Está en la página 1de 47

VICIOS DE LA VOLUNTAD

Conforme a la enseñanza
clásica los vicios de la voluntad
son el error, la violencia, la
intimidación y el dolo. Nuestro
Código Civil los considera
fundamentalmente con sede
en contratos, pero también se
les tendrá que considerar
respecto a la categoría del
negocio jurídico.
EL ERROR
Consiste en la ignorancia o concepto equivocado que se tiene de una ley,
persona, cosa o hecho.​Puede tratarse de una equivocación o ignorancia,
pero el resultado en ambos casos es el mismo: una falsa representación
de la realidad, y eso en definitiva es el error jurídico. La duda en todo
caso excluye al error, pues quien obra a sabiendas de que puede estar
equivocado, desconociendo con exactitud las consecuencias de sus
actos, no puede invocar luego su propio error. En el error, en cambio, el
sujeto desconoce ciertas consecuencias del acto que celebra y cree que
su representación de la realidad es acertada
El error de derecho consiste
en creer que se celebra un
acto jurídico, cuando en
realidad se lleva a cabo otro.
Por ejemplo si alguien quiere
rentar su casa y se le hace
firmar un contrato de
compraventa a plazos, esta
persona se encontraría en
un error de derecho y por lo
tanto el contrato carecería
de validez.
El error de hecho se refiere
a que hubo una confusión
en la situación que ocurría
en un acto especifico, por
ejemplo pretendes comprar
un auto pero tu crees que es
una auto normal y el que te
lo vende te está vendiendo
un auto de juguete (algo
ordinario pero bueno)
El error de cálculo es un típico
error aplicado en el Derecho
Administrativo para salvar
deficiencias en ciertos errores
mate- riales o aritméticos.
Mediante esta vía la
Administración puede evaluar
sus propios actos emitidos y
subsanarlos en caso se presente
el supuesto de hecho contenido
en el esquema normativo.
El error inducido se
presenta cuando la
autoridad judicial es
víctima de factores
externos al proceso que lo
determinan o influencian
a tomar determinada
decisión que resulta
contraria a derecho o a la
realidad fáctica (que
depende de los hechos)
del caso. Hecho: Es el antecedente o la causa de una relación jurídica
La jurisprudencia ha identificado los
dos presupuestos que deben
La jurisprudencia es un mecanismo a
través del cual los órganos del Poder cumplirse para que exista el error
Judicial de la Federación (PJF) emiten los inducido. En primer lugar, debe
criterios sobre la interpretación, demostrarse en el caso concreto que
integración y aplicación de las normas y la decisión judicial se ha basado en
principios jurídicos que son de la apreciación de hechos o
observancia obligatoria para los situaciones jurídicas, en cuya
tribunales federales y locales. determinación los órganos
competentes hayan violado
derechos constitucionales. En
segundo término, debe demostrarse
El Supuesto jurídico es la hipótesis que esa violación significa un
normativa de cuya realización se derivan
perjuicio a las bases fundamentales
las consecuencias jurídicas.
para las partes que intervienen en el
proceso judicial.
Derecho civil: Acción u omisión realizada con conciencia y voluntad
de producir un resultado antijurídico que impedirá el cumplimiento
normal de una obligación.
Detrimento: Daño moral o material en contra de los intereses de alguien.
En materia de Derecho, la mala fe es
la actitud fraudulenta o de engaño Mala fe
por parte de quien conviene un
acuerdo, adoptada con ánimo de
perjudicar a la otra parte
contratante.

Otra definición más técnica define la


mala fe como la actuación ilegítima y
desleal, que tiene transcendencia
jurídica en diversas instituciones del
Derecho Civil. Hablamos de la
accesión, prescripción, matrimonio,
así como en el cumplimiento de las
obligaciones, generando incluso
responsabilidad extracontractual.
Se entiende por dolo en los contratos,
cualquiera sugestión o artificio que se
emplee para inducir a error o mantener
en él a alguno de los contratantes; y por
mala fe, la disimulación del error de uno
de los contratantes, una vez conocido.
¿Qué diferencia hay entre la mala fe y el
dolo?
La mala fe busca aprovecharse de una
situación determinada sin el afán de
causar daño a otra persona, solo
persigue sacar ventaja o provecho para sí
mismo. En cambio, el dolo es una
actuación que causará un daño a otra
persona y se realiza queriendo realizar
este daño.
Violencia física y moral

La violencia física consiste en


la utilización de la fuerza
material por el sujeto activo
sobre el sujeto pasivo; y la
violencia moral consiste en la
utilización de amagos,
amenazas o cualquier tipo de
intimidación que el sujeto
activo realice sobre el sujeto
pasivo, para causarle males en
su persona o en sus bienes.
Miedo o temor en derecho
civil

Vicio del acto jurídico que


consiste en la violencia moral,
la amenaza de un mal
inminente, grave e injusto que
un sujeto pretende infligir a
otro, para liberarse de la cual
dicho sujeto se ve obligado a
hacer algo que no desea y que
solo realiza para evitar ese
daño grave.
La lesión
la lesión es el defecto
del acto jurídico que
consiste en una
desproporción
injustificada de las
prestaciones, causada
por el aprovechamiento
del victimario del estado
de inferioridad de la otra
parte.
Las modalidades de los
actos jurídicos
Acto puro, simples y sujetos
a modalidad
Los actos jurídicos puros y simples son
aquellos que producen sus efectos
desde que se celebran y de manera
indefinida.

Los actos jurídicos sujetos a modalidad


son aquellos cuyos efectos normales se
encuentran alterados o afectados por la
presencia de una modalidad ya se que
lo afecte en cuando a su nacimiento,
exigibilidad o extensión.
El término en derecho civil

Límite temporal del que se hacen depender los


efectos de un acto jurídico, o fijación temporal
del momento en que debe cumplirse una
prestación u otra obligación.

Los elementos constitutivos del término son:

 Evento futuro este suceso se produce con el


pasar del tiempo.
 Evento cierto Este suceso necesaria e
inevitablemente ha de llegar. ejemplo, la
muerte de una persona.
El TÉRMINO SUSPENSIVO:

Es un evento futuro y cierto del


que depende el ejercicio de un
derecho ejemplo, el préstamo a
180 días, su derecho del acreedor
sólo se ejerce una vez vencido el
plazo.

El TÉRMINO EXTINTIVO:

Se da cuando de su llegado el plazo


extingue un derecho. ejemplo, el
arrendamiento, para el
arrendatario tienen un término
extintivo y para el arrendante un
término suspensivo.
En cuanto a la certeza del término:

Término cierto. Es aquel acontecimiento que se sabe su ocurrencia y


cuándo va a ocurrir. El caso típico es la fecha del calendario: por
ejemplo, pagaré diez mil pesos el día 31 de mayo.

Término incierto. Es aquel acontecimiento que positivamente se sabe


que va a ocurrir pero no se sabe cuándo; por ejemplo: la muerte de
una persona.
Vencimiento anticipado
La condición es suspensiva cuando de su
cumplimiento depende la existencia de la
Condición
obligación. Dicho de otro modo, es aquélla que
hace depender la efectividad del contrato y la
Es el acontecimiento futuro e
exigibilidad de las obligaciones nacidas del
incierto del cual depende el
mismo, de un suceso eventual o futuro.
nacimiento o extinción de un
derecho, una obligación o, en
La condición es resolutoria cuando cumplida
general, un Negocio jurídico. La
resuelve la obligación, volviendo las cosas al
condición constituye un
estado que tenían, como si esa obligación no
elemento accidental del negocio
hubiere existido. Ejemplo, La condición
jurídico, es decir, es adherida por
resolutoria es una garantía de pago cuando en
las partes en el momento de
la compraventa se acuerda que el precio se
constituir la obligación.
pagará de forma aplazada y el vendedor lo que
pretende es asegurarse el cobro del precio.
La condición casual es cuando el hecho previsto no
depende de la voluntad de las partes sino del azar, por
ejemplo: te daré mi automóvil usado si obtengo el
premio en la rifa de un automóvil nuevo. La condición
potestativa Son condiciones de hecho cuya producción
depende de la voluntad del acreedor o deudor. Cuando
depende de la exclusiva voluntad del deudor
(condiciones puramente potestativas o condiciones
rigurosamente potestativas), anulan la obligación que de
ella depende.
Condición mixta es aquella cuyo cumplimiento depende
de la voluntad de una de las partes y de la suerte.
La condición positiva consiste en la realización de un
hecho, por ejemplo, el pago de una suma en caso de
siniestro. La condición negativa consiste en la ausencia
de realización de un hecho. Así, el pago de una renta
vitalicia, en cuyo caso la presentación está supeditada al
hecho de que no muera la persona designada en el
contrato.
Condición posible: Es aquella en que no existe
impedimento alguno para su cumplimiento, por legal,
lícita y realizable.

Las condiciones imposibles anulan la obligación que de


ellas dependa. La condición de no hacer una cosa
imposible se tiene por no puesta.”

Las condiciones ilícitas son las que consisten en


conductas contrarias a la ley o a las buenas
costumbres.
Las sanción de los acto

Una sanción es una decisión


tomada por una autoridad
pública o privada, como
consecuencia del incumplimiento
de una regla o norma de
conducta obligatoria, en perjuicio
de la persona humana o jurídica
a la que se le atribuye la
responsabilidad por el
incumplimiento.
En sentido estricto

En sentido amplio
NULIDAD RELATIVA Y ABSOLUTA
La nulidad relativa; procede
cuando falta la capacidad de Ejemplo
ejercicio; cuando existen vicios en Organismo no competente
la manifestación de la voluntad;
cuando el consentimiento exigido Cuando el organismo que dictaminó
para el acto jurídico de que se (emitio), que el acto no es el
trate, no se exprese de la manera competente. Ese vicio es posible
exigida por la ley; y en algunos convalidarlo (dar validez) si el
casos por ilicitud en el objeto. organismo competente decide
dictaminar un nuevo acto, indicando
que fue detectada esa discordancia
jurídica y la corrige simultáneamente,
adoptando dicho acto como suyo.
Una nulidad absoluta o plena es Cuando existe una falta de capacidad al momento de
cualquier acto o contrato que se celebrarse el acto matrimonial. Es decir, uno de los
considera nulo debido a una violación cónyuges no puede celebrar legalmente el contrato de
de la moral, de la ley o del orden matrimonio. Esto puede suceder, de acuerdo a la
público. Por ejemplo, un matrimonio legislación de cada país:
realizado por una persona bígama
tiene una nulidad absoluta. Se le llama • Si uno de los cónyuges es aún menor de edad y no
también nulidad de pleno derecho o dispone del consentimiento de sus padres.
nulidad radical.
• Cuando uno de los cónyuges aún se encuentra casado
legalmente, representando esto el delito de bigamia.

• Si los cónyuges poseen una relación familiar


demasiado cercana entre sí (son hermanos, padre-
hija o madre-hijo, etc.).

• Cuando ambos cónyuges tienen el mismo sexo

Ejemplo biológico y no se ha legalizado el matrimonio


homosexual.
INVALIDEZ DEL ACTO JURIDICO
ES la calidad del acto jurídico carente de
alguno de los presupuestos o
elementos, o de ciertos requisitos de la
estructura del Acto jurídico que son
establecidos por la normatividad vigente
y se contemplas dos figuras: Nulidad y
Anulabilidad.

La invalidez viene a ser la ineficacia


producida por vicios intrínsecos al acto,
en tanto que la ineficiencia en general,
es cualquier situación en la que el acto
deja de producir sus efectos.

Los presupuestos son los requisitos o condiciones que deben cumplirse para la Que es propio o característico de la cosa que se expresa por sí misma y no depende de las circunstancias.
iniciación o desarrollo válido de un procedimiento. "la blancura es una característica intrínseca de la nieve"
El código civil reconoce únicamente dos formas de invalidez del acto
jurídico: la nulidad y la anulabilidad. El acto invalido o que no produce
efectos (acto nulo), o no los produce con la estabilidad prometida (acto
anulable), la carencia de efectos en los primeros, o la amenaza de
destrucción en los segundos proceden de un hecho intrínseco al acto,
como es la ausencia de un elemento esencial o la presencia de un
vicio en estos elementos.

Ejemplo de nulidad: si dos personas celebran un contrato de


arrendamiento sin tener mayoría de edad, para declarar la nulidad de
ese contrato se necesitara la sentencia de un juez o de una autoridad
competente.
Ejemplo: Los contratos serán anulables en los siguientes casos:

• Por incapacidad de una de las partes contratantes. En este caso la persona capaz no
podrá reclamar la incapacidad del prohibido con quien ha contratado.
• Porque una de las partes, aun sin haber sido declarada interdicta, era incapaz de
querer o entender en el momento de celebrarse el contrato, siempre que resulte
mala fe en la otra parte, apreciada por el perjuicio que se ocasione a la primera
según la naturaleza del acto o por otra circunstancia.
• Por violencia, dolo o error sustancial sobre la materia o sobre las cualidades de la
cosa.
• Por error sustancial sobre la identidad o las cualidades de la persona cuando ellas
hayan sido la razón o motivo principal para la celebración del contrato.
• En los demás casos determinados por la ley.

La interdicción es la restricción de la capacidad jurídica generalmente aplicable a las personas con discapacidad.
EFECTOS DE LA SENTENCIA DEL
JUICIO DE NULIDAD
¿QUÉ ES UNA SENTENCIA? Existen tres efectos de la sentencia del juicio de
nulidad: nulidad lisa y llana, nulidad para
Una sentencia es la resolución en la que el efectos y de validez.
Juzgador decide los derechos y
obligaciones de cada una de las partes. Nunidad lisa y llana:

Es la sentencia que determina la ineficacia de un


En ella podemos encontrar un análisis acto administrativo al carecer de los elementos
cronológico del procedimiento, el estudio esenciales para su realización para su existencia
de los derechos y obligaciones que fueron jurídica.
afectados a cada una de las partes y las
acciones que deberán llevarse a cabo a Los actos administrativos son aquellos que
partir de la elaboración de la sentencia emanan de la Administración Pública y sirven de
para proteger esos derechos y obligaciones medio o de resolución para imponer su voluntad
de las partes. en el ejercicio de una potestad administrativa.
Nulidad para efectos

Cuando existen violaciones de forma y/o fondo


en el procedimiento, la sentencia de nulidad
para efectos, tiene por objeto subsanar dichas
deficiencias.

Las sentencias con validez establecen que los


agravios expuestos por el actor en su demanda
de nulidad, resultaron infundados para restar la
legalidad del acto o resolución impugnada.

Hecho o insulto que ofende a una persona por atentar contra su dignidad, su honor, su credibilidad, etc., especialmente cuando es injusto.
LAS PERSONAS
ATRIBUTOS DE LAS PERSONAS

La doctrina establece como atributos de la


personalidad, los siguientes jurídica, nombre,
domicilio, nacionalidad, capacidad, patrimonio y
estado civil, en cuanto a las personas físicas, así como
todos ellos, excepto el estado civil, con relación a las
personas morales.
Nombre ficticio que una persona utiliza para
designarse en el ejercicio de una actividad, por lo
común literaria o artística. No ha de confundirse el
sobrenombre con el seudónimo, que, a la inversa de
El Nombre aquél, tiene innegable importancia jurídica.

Se compone de dos partes que son el nombre de pila y


el apellido, estos últimos solían ser los de los padres,
anteponiendo el apellido del padre y posteriormente
el de la madre.
El Domicilio El Estado Civil

El domicilio de las personas físicas es Este va más allá del matrimonio,


el lugar donde residen habitualmente, este se define como la relación
y a falta de éste, el lugar del centro jurídica entre una persona con su
principal de sus negocios; en familia y los miembros que la
ausencia de éstos, el lugar donde componen. Este se compone por
simplemente residan y, en su defecto, el nacimiento, la nacionalidad, la
el lugar donde se encontraren. edad, la incapacidad (de ser el
caso), la ausencia (en su caso), el
Se presume que una persona reside sexo y por supuesto el
habitualmente en un lugar, cuando matrimonio.
permanezca en él por más de seis
meses. La ausencia implica la incertidumbre sobre su
existencia, lo que viene motivado por el tiempo
transcurrido y la falta de noticias de la persona.
Estado político de las personas

Se refiere al principio de gobernanza por el que todas las


personas, instituciones y entidades, públicas y privadas,
incluido el propio Estado, están sometidas a leyes que se
promulgan públicamente y se hacen cumplir por igual y se
aplican con independencia, además de ser compatibles con las
normas y los principios internacionales de derechos humanos.
Domicilio real

También se le conoce como domicilio


voluntario. Está conformado de forma
voluntaria por la residencia de un
determinado lugar donde la persona
posee ánimo de quedarse en ella.

El domicilio legal de una persona física


es el lugar donde la ley le fija su
residencia para el ejercicio de sus
derechos y el cumplimiento de sus
obligaciones, aunque de hecho no esté
allí presente.
La Capacidad El Patrimonio

Esta es como su nombre lo sugiere la Si bien jurídicamente la definición


aptitud (de ser apto) para adquirir y puede ser un poco más compleja,
ejercer derechos y obligaciones. coloquialmente podemos definir al
patrimonio como todos lo que una
La capacidad de adquirirlos se conoce persona tiene, así como lo que le
como capacidad de goce mientras que deben o debe.
la segunda se llama capacidad de
ejercicio. La primera de ellas se tiene ¿A qué nos referimos con esto? A sus
desde el nacimiento hasta la muerte, bienes muebles (como los muebles de
y la segunda se adquiere, disminuye o su casa, dinero, joyas...) e inmuebles
pierde en el transcurso de la vida. (como casas y terrenos), créditos a su
favor (que le deban algo) o en contra
(que deba algo).
La nacionalidad es un atributo de la persona que rebasa

la materia civil, para ubicarse en el contexto legal del

Derecho Constitucional. La nacionalidad es el vínculo

jurídico y político que une a una persona con un Estado-

Nación.
La diferencia entre ciudadanía y nacionalidad radica en que
la nacionalidad es la pertenencia a una nación, y la
ciudadanía es la participación que puede tener esa persona
en la vida del estado, después de reunir los requisitos
exigidos por la Ley para ser considerado ciudadano.
MEXICANOS POR NACIMIENTO
O NATURALIZACIÓN
La Constitución dice que las personas mexicanas por nacimientos son aquellas que
nazcan en territorio mexicano, los que tengan padres mexicanos, por nacimiento o
por naturalización, y los que nazcan en embarcaciones o aeronaves mexicanas;
mientras tanto, las personas mexicanas por naturalización son aquellas que obtengan
de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) su carta de naturalización o quienes
se casen por una persona mexicana, vivan en México y cumplan con los requisitos
que se describen en la Ley de Naturalización.
CAPACIDAD DE LAS PERSONAS
MORALES
La capacidad de la persona moral
únicamente puede ser ejercida por medio
de sus representantes y está limitada a su
Según el derecho, las personas morales
objeto social (listado de actos, actividades
cuentan con una personalidad jurídica
o giro al que se dedicará dicha persona
propia, quiere decir que están
moral.
capacitadas para adquirir bienes,
contraer obligaciones, ejercer acciones
ante un juez. También se caracterizan
por tener domicilio, nombre, capacidad
y patrimonio.
PERSONA MORAL Son personas morales, por ejemplo,
asociaciones, corporaciones, sociedades
es una persona, no humana y que no y fundaciones. En el artículo 25 del
tiene cuerpo físico (por lo tanto, es una Código Civil Federal de México, Para la
ficción), constituida a través de un legislación civil, tanto federal como
documento jurídico. local, en México, lo son: La Nación, Los
Estados y los Municipios, las
Las personas morales tienen su domicilio corporaciones de carácter público
en el lugar donde se halle establecida su reconocidas por la ley, las sociedades
administración. Las que tengan su civiles o mercantiles, sindicatos,
administración fuera del estado o asociaciones de
municipio pero que ejecuten actos profesionales, sociedades cooperativas y
jurídicos dentro de su circunscripción, se mutualistas, las asociaciones, las
considerarán domiciliadas en este lugar, personas morales extranjeras de
en cuanto a todo lo que a esos actos se naturaleza privada, y por regla general,
refiera. todas aquellas que reconozca la ley.

También podría gustarte