Está en la página 1de 26

Universidad Nacional de Jujuy

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales


Licenciatura en Trabajo Social
Género y Derechos Humanos

Género, Cuerpos, Identidades y


Sexualidades
 

“La iglesia dice: El cuerpo es una culpa.


La ciencia dice: el cuerpo es una máquina.
La publicidad dice: el cuerpo es un negocio.
El cuerpo dice: yo soy una fiesta”

Eduardo Galeano
“¿Por qué tomar el discurso médico? Porque no es cualquier discurso. La medicina no
es meramente el arte de curar; es también meditación sobre la Vida, la Muerte, el
Sufrimiento. Los médicos no sólo hablan de su especialidad sino que permanentemente
hablan de la vida, la sociedad, los valores, etc., diciéndonos cómo tenemos que vivir,
sufrir, gozar, parir, enfermar, morir” (Fernández, 1993)
mat riz
ic i ón d e la
Mala p
o s Egipcios
Los papiros            documentos médicos más antiguos.

Todo malestar = problemas uterinos

Mujeres a expensas de caprichos uterinos.


Presencia de un ser misterioso en el cuerpo femenino
Médicos: deben provocar la migración del útero. No se toca a la mujer.

Se la fumiga
Olor agradable a la altura de la vulva y desagradable a la altura de la nariz.
• Grecia: Hipócrates. Representación. No tocaban el cuerpo.

Teoría de los humores.


Equilibrio entre los cuatro humores del cuerpo: sangre, bilis, agua y flema.
Regularidad de las relaciones sexuales como equilibrio femenino. Sino, busca (el útero) y migrará.

.
Recomendaban matrimonio
Medicina pilar del disciplinamiento. Sostiene alianzas matrimoniales.

El placer femenino en el acto sexual era para la concepción


necesario

Mujer: húmeda y fría Varón: seco y caliente.


Platón
Lo alto como superior. Lo bajo como inferior.
Hombre alma en su cabeza
Mujeres son hombres defectuosos
Mujer matriz en lo bajo
Teoriza la inferioridad femenina

Lo diferente se consagra como inferior

Postula existencia dos úteros. Dos testículos.


• Aristóteles: La mujer será sólo un recipiente del semen. La teoría de la mujer vaso. El placer
femenino no es necesario.

• Galeno: le atribuye a las trompas (pletóra). No adhiere a teoría del útero migrante. Representa a
la mujer como hombre al revés.
• Queda borrada su concepción antimigratoria uterina.

Por tanto, las trompas serán entendidas como ¡velas para que el útero migre mejor!

Por tanto, en la antigüedad

 se consagra la inferioridad femenina.


 Se consagra lo masculino con lo genérico.
 La mujer se constituye como lo diferente, lo otro. Lo inferior.
 Lo uno, el varón, al no poder pensarse como lo otro, se transforma en
lo único.
Edad media

discurso médico asociado a lo religioso

Mujer = hombre fallado. Ser humano incompleto. Sólo el hombre tiene


alma.

Mujer: instintiva, irracional, animal. Débil, por donde entra el diablo.


Brujas. Saberes populares. Pobres. Deseo insaciable.

La castidad es valorada para los hombres


Mujer permanente tentación
“Una mujer que apasionara intensamente a un hombre o que se
apasionara por él, caía bajo sospecha de posesión satánica…”
(Fernández, 1993)
SXII Iglesia comienza a hegemonizar la
medicina para hombres de clase alta.
Universidades.

Dos medicinas: - Cristianos cultos, masculina,


en estrecha alianza con la ley y dios.
- Magia.
Renacimiento: Discusiones de la época sobre el lugar de la mujer en la
concepción. Es en realidad una discusión sobre la patria potestad y el status de
la mujer en la sociedad.

1650 Harvey descubre que el embrión se desarrolla en un huevo. Comienza


veneración de la maternidad.

SXVIII comienzan los médicos a tocar el cuerpo de las mujeres. Pacientes de


partos.

SXIX médico de Familia. Se sacraliza y medicaliza la maternidad. Mujer:


sexualmente pasiva, afectivamente dependiente y socialmente necesitada de
protección masculina. Características universales y biológicas.

SXX Freud. Transferencia.


Feminismo de la diferencia. Luce Irigaray.
 cuestiona la mirada falocéntrica
 Es necesario develar la diferencia
femenina, para poder encontrar nuestro
deseo y construir nuestras
subjetividades.
Pensamiento occidental está fundado por un
imaginario que se basa en la morfología del
cuerpo masculino
Las característica de los hombres:
 rechazar para tomar
 abandonar para conservar
 excluir para admitir
se sustentan en las propias características de su
sexualidad: por la tensión en la erección y su
onsecuente detumescencia posterior a la
eyaculación.
Los hombres sólo experimentan y se experimentan en la
comparación y en la crisis
• Irigaray se niega a pensar a la mujer desde
la atrofia
• introduce en su análisis, la noción marxista
de mercancía. La mujer es, valor de uso
para un varón y valor de cambio para los
varones.
• Reflexiona sobre el goce de la mujer

• Construcción de la sexualidad femenina se


establece en función del pene, que la penetra.
• “Economía Fálica dominante”
Su cuerpo expuesto a un deseo que no es el suyo estado
de dependencia de ese hombre que la distingue.

La mujer está dispuesta a cualquier cosa, volviendo incluso a pedir que


ojalá él la tome como objeto de ejercicio de su propio placer.
Así pues, ella no dirá lo que desea. Además, no lo sabe, o ha dejado de
saberlo.

¿cómo puede reivindicar la mujer su deseo? ¿Es posible que pueda,


siendo ella mercancía, establecer otra manera de vincularse con otras
mercancías?

Valor de cambio para establecer relaciones entre hombres


• “La mujer tiene dos labios
que constantemente se
besan” Luce Irigaray
Diversidad sexual:
entran todas las posibilidades de la sexualidad humana,
incluyendo la heterosexualidad, y por ende esta noción es
inadecuada cuando la usamos para referirnos a las
demandas, grupos o movimientos no heterosexuales.

Disidencia sexual:

apela a modelos diferenciados de relaciones sociales, sexuales y de


pareja a los establecidos por el modelo dominante implica una
distinción de la heteronormatividad impuesta, que además
es una distinción reivindicativa y política.
La identidad de género
Se refiere a la vivencia interna e individual del género tal
como cada persona la siente profundamente, la cual podría
corresponder o no con el sexo asignado al momento del
nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo
(que podría involucrar la modificación de la apariencia o la
función corporal a través de medios médicos, quirúrgicos o
de otra índole, siempre que la misma sea libremente
escogida) y otras expresiones de género, incluyendo la
vestimenta, el modo de hablar y los modales.
Expresión de género
Vestimenta, el modo de hablar
y los modales
Orientación Sexual
Se refiere a la capacidad de cada persona de sentir una
profunda atracción emocional, afectiva y sexual por personas
de un género diferente al suyo, o de su mismo género, o de
más de un género, así como a la capacidad mantener
relaciones íntimas y sexuales con estas personas.
“La orientación sexual alude a la atracción emocional, afectiva
y sexual hacia personas del mismo, de diferente género o de
más de un género. Esta puede cambiar o mantenerse igual a lo
largo del tiempo” de la ley a la práctica.
TRANS

Alude a identidades travestis, transexuales y transgéneros.

Todas las identidades trans refieren a una vivencia de género que no corresponde al
género asignado al nacer. Usualmente se refiere a masculinidades o feminidades
trans
Transgénero refiere a distintas expresiones de género. Indica una transición hacia otro género. Muchas veces se utiliza para
significar la no pertenencia a un colectivo heterosexual o la no correspondencia con las categorías de hombre y mujer.
También se lo utiliza como sinónimo de trans. 

L
INTERSEXUALIDAD
Refiere a condiciones que no se ajustan a las expectativas físicas y
anatómicas definidas y esperadas por las ciencias médicas para
varones y para mujeres. Los bebés intersex nacen con genitales u/y
órganos reproductores que no responden a patrones culturalmente
aceptados para la anatomía. Se estima que uno de cada doscientos
nacimientos que se producen en el mundo es intersex. La población
total de personas intersex alcanza el 1,7 por ciento del total de las
personas en el mundo. (Mulabi, 2013 citado por de la ley a la
práctica). Variación (Mauro Cabral)
Principios de Yogayakarta 6 y 9 de noviembre de 2006.

Los Principios de Yogyakarta (Indonesia) carta global para los derechos


LGBTTTI, el  26 de marzo de 2007 ante el Consejo de Derechos Humanos de
Naciones Unidad en Ginebra.
Estos principios no han sido adoptadas por los Estados en un tratado, y por
tanto no constituyen, por sí mismos, un instrumento vinculante del Derecho
internacional de los derechos humanos. Sus redactores pretenden que los
Principios de Yogyakarta sean adoptados como una norma universal, esto es, un
estándar jurídico internacional de obligatorio cumplimiento para los Estados,
ante lo cual algunos países han expresado sus reservas.
 
Ley de identidad de género Ley 26.743
Sancionada: Mayo 9 de 2012 Promulgada: Mayo 23 de 2012
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc.
sancionan con fuerza de Ley:

ARTICULO 1º — Derecho a la identidad de género. Toda persona tiene derecho:

a) Al reconocimiento de su identidad de género;

b) Al libre desarrollo de su persona conforme a su identidad de género;

c) A ser tratada de acuerdo con su identidad de género y, en particular, a ser identificada de


ese modo en los instrumentos que acreditan su identidad respecto de el/los nombre/s de pila,
imagen y sexo con los que allí es registrada.
Bibliografía

Fenández, Ana María; 1993; La Mujer de la Ilusión

De la Ley a la práctica (cuadernillo) - Ministerio de Desarrollo Social

También podría gustarte