladas en la actualidad para una
información y comunicación más eficiente, las cuales han modificado tanto la
forma de al conocimiento como las relaciones humanas.
Las TIC se reconocen como productos innovadores donde la ciencia y la ingeniería
trabajan en conjunto para desarrollar aparatos y sistemas que resuelvan los
problemas del día a día. Ellas sintetizan elementos de las llamadas tecnologías
de la comunicación o TC (radio, prensa y TV) con las tecnologías de la
información.
La información se refiere en este contexto a la transferencia de datos de un
modo innovador, los cuales abarcan textos, imágenes y audio.
La comunicación se refiere a las herramientas que permiten que el mensaje
enviado por el emisor sea correctamente descifrado por el receptor. Por
ejemplo, las plataformas de información al usuario.
Ventajas de las Tic

 Facilitan el acceso a información;


 Favorece la conexión en red de diferentes centros educativos, ampliando la
noción de comunidad;
 Promueve nuevas formas de pensamiento;
 Favorece el principio de construcción colaborativa del conocimiento;
 Permite la alfabetización digital de los usuarios;
 En el campo de la educación, ayudan a solventar la brecha generacional entre
alumnos y profesores;
 Es una herramienta para la gestión educativa y administrativa, pues permite
acceder de manera inmediata a bases de datos y estadísticas para conocer el
comportamiento académico de los estudiantes.
Desventajas de las TIC
En términos generales, las TIC componen un conjunto de desventajas. A saber:

 La información es abundante, pero no está organizada sino dispersa, lo cual


puede resultar abrumador;
 Las TIC pueden resultar una fuente de distracción que dispersa al sujeto de su
objetivo;
 Los dispositivos e instrumentos como plataformas cambian constantemente,
lo que supone un continuo esfuerzo de actualización;
 Aumenta el riesgo de vulnerabilidad de los datos personales.
Tic en la investigación en salud
Ha sido tanto el impacto de las tecnologías de las TIC en la salud que
actualmente se piensa ya en una e-salud, en una telemedicina o en una
cibersalud, que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, es entendida
como el uso de las tecnologías de información y comunicación para fomentar la
salud, ya sea que los productos, los sistemas y los servicios sanitarios
digitalizados se ofrezcan en un lugar físico, como los hospitales, o a distancia en
los hogares y el trabajo (2004). Así pues, tenemos que la característica de estos
servicios es que se sustentan en las TIC, ya que el acceso a la información de
salud en los hogares es vía internet, y se distinguen porque se considera como un
servicio de 24 horas y 7 días a la semana. Algo que aún no se ha logrado del todo
con los servicios convencionales de salud pública. Esta medida no solo alienta el
bienestar personal y la prevención de enfermedades, también conduce a mejores
decisiones informadas sobre la atención de salud de cada individuo y sus
familias.
Ante todas las bondades y desventajas que puede provocar la e-salud, es de suma
importancia considerar, y en su caso replantear, el desarrollo de políticas para su
implementación, ampliación o mejoramiento de los servicios de salud
teledirigidos o cibersalud que se pretendan desarrollar en los países.
Un ejemplo del grado de trascendencia de las políticas en la cibersalud, radica
en evitar a toda costa la disparidad y falta de adecuación regional de los
proyectos que se pretendan utilizar las tecnologías de información y
comunicación en salud.
Es necesario considerar el impacto económico, social y tecnológico de los
servicios de salud automatizados (Vélez B., 2005). La misma Organización
Mundial de la Salud (2004) hace hincapié en la necesidad de investigar y analizar
los efectos sociales y económicos sobre la salud de la población con relación a las
políticas ligadas a las tecnologías de información y comunicación. Desde una
perspectiva internacional es indispensable trabaja en lineamientos que permitan
la incorporación por igual de las poblaciones más vulnerables en la
cibersociedad, pues si no se tiene cuidado, se corre el riesgo de incrementar aún
más las desigualdades no solo en materia de tecnologías, sino también en el
ámbito social y económico.
Búsqueda de evidencia científica
La revisión bibliográfica proporciona la materia prima para que el GEG pueda
seleccionar los artículos más relevantes y pertinentes para proceder al análisis de
la evidencia que sostendrá las recomendaciones finales. No se debe olvidar que
los errores, omisiones y sesgos producidos en esta fase pueden llegar a provocar
estimaciones inadecuadas sobre los efectos de las intervenciones sanitarias
Las acciones, métodos y resultados deben ser convenientemente reportados para
dejar constancia pública de la estrategia de búsqueda utilizada y el trabajo
realizado. Este esfuerzo de documentación servirá para posteriores
actualizaciones y, especialmente, para la posible reutilización de las estrategias
de búsqueda.
Actualmente existen múltiples manuales, tutoriales y recursos que proporcionan
una metodología y una sistemática que facilitan la tarea de hacer frente a esta
fase.
Para llevar a cabo una búsqueda bibliográfica es recomendable tener presentes
los objetivos siguientes:
 Identificar toda o la mayor parte de los estudios relevantes, minimizando el
riesgo de no recuperación.
 Realizar las búsquedas en un amplio y variado número de bases de datos y
fuentes de información.
 Mantener un equilibrio adecuado entre la exhaustividad y la precisión de los
resultados.
 Recuperar información y evidencias que respondan a múltiples preguntas
sobre aspectos principalmente clínicos, pero sin descartar otras vertientes,
como la económica, organizativa o ética
Todo GEG debería contar con el apoyo de, al menos, una persona con
conocimiento, habilidades y experiencia en el manejo de las fuentes y técnicas
documentales que se presentarán a lo largo de este apartado.
Su implicación en el grupo de trabajo debería comenzar en la fase de diseño de
las preguntas clínicas. En ella se seleccionaran y explicitarán conceptos y se
realizarán aproximaciones a los que puede sumar su experiencia documental.
RECURSOS PARA IDENTIFICAR ESTUDIOS PRIMARIOS
Una vez escrutadas las búsquedas de guías y revisiones sistemáticas de calidad
que pueden facilitar el trabajo del GEG, y más si han utilizado el sistema de
evaluación GRADE, conviene proceder a la búsqueda de estudios primarios,
especialmente en aquellos casos en que las revisiones sistemáticas y síntesis de
la evidencia previa no satisfagan las necesidades de información requeridas. Las
evidencias procedentes de los estudios originales —con independencia del tipo de
diseño epidemiológico— pueden ser identificadas principalmente mediante la
búsqueda en las grandes bases de datos bibliográficas. PubMed/MEDLINE,
EMBASE, Web of Science, Scopus, Psycinfo o CINAHL son algunos ejemplos de las
fuentes de información más consultadas
Principales fuentes de información para identificar revisiones sistemáticas
y otras síntesis de la evidencia

Cochrane Database of Systematic Reviews (CDSR), accesible en The Cochrane Library


www.thecochranelibrary.com (requiere suscripción). La versión española se aloja en la Biblioteca
Cochrane Plus www.bibliotecacochrane.com (gratuita en el territorio español) (*)
Pubmed Health on clinical effectiveness
Epistemonikos database
www.epistemonikos.org
PROSPERO (International Prospective Register of Systematic Reviews)
www.crd.york.ac.uk/PROSPERO/
Tripdatabase
www.tripdatabase.com
Grandes bases de datos bibliográficas como por ejemplo: PubMed/MEDLINE y EMBASE www.embase.com
(requiere suscripción), con la utilización de los correspondientes filtros metodológicos.
Health Technology Assessment Database (HTA) (**) www.crd.york.ac.uk/CRDWeb
Informes de evaluación de las Agencias Españolas de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (Biblioteca
Cochrane Plus) www.bibliotecacochrane.com
HTA Database Canadian Search Interface
Redacción de documentos científicos

La redacción científica (RC) se puede definir como el arte y la ciencia para


comunicar válidamente conocimientos, y cuyos usuarios los lean y comprendan
fácilmente. Es un aspecto inherente al lenguaje que se supone todos los
universitarios llegan a dominar y luego demostrarlo en sus informes académicos,
especialmente la Tesis de Grado y los artículos científicos
Para lograr una correcta redacción científica debemos:

• Conocer los vacíos que existen sobre el tema. No se debe escribir sobre un
tema que ya ha sido desarrollado por autores a nivel nacional e internacional y
que, en términos de mercado, corresponda a libros que se consiguen en cualquier
librería. Es necesario evaluar el tipo de aportes que el autor logra realizar con la
publicación y equipararlos con los existentes.

• Una sólida y adecuada estructura posibilita que los contenidos fluyan, se


interrelacionen entre sí, para dar significado y facilitar la comunicación con el
lector.

• El párrafo debe ser una herramienta que permita, de manera eficaz, reflejar lo
que se piensa. Es el vehículo que está por encima de algo tan específico como la
oración, pero debajo de algo tan global como un capítulo o el texto en general.
• Emplear un lenguaje claro, sencillo y conciso, usando la palabra exacta, propia
y adecuada:
 El empleo de los adjetivos debe ser lo más exacto posible, sin abusar de estos.
 Tampoco se debe abusar de los adverbios (sobre todo los terminados en mente) ni de las
locuciones adverbiales (en efecto, por otra parte, además, en realidad, en definitiva).
Colocarlos cerca del verbo al que se refieren, permite hacer más clara la exposición.
 No abusar de las llamadas conjunciones “parasitarias” ya que alargan o entorpecen el
ritmo de la frase (que, pero, aunque, sin embargo).
 Evitar vocablos rebuscados y hacer aclaraciones al significado de las voces técnicas
cuando se requiera, es decir, cuando el término no sea muy común o de uso común.
 Utilizar correctamente los signos de puntuación.
 No usar estilos “disfrazados”. El uso excesivo de tecnicismos, palabras extrañas,
párrafos demasiado largos, primacía de ideas secundarias sobre las primarias, repetición
y redundancia, generan opacidad comunicativa en el texto.
 Evitar los vicios del lenguaje: los barbarismos (pronunciar o escribir mal las palabras o
uso impropio de expresiones o palabras tomadas de otras lenguas), solecismos (falta de
sintaxis, inexactitud o impureza del idioma), cacofonías (mal sonido), monotonía
(efecto de la pobreza de vocabulario), asonancia (identidad de vocales en las
terminaciones de dos o tres palabras seguidas), consonancia (identidad de sonidos en la
terminación) y frases hechas (restan originalidad al texto).
 Cuidar los tiempos verbales. Saber distinguir los valores de cada tiempo, ya que el uso
casi exclusivo de un tiempo (presente) puede ser reflejo de un dominio pobre de la
lengua. Cansa igual leer un relato solo en pasado como un texto que sustituye con
presentes todos los tiempos.

También podría gustarte