Está en la página 1de 18

EL MUNDO BAJO

EL
IMPERIALISMO
{ 4TO AÑOS DE SECUNDARIA
AFRICA ANTES DEL
IMPERIALISMO
Durante siglos el continente africano albergó a importantes Estados
e incluso grandes imperios.

 En el norte, por ejemplo, coexistían distintos Estados islámicos


como el sultanato de Marruecos y el reino de Egipto bajo
Mehmet Alí
 En el centro, los reinos de Dahomey y el Congo, así como el
imperio cristiano de Abisinia
 En el sur sobresalían los reinos de Zanzíbar y de los zulúes.

El comercio esclavista y la descomposición política interna


debilitaron a estos Estados
De la exploración a la ocupación
europea
 A partir de 1830, las potencias europeas iniciaron una política de
exploración e infiltración en estos territorios.

EL NORTE DE AFRICA
 Se expresó en la conquista de Argelia por los franceses y en el control
británico de Egipto. En Argelia, la invasión francesa fue resistida por
casi 30 años. La ocupación de ese país fue un ejemplo clásico de
colonia de poblamiento

 En el caso de Egipto, lugar estratégico de paso hacia la India por el


canal de Suez, se estableció un “control dual” franco-británico en
1876, aunque, teóricamente, Egipto siguió siendo una entidad
política independiente.
EL AFRICA
OCCIDENTAL
 Esta región era frecuentada por comerciantes ingleses y franceses,
quienes ejercían un comercio triangular: trasladaban esclavos al
Caribe y desde allí llevaban azúcar a Europa. Progresivamente, la
región fue cayendo en manos de los franceses, quienes establecieron
su imperio colonial en el eje Senegal-Níger-lago Chad.
EL AFRICA
MERIDIONAL

 En el sur, los protestantes holandeses y franceses habían colonizado


la región de El Cabo desde el siglo XVII. Estos colonos, conocidos
como bóeres (‘campesinos’), se dedicaban a la agricultura y la
ganadería, y defendían el esclavismo. Con la abolición de la
esclavitud en 1833, la mayoría de ellos abandonó El Cabo y se
desplazó sucesivamente hacia el interior, donde fundaron las
repúblicas independientes de Natal, Orange y Transvaal.
Colonos bóeres durante las guerras contra
Inglaterra.
EL REPARTO DE AFRICA
 Desde 1880, las otras zonas de África fueron ocupadas por las diversas potencias
europeas. Alemania e Italia se incorporaron a la carrera colonialista adjudicándose
territorios aún libres, como Somalia y Eritrea (Italia), y Tanganica, Togo, Camerún y
África del Sudoeste (Alemania).
 Hacia 1898, todo el continente africano, salvo Abisinia y Liberia, estaba sometido a
algún Estado europeo.

 Para evitar esos conflictos, las potencias imperialistas se reunieron en la conferencia


de Berlín (1884-1885),

 En ella se tomaron los siguientes acuerdos:

• El reconocimiento de la libertad de navegación entre los ríos Níger y Congo.


• La libertad de comercio en el África central.
• El establecimiento del principio de la ocupación efectiva, es decir, era necesario
ocupar un territorio para considerarlo propio. Este principio impulsó la conquista del
resto de África que no pertenecía a ningún otro país.
• La adjudicación del Congo al rey Leopoldo II de Bélgica como propiedad personal
ASIA BAJO EL
IMPERIALISMO
 A fines del siglo XVIII, China era uno de los más vastos imperios del
orbe: contaba con 400 millones de habitantes y era la mayor economía
del mundo. Tenía una organización política sólida basada en la figura
del emperador y en una burocracia de mandarines, China, aislada de
Occidente desde el siglo XV, se calificaba a sí misma como el Imperio del
Centro. Los chinos consideraban al resto de la humanidad como
“bárbaros”.
 Sin embargo, en la primera mitad del siglo XIX, China entró en un
periodo de crisis que fue aprovechado por las potencias europeas. Estas,
deseosas de que el inmenso mercado chino abriera sus puertas a los
productos occidentales, obligaron al Gobierno imperial a establecer el
libre comercio.
LOS TRATADOS DESIGUALES
 La apertura china empezó con las guerras del Opio (1839-1860). Este
conflicto se produjo luego de que Gran Bretaña comenzara a
exportar hacia China opio de la India, producto al que los chinos
eran muy aficionados.
 En 1839, el Gobierno chino, preocupado por los efectos de dicho
consumo en su población, ordenó quemar 20 000 cajas de opio
británico, y luego prohibió el comercio con Gran Bretaña.
 En 1858, Gran Bretaña y Francia obligaron a China a firmar el
Tratado de Tientsin, que estipulaba el establecimiento de embajadas
en Pekín, la apertura de nuevos puertos, etc. La negativa del
Gobierno chino a firmar el tratado motivó a las potencias europeas a
tomar Pekín y saquear el Palacio de Verano en 1860.
 Desde entonces, otras potencias, como Rusia y Estados Unidos,
forzaron la apertura del mercado chino al comercio exterior a través
de tratados desiguales.
LA DECADENCIA DE CHINA
 A mediados del siglo XIX, el Imperio chino estaba en franca
decadencia. Los humillantes tratados firmados con las potencias
occidentales provocaron el descrédito del Gobierno imperial. El
descontento social se manifestó en hechos como la rebelión
Taiping, una guerra civil entre el Estado chino y el movimiento
religioso sectario y militarizado del Taiping. Esta rebelión causó
más de 20 millones de muertos.
 Hacia finales del siglo se produjo la guerra chinojaponesa (1894-
1895), que causó grandes pérdidas territoriales a China frente al
naciente imperialismo japonés. Finalmente, en 1900 ocurrió la
revuelta de los bóxeres, un movimiento xenófobo que buscaba
la expulsión de los extranjeros, lo que provocó una nueva
intervención de las potencias occidentales en China
EL IMPERIALISMO JAPONES

 Hasta 1868, Japón estaba en una situación similar a la de China.


Ese año ocupó el trono el emperador Meiji, quien gobernó hasta
1912 y cambió el rostro del país. La modernización emprendida
por su gobierno permitió que en poco tiempo Japón se
convirtiera en una potencia industrial.
 Para consolidar su hegemonía, Japón tuvo que enfrentar guerras
con dos vecinos poderosos: China, con la que entabló una guerra
entre 1894 y 1895, tras lo cual logró la posesión de Formosa; y
Rusia, a la que derrotó entre 1904 y 1905, y que le permitió
ocupar Manchuria, Corea y parte de las islas Sajalín. Así se
formó el único imperialismo no occidental en el mundo.
LA OCUPACION DE OCEANIA

 Hasta el siglo XVII, Oceanía era un continente poco conocido


para los europeos. Pero, desde finales del siglo XVIII, Australia y
Nueva Zelanda empezaron a recibir a miles de colonos
británicos. Sobre esa base se constituyeron estructuras
económicas, políticas y sociales al estilo europeo. Ambas fueron
un ejemplo clásico de colonias de poblamiento. Sin embargo,
este proceso trajo consigo la casi completa extinción de las
sociedades aborígenes. Los pocos nativos que sobrevivieron
tuvieron que adaptarse a la situación de subordinación en la
sociedad colonial
EL SURGIMIENTO DE LOS
ESTADOS UNIDOS
 En el siglo XIX, Estados Unidos se convirtió en una gran potencia
industrial y militar. Este proceso comenzó con la compra de Luisiana
a Francia (1803) y la Florida a España (1820).
 Las tierras colonizadas eran propiedad del Gobierno federal, sus
habitantes podían solicitar su ingreso como estado de la Unión
(Estados Unidos). De esta forma, la colonización fue rápida.
 En la década de 1840 se configuró casi todo el actual territorio de
Estados Unidos, debido al control del norte de México, el ingreso a la
Unión del estado de Texas y la influencia de la “fiebre del oro” en
California (1848). En 1867 se adquirió Alaska y, posteriormente, se
ocuparon las islas Hawái, con lo que se formaron los 50 estados
actuales. A lo largo del proceso de expansión, los colonizadores
 Debieron enfrentar la resistencia de los indios (como se llamaba a los
nativos americanos), quienes eran despojados de sus tierras
EL CRECIMIENTO
ECONOMICO
 Desde 1830, Estados Unidos desarrolló su proceso de industrialización
gracias a la llegada de inmigrantes, que aseguró la mano de obra
necesaria para la producción y la rápida construcción de vías de
comunicación. Estos factores permitieron la distribución de la
población en todo el territorio y disminuyeron los costos del
transporte, lo que favoreció el comercio interregional y el desarrollo
del mercado interno.

 Sin embargo, este desarrollo no seguía un modelo uniforme. Los


estados del norte eran los más industrializados y promovían una
política proteccionista que alentaba el desarrollo industrial a partir del
auge del mercado interno. Los estados sureños, predominantemente
agrícolas, eran partidarios de una política librecambista orientada a la
exportación de materias primas y la importación de manufacturas.
LA GUERRA DE SECESION
(1861- 1865)
 Las diferencias entre el norte y el sur también se tradujeron en proyectos
políticos diferentes. Los norteños eran demócratas, antiesclavistas y
defensores del sufragio universal; los del sur, aristocráticos y partidarios
de la esclavitud.
 La elección de Abraham Lincoln como presidente en 1860 irritó a los
estados sureños, pues este era abolicionista, es decir, partidario de la
eliminación de la esclavitud. Por ello, diez estados se separaron de la
Unión y conformaron una Confederación. El presidente Lincoln y el
Congreso sostuvieron que los estados sureños eran rebeldes y que
debían ser sometidos por la fuerza. Así, en 1861 empezó la guerra.
 En el conflicto, que costó más de 600 000 vidas, los del norte se
impusieron. Contaban con más hombres, un mejor sistema de
comunicación y, sobre todo, una gran capacidad industrial. El liderazgo
del presidente Lincoln, quien decretó la abolición de la esclavitud en
todos los estados de la Unión, fue determinante
Gracias!

También podría gustarte