Está en la página 1de 10

CURSO: QUIMICA

{
TEMA: COLOIDES
DOCENTE: CARMEN BARRIOS
INTEGRANTES:
VALDEZ RIVAS MACLOVIA DEL PILAR
TELLO COLLANTES GEMMA KIMMBERLYN
TAPARA GUTIERREZ YACKELINE CLENI
INTRODUCCIÒN

Hay dos mecanismos involucrados en el


movimiento del agua y de los solutos: el flujo
global y la difusión. En los sistemas vivos, el flujo
global mueve agua y solutos de una parte de un
organismo multicelular a otra, mientras que la
difusión mueve moléculas e iones hacia dentro,
hacia fuera y a través de la célula. Un caso
particular de difusión, el del agua a través de una
membrana que separa soluciones de diferente
concentración, se conoce como ósmosis.
En física y química un coloide, sistema coloidal, suspensión coloidal
o dispersión coloidal es un sistema conformado por dos o más
fases, normalmente una fluida (líquido o gas) y otra dispersa en
forma de partículas generalmente sólidas muy finas, de diámetro
comprendido entre 10-9 y 10-5 m.1 La fase dispersa es la que se
halla en menor proporción. Normalmente la fase continua es
líquida, pero pueden encontrarse coloides cuyos componentes se
encuentran en otros estados de agregación de la materia.

COLOIDE
TIPOS DE COLOIDES
 Coloides líquido: (fase dispersa) en gas (fase continua). Forman aerosoles líquidos, como la niebla, la
bruma o la neblina.

 Coloides sólido: (fase dispersa) en gas (fase continua). Forman aerosoles sólidos, como el humo de un
incendio, el polvo en el aire, o la ceniza volcánica en la atmósfera.

 Coloides gas: (fase dispersa) en líquido (fase continua). Forman espumas, como la de la cerveza o la
espuma del afeitado.

 Coloides líquido: (fase dispersa) en líquido (fase continua). Forman emulsiones, como la leche, la
mayonesa o las cremas corporales cosméticas.

 Coloides sólido: (fase dispersa) en líquido (fase continua). Forman soles (singular: “sol”, por ejemplo, la
sangre es un sol), como las pinturas o la tinta china.

 Coloides gas: (fase dispersa) en sólido (fase continua). Forman espumas sólidas, como el merengue o los
aerogeles, o la piedra pómez.

 Coloides líquido: (fase dispersa) en sólido (fase continua). Forman geles, como la gelatina, el queso o la
gominola.
 
 Coloides sólido: (fase dispersa) en sólido (fase continua). Forman soles sólidos, como los cristales de rub
PREPARACIÓN

• Dispersión de partículas grandes o gotitas a las


dimensiones coloidales mediante molienda, pulverización
o aplicación de cizallamiento (por ejemplo, agitación,
mezcla o mezcla de alta tensión de corte).
• Condensación de pequeñas moléculas disueltas en
partículas coloidales más grandes por precipitación,
condensación o reacciones redox. Estos procesos se utilizan
en la preparación de sílice coloidal u oro coloidal.
ESTABILIZACIÓN

La estabilidad de un sistema coloidal se define por las partículas


que permanecen suspendidas en solución y depende de las fuerzas
de interacción entre las partículas. Estos incluyen interacciones
electrostáticas y fuerzas de van der Waals, porque ambas
contribuyen a la energía libre general del sistema.
EJEMPLOS DE DISPERSIÓN COLOIDAL ESTABLE E
INESTABLE
La desestabilización se puede lograr por diferentes métodos:

 Eliminación de la barrera electrostática que evita la agregación de partículas. Esto se


puede lograr mediante la adición de sal a una suspensión para reducir la longitud
del tamiz Debye (el ancho de la doble capa eléctrica) de las partículas. También se
logra cambiando el pH de una suspensión para neutralizar eficazmente la carga
superficial de las partículas en suspensión. Esto elimina las fuerzas repulsivas que
mantienen separadas las partículas coloidales y permite la agregación debido a las
fuerzas de van der Waals. Los cambios menores en el pH pueden manifestarse en
una alteración significativa del potencial zeta . Cuando la magnitud del potencial
zeta se encuentra por debajo de un cierto umbral, típicamente alrededor de ± 5 mV,
tiende a ocurrir una coagulación o agregación rápida.
 Adición de un floculante polimérico cargado. Los floculantes poliméricos pueden

Desestabilización
unir partículas coloidales individuales mediante atractivas interacciones
electrostáticas. Por ejemplo, las partículas de arcilla o sílice coloidal cargadas
negativamente pueden flocularse mediante la adición de un polímero cargado
positivamente.
 Adición de polímeros no adsorbidos llamados depletantes que causan agregación
debido a efectos entrópicos
PROPIEDADES DE LOS COLOIDES

Adsorción
 Por su tamaño, las partículas coloidales tienen una relación área/masa

extremadamente grande, por ello son excelentes materiales adsorbentes.


En la superficie de las partículas existen fuerzas llamadas de Van der
Waals e incluso enlaces inter-atómicos que al estar insatisfechos pueden
atraer y retener átomos, iones o moléculas de sustancias extrañas.
Efecto Tyndall
 Consiste en que un haz luminoso se hace visible cuando atraviesa un

sistema coloidal. Este fenómeno se debe a que las partículas coloidales


dispersan la luz en todas las direcciones haciéndola visible.
Movimiento browniano
 Son ejemplos de este fenómenos los movimientos observados en

partículas de polvo que se desplazan libres al azar en un rayo de sol que


ingresa a través de una ventana (o una cortina abierta), o partículas de
polvo y humo moviéndose en un rayo de luz proveniente del cuarto de
proyección de una sala de cine.
GRACIAS

También podría gustarte