Está en la página 1de 32

CARBOHIDRATO

S
Carbohidratos

Los carbohidratos son la fuente de energía más importante del cuerpo, proporcionan 4
calorías por gramo. Desde el punto de vista químico, los carbohidratos están compuestos por
los elementos carbono, hidrógeno y oxígeno, los dos últimos en la misma relación de átomos
(2:1) encontrada en el agua.
Los carbohidratos son compuestos que contienen múltiples grupos hidroxilo (-OH) así como
un grupo carbonilo:

I
- OH ̶ C=O

hidroxilo Carbonilo

fórmula general
Cx(H2O)X
Los carbohidratos se dividen en monosacáridos, disacáridos y polisacáridos.

Los monosacáridos más comunes constan de cinco o seis átomos de carbono. Tienen un grupo carbonilo en
un carbono y grupos hidroxilos en la mayoría de los otros carbonos.
La presencia de un grupo carbonilo hace que estos compuestos sean aldehídos o cetonas dependiendo de
su localización. La glucosa es un azúcar de seis carbonos que tiene la estructura de un aldehído. La fructosa
(carbohidrato de las frutas) es un monosacárido de seis carbonos con una estructura de cetona.

Tres monosacáridos comunes: glucosa, galactosa y fructosa.

Todos tienen grupos hidroxilo (- OH).


La glucosa y la galactosa tienen funciones
aldehído y la fructosa tiene un grupo cetona.
Monosacáridos
Se clasifican de acuerdo con el grupo funcional que posean: los que tienen una función aldehído se
llaman aldosas y los que tienen una función cetona se denominan cetosas. Por lo tanto la glucosa es
una aldosa y la fructosa una cetosa, aunque en la figura se representan como compuestos de cadena
abierta para mostrar las funciones aldehído o cetona, existen también como moléculas cíclicas cuando
se encuentran en solución acuosa.

ciclación de la Glucosa Galactosa Fructosa


glucosa

*Estructura cíclica de la glucosa, la galactosa y la fructosa.


La glucosa y la galactosa se representan como anillos de seis miembros.
La fructosa se muestra como un anillo de cinco miembros.
Monosacáridos
Están formados por un solo azúcar por ejemplo: glucosa, fructosa, galactosa,
ribosa y desoxirribosa. La glucosa se encuentra en sangre y líquido
extracelular. La fructosa en los frutos, la ribosa en el RNA, la desoxirribosa en
el DNA y la galactosa en la leche.

Fructuosa
Los azúcares con grupos aldehído se les llaman aldosas y a aquellos con grupos
cetona se les llaman cetosas. El número de átomos de carbono en el azúcar por lo
general va de tres a siete, designados por los términos triosa (tres carbonos),
tetrosa (cuatro carbonos), pentosa (cinco carbonos), hexosa (seis carbonos), y
heptosa (siete carbonos). Por ejemplo, la glucosa tiene un aldehído y contiene seis
átomos de carbono, por lo que es una aldohexosa. La fructosa también contiene seis
átomos de carbono, pero es una cetona, por lo que se le llama cetohexosa. La
mayoría de las cetosas tienen la cetona en el C2, el segundo átomo de carbono de la
cadena. La mayoría de los azúcares comunes que se encuentran en la naturaleza son
aldohexosas y aldopentosas.
La mayoría de los azucares de origen natural son de la serie D, con el grupo OH del
carbono asimétrico en la parte Inferior a la derecha en la proyección de Fisher
Un aldehído reacciona con una molécula de un alcohol para formar un
hemiacetal y con una segunda molécula de alcohol para formar un acetal. El
hemiacetal no es tan estable como el acetal, y la mayoría de los hemiacetales
se descomponen de manera espontánea al aldehído y al alcohol. Por tanto, los
hemiacetales rara vez son aislados. Si el grupo aldehído y el grupo hidroxilo son
parte de la misma molécula, resulta un hemiacetal cíclico. Los hemiacetales
cíclicos son muy estables si resultan en anillos de cinco o seis miembros.
Azucares reductores  hemiacetal
Azucares no reductores  acetal

La sacarosa (azúcar no reductor) no es tan fácil de oxidar como un azúcar reductor, por lo
que es mucho más útil para la conservación de los alimentos como mermeladas y jaleas.
Un azúcar reductor como la glucosa se oxidaría y se echaría a perder.
Disacáridos

La unión de dos monosacáridos forman un disacárido, por ejemplo, la sacarosa o azúcar de


mesa (presente en el azúcar de caña y de la remolacha) y la lactosa o azúcar de la leche.

Sacarosa Cubos de azúcar Lactosa vaso de leche

glucosa + fructosa  Sacarosa

glucosa + galactosa  Lactosa

La unión de pequeñas unidades llamadas monómeros para producir una molécula


mayor y más compleja glucosa
se llama +polimerización.
glucosa  Maltosa
Disacáridos
Son dos monosacáridos unidos por
condensación (se libera una molécula de
agua). Los más importantes son:
La lactosa se encuentra en la leche y
consta de glucosa y galactosa.
La sacarosa se encuentra en frutos
(azúcar de mesa), consta de glucosa y
fructuosa.
La maltosa se obtiene como resultado de
la digestión del almidón (glucosa y
glucosa).
La formación de disacáridos y polisacáridos, a partir de monosacáridos, se produce
mediante una reacción de condensación con la correspondiente pérdida de agua y la
formación de un enlace glucosídico, que es el enlace que se forma entre dos moléculas
de monosacáridos.
Formación de la sacarosa mediante un enlace glucosídico en una
reacción de condensación.
Polisacáridos
En el caso de los carbohidratos los monómeros son los monosacáridos. Sí se unen suficientes unidades de
monosacáridos, se forma un polisacárido como en el caso de la celulosa y el almidón, en los cuales las
moléculas que los forman son exclusivamente de monómeros de glucosa unidas por enlaces glucosídicos en
grandes cadenas.
Celulosa: formada por glucosas unidas fuertemente por enlaces glucosídicos, se encuentra en las paredes
celulares de todas las plantas.
Polisacáridos
Son largas cadenas de monosacáridos, usados por las plantas y animales
como reservas de energía. Los más comunes en los seres vivos son:
celulosa, almidón, glucógeno y quitina.
• Celulosa: formada por glucosas unidas fuertemente, se encuentra en las paredes
celulares de todas las plantas y funciona como estructura, soporte y protección en
raíces, tallos o cortezas. Nosotros no podemos obtener energía de las glucosas que la
forman, ya que no tenemos las enzimas necesarias para descomponerla.
Enlaces beta 1-4
Almidón: son cadenas de glucosa unidas linealmente, almacenada en plantas, granos,
semillas y tubérculos como la papa y el camote. Es soluble en agua.
Tiene enlaces glucosidicos alfa 1-4 (amilosa) y ramificaciones alfa 1-6 (amilopectina)
• Glucógeno: son cadenas de glucosa ramificadas, almacenado como
reserva en los animales. Es muy soluble.
 Quitina: son cadenas de N-acetil-glucosamina que
forman el exoesqueleto de artrópodos, hongos, etc.
 Enlace beta 1-4
Azúcares que no son dulces
No todos los azúcares son dulces, existen algunos como la fucosa y el
ácido siálico que nada tienen que ver con el sabor dulce y el papel
alimentario y estructural, sino que forman mensajes. Si se sitúan en la
superficie de las membranas celulares y ahí exhiben su mensaje; pueden
señalar la vejez de un glóbulo rojo, el lugar para que una bacteria ancle, o
indicar el grupo sanguíneo (glucoproteína).

FUCOSA ÁCIDO SIÁLICO


Ácidos nucleicos
Los ácidos nucleicos son polímeros sustituidos de la ribosa que transportan la información genética de un organismo.
Una pequeña cantidad de ADN en un óvulo fertilizado determina las características físicas del animal completamente
desarrollado. La diferencia entre una rana y un ser humano está codificada en una parte muy pequeña de este ADN.
Cada célula transporta un conjunto completo de instrucciones genéticas que determinan el tipo de célula, cuál será
su función, cuándo crecerá y se dividirá, y cómo sintetizará todas las proteínas estructurales ,enzimas, grasas,
carbohidratos y otras sustancias que la célula y el organismo necesitan para sobrevivir.

Las dos clases principales de ácidos nucleicos son los ácidos ribonucleicos (ARN) y los ácidos desoxiribonucleicos
(ADN). En la célula común, el ADN se encuentra principalmente en el núcleo, donde transporta el código genético
permanente. Las moléculas de ADN son enormes, con masas moleculares de basta 50 mil millones. Cuando la célula
se divide, el ADN se replica para formar dos copias para las células hijas. El ADN es relativamente estable,
proporcionando un medio para la transmisión de la información genética de una generación a la siguiente.

Las moléculas de ARN por lo general son mucho más pequeñas que el ADN y son más fáciles de hidrolizar y
descomponer. El ARN por lo común sirve como una copia de trabajo del ADN nuclear que se está decodificando. El
ADN nuclear dirige la síntesis del ARN mensajero, que deja el núcleo para servir como una plantilla para la
construcción de las moléculas de las proteínas en los ribosomas. Después de haber servido a su propósito, el ARN
mensajero se rompe de manera enzimática a sus partes componentes, las cuales se vuelven disponibles para
ensamblarse en nuevas moléculas de ARN para dirigir otras síntesis.

El esqueleto del ácido nucleico es un polímero de anillos de cinco miembros del azúcar ribosa enlazados por medio
del grupo éster de fosfato. Cada unidad de ribosa transporta una base heterocíclica que provee parte de la
información necesaria para especificar un aminoácido particular en la síntesis de proteínas.
COMPOSICIÓN QUÍMICA Y
ESTRUCTURA DE LOS ÁCIDOS
NUCLEICOS

Los ácidos nucléicos resultan de la


polimerización de monómeros
complejos denominados nucleótidos.
Un nucleótido está formado por la
unión de un grupo fosfato al carbono 5’
de una pentosa. A su vez la pentosa
lleva unida al carbono 1’ una base
nitrogenada.
Ribonucleósidos
Almidón:
son cadenas de glucosa unidas linealmente, se encuentra almacenado en plantas, granos, semillas y
tubérculos como la papa.
El almidón está formado por dos polímeros de diferente estructura:
● Amilosa: Son cadenas formadas por moléculas de glucosa unidas mediante enlaces glucosídicos, Adoptan
una disposición helicoidal, suelen constituir del 25 al 30 % del almidón.
● Amilopectina: Constituye el 70-75 % restante. También está formada por moléculas de glucosa aunque
en este caso conforma una cadena altamente ramificada por medio de enlaces glucosídicos.

Cadenas de amilopectina altamente ramificadas constituyen del 70 al 75% del almidón.


Actividades de Respuestas Actividad de Autoevaluación Fuentes
Propósito Introducción Carbohidratos
aprendizaje consolidación consultadas

Actividad de Aprendizaje 1
En una tabla propón una dieta en donde se incluyan carbohidratos simples
y complejos, incluyendo sus nombres.
Actividades
de Respuestas Actividad de Autoevaluación Fuentes
Propósito Introducción Carbohidratos
aprendizaje consolidación consultadas

Respuestas a la Actividad de Aprendizaje 1


Actividades de Actividad de Fuentes
Propósito Introducción Carbohidratos Respuestas consolidación Autoevaluación
aprendizaje consultadas

CARBOHIDRATOS

Polisacáridos
Monosacáridos

Ribosa Desoxirribosa Sacarosa Lactosa Almidón Glucógeno

Celulosa

Forma parte del Forma parte de ácido Azúcar de mesa Azúcar de la Se almacena en tallos, Se almacena en
ácido desoxirribonucleico (ADN) leche papa, chícharo, camote músculos, hígado
ribonucleico etc.
(ARN)

Es compuesto
presente en madera
y algodón

También podría gustarte