Está en la página 1de 35

Cuenca es considerada como unidad básica para los

estudios relacionados al recurso hídrico y desde un


punto de vista ambiental. El recurso hídrico presetne en
la cuenta interactua con todas al cactividades
antrópicas, los ecosistrmas terrestres y ecosistemas
acuáticos
En naranjo se delimita la cuenca aportante del rio principal, marcado en azul, en que todas las aguas que precipitan
sobre el área demarcada en naranjo drenan hacia un punto en común.
Dentro de la cuenta principal, se aprecia que esta está formada por subcuencas que generan ríos secundarios,
marcados en amarillo, que alimentan el río principal.
Principales herramientas utilizadas en la hidrología: el modelo hidrológico
Consideremos el sistema real de la cuenca de Alhué, para la cual queremos predecir los caudales a la salida de la cuenca.
Dada la complejidad del modelo real, se utiliza un modelo hidrológico, que es “ ver definición”.

Para realizar esta estimación el modelo intenta reproducir las distintas partes del ciclo hidrológico, a través de formula
matemáticas que representan los proceso hidrológicas. Una etapa fundamental de los modelos es la calibración, esto es,
ajustar al modelo de tal manera, que los valores medidos en terreno sean similares a los valores entregados por la
modelación. Una vez el modelo se ha calibrado, se puede utilizar para realizar predicciones de distintos escenarios de
precipitación.
Dependiendo del proyecto, los objetivos del modelo hidrológico, varían. Algunos buscan reproducir,
El hidrograma de caudales diarios, medios mensuales o de crecidas especificas de un cauce natural o artificial.
Otros buscan determinar la magnitud de crecidas líquidas en un cauce y su probabilidad de ocurrencia. Otros se enfocan en
el Balance hídrico para determinar por ejemplo, la recarga de un acuífero subterráneo, la dinámica hídrica de un salar,
O la disponibilidad de agua en un embalse y su regla de operación.
En los proyectos que se someten a evaluación ambiental, generalmente solemos observar estudios hidrológicos enfocados a
determinar el Balance hídrico de la cuenca y estudios hidrológicos que buscan determinar caudales de crecidas y su
probabilidad de ocurrencia.
Estas variables son medidas en estaciones meteorológicas instaladas a lo largo del territorio nacional.

Las principales redes hidrométricas nacionales son responsabilidad de la Dirección General de Aguas (DGA) y la
dirección meteorológica
De Chile, cuya información puede ser descargada de sus plataformas digitales
Las distintas variables climáticas, pueden ser analizadas estadísticamente. Uno de
los análisis mas frecuentes es determinar la probabilidad de excedencia de un
determinado evento. Ver ejemplo.
La probabilidad de excedencia se relaciona con el periodo de retorno, concepto ampliamente
Utilizado en hidrología.

Se puede realizar el mismo ejercicio para distintos caudales, asociarles su respectivas probabilidad de excedencia, ajustarle una
distribución de probabilidad que permitirá interpolar y extrapolar caudales
De periodos de retorno mayores a la estadística disponible, como por ejemplo 100, 200 e incluso 5.000 años.

El gráfico que aquí visualizamos, muestra en azul, la probabilidad de excedencia para distintos caudales máximos anuales
registrados en el río loa, y líneas grises, el ajuste con distintas distribuciones de probabilidad.
En este caso la que mejor se ajusta a los datos medidos es la log Pearson 3.
La probabilidad de excendencia y el periodo de retorno, son comúnmente utilizadas en el diseño
De obras hidráulicas, pues su diseño debe considerar la relación riesgo v/s costo y beneficio. Por
Ejemplo, se podría diseñar una obra que soporte enormes crecidas pero su costo económico sería
Altisimo.
Revisemos 3 ejemplo riesgo vs costo y beneficio
Se debe tener presente que para la estimación de la precipitación o caudal a distintas probabilidades
De excedencia o periodos de retorno, tenga credibilidad, se necesita ocntar con la mayor cantidad de datos
Registrados d ela variable de interés. EN general se considera que para tener un buen análisis hidrológico
Se requieren 30 años o mas de registros completos y sin interrupciones por fallas de la estación de monitoreo,
Sin embargo, esta siuación no siempre es possible y generalmente se tienen los siguientes escenarios que aqui señalamos
A modo de ejemplo veamos este grafico de temperatura emdia desde la década de 10 a 2010.
Si analizado todo el peridoo de registro podemos ver que existe una clara tendencia al alza de las
Temperaturas medias.
Sin embargo, si la estación solo tiene algunos años de registro, por ejemplo, 8 años, podría indica
Que la temperatura iría a la baja y a medida que vamos incrementando los años de registros, 10,
Años o mas, nuestra predicción se vuelve cada vez mas certera.
Por eso la importancia de contar con la mayor cantidad de información posible.
En la practica muchas estaciones presentan periodos sin disponibilidad de información.
Estación estero quintero en valle alegre: poca información registrada, por lo que no seria prudente considerarla en
un Estudio hidrológico.
Estación estero rabuco: posee un registro extenso de información. Sí podría utilizarse para estudios
Hidrológicos, siempre y cuando se complete la información faltante con una metodología adecuada
Definida por el especialista de hidrología.
Una vez considerados los conceptos anteriores, podemos continuar con la caracterización hidrológica.

Objetos de protección: Ecosistemas terrestres, Ecosistemas Acuáticos, Sistemas de vida y costumbre.


Por ultimo, uno de los mayores desafíos actuales en estudios de hidrologías, es como incorporar en las
Predicciones los efectos del cambio climático. Por ejemplo el caudal de 100 años de periodo de retorno actual
Puede no ser el mismo en futuro dado el efecto del cambio climático.

Se estima que el cambio climático afectará ….

También podría gustarte