Está en la página 1de 29

FOTOGRAFÍA E

ILUMINACIÓN II
Lcda. Alejandra Hernández León, Mgtr.
¡Bienvenidos!

Objetivo de la Materia
La asignatura de Fotografía e Iluminación II estudia las
técnicas de iluminación, manejo de cámaras, y la composición
de planos aplicados en la creación de contenido audiovisual
desde una visión teórico-metodológica para diseñar
esquemas de iluminación y aplicar técnicas de videografía
para estructuración de relatos en los diferentes proyectos
audiovisuales y multimedia que permitan comunicar un
mensaje empleando valores como la constancia, la
cooperación y la comunicación efectiva.
Contenido

• Unidad 1: Camarografía y Edición


• Unidad 2: Ejes de acción
• Unidad 3: Esquemas de iluminación
• Unidad 4: Dirección de fotografía

Syllabus Fotografía e Iluminación II


(Políticas de la clase)
Reglas del Juego
• La asistencia se registra los 10 primeros minutos de clase, la segunda se toma y cierra
asistencia inmediata.
• El máximo de faltas permitidas es de 12 horas semestre / 7 horas intensivos.
• Mínimo para aprobar el curso 70 puntos.
• Examen de recuperación: 60-69 promedio total, 12 faltas mínimo, 18 mínimo en nota 3.
• Estar al día en obligaciones antes del examen, si presenta pago sólo se aceptará el recibo
emitido por Financiero.
• 30 días para entregar solicitud de examen atrasado.
• No se aceptan tareas posterior a la fecha de entrega fijada en el atrium o blackboard.
• Si no asiste a la sesión deberá revisar el blackboard para cumplir las tareas.
• Cada semana se enviarán trabajos personales o grupales (grupos no más de 4 personas).
• Evitar distracciones para optimizar el aprendizaje.
Orientaciones de la materia
Criterio de Evaluación

(Sobre 100 puntos totales):

• Primer Examen 20 puntos


• Segundo Examen 20 puntos
•Actividades (nota 3) 30 puntos
• Examen Final (Examen y Proyecto) 30 puntos

 Cada fin de unidad se tomará una lección acumulativa


 30 puntos de Actividades incluye: Talleres, deberes, participación en
clase, participación en foros y lecciones.

Estructura 30 puntos de actividades


Unidad Didáctica 1: Camarografía y Edición
1.1 Movimientos de cámara

Una obra audiovisual se sirve


de una determinada gramática
compuesta por elementos
básicos que, permitiendo su
desarrollo, le dan impulso...
Realización Audiovisual,
Ana María Bestard

Sesión 1
Unidad Didáctica 1: Camarografía y Edición
1.1 Movimientos de cámara

La correcta utilización de
estos elementos permite
transmitir información a su
público, para que este
comprenda el mensaje que
se pretende mostrar.

Sesión 1
Unidad Didáctica 1: Camarografía y Edición
1.1 Movimientos de cámara

Los movimientos de la cámara permiten al espectador una interpretación más


fluida y palpable de la acción que está observando. Existen 2 tipos:
Movimientos físicos y ópticos.
Sesión 1
Unidad Didáctica 1: Camarografía y Edición
1.1.1 Paninng o Pan (Paneos)
El paneo forma parte del grupo de los movimientos físicos de cámaras, pero sin
desplazamiento, proviene de término inglés “panning” que en español significa barrido
de la cámara.

Sesión 1
Unidad Didáctica 1: Camarografía y Edición
1.1.1 Paninng (Paneos)

Se trata del movimiento


horizontal (un solo eje: de
izquierda a derecha o
viceversa) a fin de seguir
algún tipo de sujeto o
acción.

Más ejemplos de movimientos 'PAN' Sesión 1


Unidad Didáctica 1: Camarografía y Edición
1.1.2 Tilt (Inclinación)
El Tilt o Panorámica Vertical también forma parte del grupo de los movimientos físicos
de cámaras, pero sin desplazamiento. Mayormente es conocido solo como Tilt.

Sesión 1
Unidad Didáctica 1: Camarografía y Edición
1.1.2 Tilt (Inclinación)
Se trata del movimiento vertical breve (un solo eje: de arriba a abajo o viceversa) a
fin de seguir algún tipo de sujeto o acción.

TILT UP TILT DOWN

Más movimientos de cámara Sesión 1


Unidad Didáctica 1: Camarografía y Edición

Taller de movimientos de
Cámara: Paneos y Tilt
Grabar una escena de tres planos, con una duración de 3 a 7
segundos por plano, de una persona desesperada buscando
algo.

Más Movimientos de Cámaras


Cómo aplicar Paneos y Tilt con Trípode
Sesión 2
Unidad Didáctica 1: Camarografía y Edición
‘Tricks’...
 El movimiento de cámaras siempre producirá algún tipo de emoción en el
espectador

 Tener en cuenta hacia qué punto queremos finalizar nuestro movimiento


(objetivo del movimiento)

 Control de respiración y ‘nervios de acero’ (nuestras palpitaciones pueden


entorpercer la fluides del movimiento de cámara)

 Control de la fuerza (nuestra fuerza corporal puede ocasionar movimientos


bruscos que no sean parte del contexto de nuestra escena)

Sesión 2
Unidad Didáctica 1: Camarografía y Edición

Próxima clase:
Tener instalada la aplicación Boomerang para ejercicio en clase.

Tarea:
Investigar sobre la Técnica Dolly Zoom, ¿quién la inventó?
Cual es la finalidad, componentes y ejemplos.

• Se harán preguntas sobre la tarea que servirá como participación en


clase.

Sesión 2
¡Gracias!

Sesión 2
Unidad Didáctica 1: Camarografía y Edición
1.1.3 Dolly
Un Dolly es una herramienta que forma parte del equipo técnico audiovisual, pues
permite el desplazamiento de una cámara.

Sesión 3
Unidad Didáctica 1: Camarografía y Edición
1.1.3 Dolly

El sistema de un Dolly generalmente


está compuesto por una base sobre
ruedas o ruedas de caucho sobre
rieles, dependiendo de la necesidad de
una producción audivisual, logrando
un desplazamiento de forma fluida,
sin ningún tipo de desestabilización.

Sesión 3
Unidad Didáctica 1: Camarografía y Edición
1.1.3 Dolly

Movimiento físico por


desplazamiento de
acercamiento por
medio de uso del Dolly.

Técnica Dolly Zoom, serie Malcolm in the middle


Sesión 3
Unidad Didáctica 1: Camarografía y Edición
1.1.3 Sliders
Un slider, es un sistema que también funciona para el desplazamiento de
cámaras similar un dolly, con la diferencia que es este puede deslizar la
cámara por toda su longitud (tamibén por vía remoto) con ligereza,
precisión y firmeza.

Sesión 3
Unidad Didáctica 1: Camarografía y Edición
1.1.3 Sliders

Movimiento físico por


desplazamiento
mediante el uso de un
Slider.

Cómo crear Slider Casero


Sesión 3
Unidad Didáctica 1: Camarografía y Edición
1.1.4 Estabilizadores

Bound For Glory


1976 

Sesión 3
Unidad Didáctica 1: Camarografía y Edición
1.1.4 Estabilizadores

En 1979, el norteamericano Garrett


Brown inventó un sistema de
contrapesos que lograba equilibrar
el movimiento brusco de la cámara
ocasionado involuntariamente por el
operador (camarógrafo), logrando así
una mayor estabilidad de la toma.

Entrevista a Garrett Brown

Sesión 3
Unidad Didáctica 1: Camarografía y Edición
1.1.4 Estabilizadores
Los estabilizadores de imágenes y vídeo fueron creados con la finalidad de
compensar las vibraciones o movimientos involuntarios que se producen
durante el rodaje de una escena.

Steadicam moderno Estabilizador de imagen por


software
Cómo crear un Steadicam Casero Sesión 3
Unidad Didáctica 1: Camarografía y Edición
1.1.5 Rack Focus

Sesión 3
Unidad Didáctica 1: Camarografía y Edición
1.1.5 Rack Focus

El Rack focus es la técnica de camarografía que consiste en cambiar el punto de enfoque del
lente durante una toma, que según la narrativa de nuestro video, nos permita referiros a un
cambio de acción en el transcurso de una escena.
Sesión 3
Unidad Didáctica 1: Camarografía y Edición
1.1.5 Rack Focus

Rack Focus Más Técnicas


Sesión 3
Unidad Didáctica 1: Camarografía y Edición
‘Tricks’...

 Los estabilizadores mejoran la estabilidad de nuestro producto audiovisual

 Si bien los estabilizadores tienen un costo muy elevado podemos ser recursivos
para lograr los planos que queremos producir inicialmente

 Siempre estar al día en actualizaciones de nuevos equipos y conocer sus


sistemas

 Es bueno conocer las diferentes terminologías (inglés y español) con que se


conocen a los movimientos de cámaras (Dolly Zoom o también Efecto Vértigo)

Sesión 3
¡Gracias!
Rodaje de À bout de souffle (1959)

También podría gustarte