Está en la página 1de 6

CANPAÑA ELECTORAL

Definición: Es el acontecimiento que cada político da a conocer sus propuesta y programas de gobierno e intentando convencer a los
electores

ETAPAS: Pre electoral, Organizativa y publicitaria: para ejecutar y organizar la campaña electoral.

IMPORTANCIA: porque se presentan varios candidatos que generan tendencias de opiniones susceptibles a ser analizados e

interpretados
I:_ETAPA PRE ELECTORAL: llamado también de los requisitos y condiciones para organizar y ejecutar la campaña electoral y tiene como
elementos;
1.Existencia de una organización política; para ser inscrita como movimiento o partido político legalmente vigente.
2.Local de Campaña; donde se diseñara la ejecución de la campaña y coordinación.
3.Equipo de Campaña; es el núcleo humano compuesto por profesionales que tiene la responsabilidad del manejo y la dirección de la
campaña trabaja directamente con el candidato programando todas sus actividades desde el lanzamiento hasta el día de las elecciones
y lo conforman: jefe de campaña, asesor de imagen, asesor de prensa y publicidad, asesor informático y asesor administrativo.
4.Los Recursos: Son los elementos materiales y humanos imprescindibles para la campaña y esta compuesto por recursos económicos,
publicidad, logística e infraestructura de campaña.
5.La Información: Es la sabia de toda la campaña y comprende; Análisis del mercado electoral (electores y candidatos rivales)Análisis de
la realidad política ( temas de coyuntura)
CANPAÑA ELECTORAL

II: ETAPA ORGANIZATIVA: candidato y equipo técnico, debe contar con un conjunto de decisiones importantes para establecer y ejecutar
la campaña electoral tiene como componentes;
1. Estrategia de campaña; es la formula que el candidato y el E.tec implementan para tener objetivos en la campaña Ejemplo ganar 1er
lugar.
2. Objetivos de la campaña; Son metas que el candidato ET, desean alcanzar, son cuantificables
a) Objetivos Electorales: tenemos: Segmento fiel, segmento simpatizante, segmento independiente y segmento indiferente.
b) Objetivos de Publicidad: tenemos Fija y móvil.
c) Objetivo de Movilización: comprende los Mítines, pasacalles, caminatas y visitas a comunidades
3. Temas de Campaña; se trata de manejar el mensaje del candidato respecto a los intereses de la población electoral decisivo y se
componen:
d)Temperamento Político: conjunto de opiniones del elector
e)Preocupación del elector; vida cotidiana costo de vida, crisis económica
f) Personalidad del candidato; Comportamiento del candidato y acciones del candidato
4. Planificación de campaña; Consiste en sistematizar un cronograma de actividades del candidato para ver resultados y son:
g) Agenda de Campaña; documento que elabora el jefe de campaña y candidato establece las actividades por días
h) Organigrama de campaña; es el diagrama de flujos y funciones para que se cumplan los objetivos de la campaña
CANPAÑA ELECTORAL

III: ETAPA PUBLICITARIA: El candidato se comunica con el elector mediante un mensaje o discurso exponiendo su programa u oferta
electoral logrando distinguir claramente respecto a los otros candidatos , podemos identificar tres elementos;
1. Campaña a través de medios de comunicación; hablamos de 4 tipos de medios.
a) La TV. Es el medio clásico de llegar a la población y es costo elevado
b) La radio tiene la posibilidad de llegar a la mayor parte de la población electoral y costo bajo.
c) Prensa escrita, es útil esta los periódicos, revistas y es costo bajo
d) Los medios electrónicos, se difunde mediante redes sociales utilizado mayor parte x candidatos
2. Campaña por Medios Publicitarios; Tenemos dos tipos
e) Publicidad Fija : Afiches banderolas, carteles y paneles son permanentes
f) Publicidad Móvil: Repartos de publicidad en forma difusa; volantes, trípticos calendarios etc
3. Campaña a través de movilización:
g) Mítines; el candidato se dirige a la población en una plaza publica
h) Caravanas; Desplazamiento del candidato a través de camionetas y otros medios motorizados
i) Caminatas; el candidato lo hace por calles, comunidades, CP acompañado de sus regidores, ET y mejora su presentación.
j) Pasacalles; es la unión de la caminata con la caravana tiene mayor concentración del grupo humano y es planificado
CANPAÑA ELECTORAL

CULMINACION Y CONTROL DE LA CAMPAÑA ELECTORAL: Se refiere a la campaña electoral cuando va terminar y


es el momento mas importante del proceso electoral entre lo planificado y lo realizado y la supervisión de todo lo
empleado recursos humanos y económicos. para la posibilidad del triunfo
a) Pre electoral; Preparativos para la campaña electoral según convocatoria del gobierno indicando fecha inicio y
termino
b) Organizativa; termina cuando el candidato inscribe su plancha electoral y es acto publico lanzamiento de
candidatura
c) Publicitaria, culmina el mismo día de las elecciones el candidato se dirige a su local de votación.
DIA DE LA ELECCIÓN: Es el momento culminante de la campaña electoral, y debe realizar los actos:
d) Recibir a la prensa y personas que desean acompañarlos dando la bienvenida
e) Desayuno: con la familia e invitados
f) Dirigirse la local de votación y emitir su sufragio
g) Esperar los resultados a la hora correspondiente y dirigirse al local de campaña si gano
Espero que la exposición les sirva para los propósitos y fines de la campaña electoral
MENSAJE ELECTORAL

MENSAJE ELECTORAL: Es el fundamento racional, cultural, emocional y espiritual expresado atreves de palabras, gestos, símbolos e
imágenes con los cuales el candidato pretende ganar votos electorales y es una herramienta de comunicación moderna.
DEBE ADECUARSE: Estrategia de la política (tiempo), Expectativas de los electores, Estrategias de los adversarios y a las características
personales y estilo del candidato( mayor resistencia)y por ultimo a su presupuesto. ( no puede delegar a sus asesores y debe adecuarse
a las condiciones citadas)
COMO DEBE SER EL MENSAJE : es necesario que las personas al escuchar la propuesta crean en ellas (DEBE SER CREIBLES)
Los temas deben ser entendidos por cualquier por cualquier lector y llegar a la mayoría en términos sencillos (DEBE SER CLARO-
CLARIDAD)
a) Hay que tener claro lo que se quiere decir
b) Hay que decidir con frases impactante y con ejemplos fáciles ( SITUACIÓN SOCIAL)
c) Hay que llegar a la razón y al corazón del electorado dependiendo del lugar que habita y su situación económica.
d) En el mensaje se debe aclarar como se va a realizar las ofertas electorales, teniendo en cuenta que el candidato es el principal
ELABORACIÓN DEL MENSAJE: consiste en elegir las ideas básicas de acuerdo al plan de gobierno y que se ajuste a la realidad y
circunstancias
El mensaje debe sustentarse sobre las preocupaciones de los electores, normalmente se partirá de unos conocimientos básicos del
electorado es decir a la adecuación de la base del partido
La visión del candidato es ofrecer metas, dirección, ideales dentro del marco general concretas de su programa ( identifica y elige
MENSAJE ELECTORAL

DESARROLLO DEL MENSAJE: Se debe recurrir a la experiencia y del conocimiento del contexto político y la redacción debe estar ordenado
(ventajas para el candidato) y (debilidades para la oposición) obtenida la versión se debe someter a un proceso de prueba y su desarrollo
( encuestas cuantitativa)
EL MENSAJE DEBE CUMPLIR LOS SIGUIENTES PUNTOS: Ante posibles ataques en puntos débiles a nuestro candidato (someter a preguntas)
a) El mensaje debe ser adecuado para los grupos que constituye la base electoral
b) El mensaje debe ser focalizado y positivo para nuestro candidato. (Potencialidades y necesidades)
c) El mensaje debe ser potente para cuestionar contrastes relevantes (miedo, represión entre el mensaje del otro candidato)
d) El mensaje no debe servir para otros candidatos (debe ser especifico para el elector receptor)
DISCURSO POLITICO: Nunca se debe aprender un discurso de memoria pues se corre el riego de quedar en ridículo, solo se debe leer aquellos
párrafos que sean de gran interés y que llame la atención. (debe contar con una ayuda memoria de su programa propuesto ofrecer la verdad,
mostrar servicio a la sociedad, e infundir seguridad a los electores)
El discurso contiene 4 partes:
 Exordio es la primera parte del discurso debe durar el 20% de la intervención
 Narración es la parte donde se incluye los argumentos y el contenido central del discurso.
 Demostración, lo que el publico quiere oír (con algunos documentos o pruebas que sustente su propuesta,
 Refutación, en esta parte debemos corroborar nuestros argumentos e ideas.

También podría gustarte