Está en la página 1de 43

LISTA DE VERIFICACIÓN

OBJETIVOS
Mejorar la seguridad del paciente

que ingresa a quirófano


Reducir complicaciones previsibles

con respecto a la cirugía


Reducir número de muertes
El listado de verificación DEBE ser incorporado
como documento a la Historia Clínica (HC) del
paciente y debe llevar la firma del circulante
de quirófano en cada una de las fases del
acto quirúrgico
FASES DE LA ETAPA

PRE-QUIRÚRGICA
• Evaluación clínica pre-quirúrgica

• Inmunoprofilaxis

• Baño

• Rasurado
EVALUACIÓN CLINICA
• Controles clínicos:
– Laboratorio (hematocrito, coagulograma, etc.)

– Placa de tórax

– ECG (Electrocardiograma)

– Evaluación del estado general del paciente (Score ASA: American Society
Anesthesiology)

• Consulta pre-anestésica

• Consulta infectológica
SCORE ASA
• CLASE 1: Paciente sano

• CLASE 2: Paciente con enfermedad sistémica moderada

• CLASE 3: Paciente con enfermedad sistémica severa que no lo

incapacita

• CLASE 4: Paciente con enfermedad incapacitante sistémica que

constituye un riesgo de vida constante

• CLASE 5: Paciente moribundo con una sobrevida esperada menor de

24 hs con o sin cirugía


• Moderada:
• Fumadores sin EPOC
• Hipertensión o diabetes controlada con dieta y medicamentos
• Trastornos de tiroides
• Asma
• Severa:
• Diabetes controlada con insulina
• Obesidad mórbida
• EPOC
• Grave:
• Pacientes con ataque cardiaco previo
• Pacientes con ACV previo
• Dificultad respiratoria aun en reposo y necesidad de aporte de oxigeno
INMUNOPROFILAXIS

• Profilaxis antitetánica

• Profilaxis antibiótica
PROFILAXIS ANTIBIÓTICA
• El esquema queda a consideración del profesional actuante

• Se debe tener en cuenta:

• Condiciones clínicas del paciente

• Tipo de cirugía a realizar


BAÑO PRE-QUIRÚRGICO

• Disminuye los niveles de colonias microbianas de la piel

• Se realiza con solución jabonosa o jabón antiséptico de acción residual:

 Gluconato de Clorhexidina 4%

 Iodopovidona jabonoso 5%
RASURADO PRE-QUIRÚRGICO

• Hacerlo en las 2 horas previas a la cirugía

• Se prefiere la realización en la sala de internación o en el pre-


quirófano

El rasurado predispone a la piel a la sobrecolonización por


gérmenes intrahospitalarios
LISTA
DE
VERIFICACIÓN
La OMS, divide la operación en tres fases:

• ENTRADA: Anterior a la inducción anestésica

• PAUSA QUIRURGICA: Posterior a la inducción

anestésica y anterior a la incisión

• SALIDA: Inmediatamente posterior al cierre de la herida

quirúrgica pero anterior a la salida del paciente de

quirófano
ENTRADA
Identidad: Nombre y apellido, número de DNI,

número de Historia Clínica


Procedimiento

Sitio quirúrgico y rasurado

Lado (si corresponde)

Consentimiento informado firmado

Ayuno según protocolo (si corresponde)

Baño previo según protocolo


Verificación de la existencia de alergias conocidas
por el paciente
Verificación de la portación de metales, prótesis
removibles, ropa interior, etc.
Control del equipamiento de anestesia

Evaluar las manos, dedos y uñas del paciente,

Despintar, si fuese necesario las uñas de pacientes

Descontaminar los sensores entre paciente y


paciente
• Chequeo de la vía aérea
• Verificación de la profilaxis antibiótica
• Chequeo de estudios complementarios
• Conocimiento de comorbilidades del paciente
• Demarcación del sitio quirúrgico
• Verificación de riesgo de hemorragia
• Disponibilidad de materiales protésicos necesarios
• Confirmación de la esterilidad del instrumental
• Chequeo del correcto funcionamiento de los equipos
necesarios
PAUSA
QUIRÚRGIC
A
• Confirmar la presencia de todos los miembros del
equipo quirúrgico
• Verificar que se hayan presentado por nombre y
función
• Chequear nuevamente: identidad del paciente, sitio
quirúrgico y procedimiento
• Fijación del paciente y control de decúbito para
evitar lesiones
• Revisar pasos críticos de la operación
SALIDA
Nombre del procedimiento realizado

Recuento de instrumental, gasas y

punzocortantes
Rotulado de las muestras

Revisión de los principales aspectos de la

recuperación del paciente


Control de la normotermia

Indicación postquirúrgica

Confección de parte quirúrgico y anestésico


CONSENTIMIENTO

INFORMADO
Conformidad libre, voluntaria y consciente de un
paciente, manifestada en el pleno uso de sus
facultades después de recibir la información
adecuada, para que tenga lugar una actuación
que afecta a su salud
ES RESPONSABILIDAD DEL MÉDICO

EXPLICAR VERBALMENTE SU CONTENIDO

Y OBTENER LA FIRMA DEL PACIENTE


INFORMACIÓN BÁSICA
 Consecuencias relevantes que la intervención origina

 Riesgos probables directamente relacionados con el tipo de intervención

 Riesgos relacionados con las circunstancias del paciente

 Contraindicaciones
SE DEBE REALIZAR CON TIEMPO
SUFICIENTE PARA QUE EL PACIENTE,
PADRE O TUTOR PUEDA REFLEXIONAR Y
SOLICITAR ACLARACIÓN DE CUANTAS
DUDAS LE PUEDAN SURGIR
SIN ESTE DOCUMENTO FIRMADO

EL PROCEDIMIENTO NO PUEDE

REALIZARSE
PROCEDIMIENTOS

• Intervenciones quirúrgicas.: consentimiento quirúrgico y anestésico

• Procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasores: administración de

sangre y sus derivados


SITUACIONES ESPECIALES
Menores de edad: debe firmar el padre, madre o tutor
legal

Analfabeto: firmar con una “x” , a continuación debe


firmar un testigo y contigua a la “x” colocada por el
paciente se aclarar “marca del paciente”

Personas mayores mentalmente disminuidas o


incapacitadas: debe firmar su representante legal
EXCEPCIONES

• Cuando la urgencia no permita demoras por poder ocasionarse lesiones

irreversibles o existir peligro de fallecimiento.

• Cuando así lo determine el dictamen de un juez.

También podría gustarte