Está en la página 1de 3

ORIENTACIÓN

19°27'21.73"N
99° 9'33.27"O La Ciudad de México forma parte del Cinturón Volcánico Transversal (CVT), por lo tanto, su
evolución geológica está ligada al origen de éste. El CVT, es una unidad volcánica tectónica
que cruza el país de oeste a este, afectada por esfuerzos distensivos, que forman sistemas
estructurales complejos de fosas y pilares, entre los que se desarrollan valles escalonados
hacia el centro del CVT. Esta región se caracteriza por sus grandes planicies azolvadas con
sedimentos volcano-sedimentarios, interestratificadas con derrames de lava de
composición química diversa. Dentro del contexto regional la Ciudad de México fue
originada por diversos procesos geológicos, por lo cual las características litológicas son
variadas. De acuerdo con la carta geológica de la Ciudad de México, la Colonia Atlampa se
localiza en suelo aluvial del Cuaternario (Qhoal). Suelo Qhoal. Suelo aluvial depositado en el
Cuaternario. Materiales no consolidados, conformados tanto por sedimentos erosionados
provenientes de las partes altas de la cuenca, como materiales volcánicos de caída, que se
depositan bajo cuerpos de agua.

La Colonia Atlampa, en la Alcaldía Cuauhtémoc se localiza en las subzonas geotécnicas


II y IIIa, ésta última es de las mayores extensiones, tiene como principal característica,
el coeficiente sísmico (C) de 0.40, que es de los mayores valores en el Valle de México
OROGRAFIA Y TOPOGRAFÍA
El cierre de la Cuenca de México y la posterior sedimentación lacustre de las edades
Geología La Colonia Atlampa se edificó sobre terrenos que eran antiguos potreros, Siendo PleistocenoHoloceno se originaron como consecuencia de la intensa actividad volcánica
las primeras casas de 1880, ya que con el inicio del Ferrocarril Central Mexicano, estos que formó la Cordillera de Chichinautzin. Los eventos volcánicos en relación genética
terrenos adquirieron nuevo valor urbano. Esta colonia estaba cruzada por un gran número con TVA y fallas Plio-Cuaternarias en dirección EW están representados por: andesitas
de espuelas de ferrocarril que proporcionaban servicio a las grandes industrial ahí basálticas calco-alcalinas, andesitas y dacitas del Mioceno medio tardío, Plioceno
asentadas, y aunque han disminuido actualmente todavía pueden observarse algunas temprano, Plioceno tardío y Cuaternario; basaltos calco-alcalinos y alcalinos del Plio-
industrias que reciben insumos a granel a través de estas espuelas (GODF, 2000) Cuaternario; y basaltos calco-alcalinos, andesitas basálticas y andesitas de edad
Cuaternaria (Vázquez S.,E y Jaimes P, R, 1989
CLIMA, VIENTOS ASOLEAMIENTO
Clima De acuerdo a la clasificación de Köppen modificada por E. García (1981) en la Ciudad de México se
presentan 7 tipos de clima, dentro de los cuales la Col. Atlampa corresponde al tipo C(wo). Los datos de
temperatura, precipitación promedio y fenómenos climatológicos se obtuvieron de la estación meteorológica
del Servicio Meteorológico Nacional; ubicada en la región donde se localizará la Colonia Atlampa. El clima
C(wo).- Templado, subhúmedo, temperatura media anual entre 12°C y 18°C, temperatura del mes más frio
entre -3°C y 18°C y temperatura del mes más caliente bajo 22°C. Precipitación en el mes más seco menor de
40 mm; lluvias de verano con índice P/T menor de 43.2 y porcentaje de precipitación invernal del 5% al 10.2%
del total anual.
Los vientos son dominantes del noroeste en otoño e invierno, del este en primavera y del sur en verano.
Desde el punto de vista estacional, se observa dos flujos de viento promedio para las épocas seca y de lluvia;
se observa que durante la temporada húmeda (verano), el flujo tiene una intensa componente del norte en
todo el valle. Por otro lado, la temporada seca presenta una característica importante: un vórtice (remolino)
se forma muy cerca del centro del Distrito Federal, lo cual se debe al efecto conocido como “Isla de Calor”,
situación meteorológica generada por el aumento de la temperatura del suelo de tipo urbano, con materiales
de construcción de cemento y asfalto, en contraste con las áreas forestales que la circundan, éste vórtice
interno del Valle de México se alimenta de los vientos predominantes del Noroeste y Noreste ya que éstos
permanecen en su trayectoria durante todo el año. Por lo anteriormente expuesto se puede decir que los
vientos predominantes a nivel de la rasante, tienen dirección Noroeste y Noreste y ambos hacia el sur.

HIDROGRAFÍA
Hidrología superficial El origen de la cuenca del Valle de México no ha sido
producido por un solo evento, sino por una sucesión de ellos. La mayor parte del
territorio se configuró en el Cenozoico (aproximadamente 63 millones de años),
cubriendo de rocas ígneas extrusivas más de las 3/5 partes de los 9,611km2 de
superficie de la cuenca. Posteriormente, en eventos que datan del cuaternario,
cuando ya comienza la formación de suelo, a partir de la roca madre volcánica y de
una configuración especial de vulcanismos recientes, como la emergencia del eje
volcánico transversal (Orogenia del Laramie) y la sedimentación de material poco
consolidado en el valle recientemente cerrado debido a la aparición del
Chichinautzin ya que la cuenca era abierta y drenaba hacia el Valle de Cuernavaca; la
formación de la sierra en el sur creó una gran presa natural que fue asolvada por las
cenizas volcánicas producto de las mismas erupciones que dieron origen al
Chichinautzin (entre 500 y 600 mil años, periodo de las últimas erupciones
volcánicas).
AREAS VERDES Y FLORA
Vegetación
A continuación, se muestran las áreas verdes que se localizan actualmente en la Colonia Atlampa en el sitio de Áreas Verdes de la Ciudad de México, divido por Alcaldías:

También podría gustarte