Está en la página 1de 14

¿Qué es la Enseñanza Transformadora?

• La enseñanza transformadora es un procedimiento estratégico que realiza


el docente, para conectar el mundo cotidiano de los estudiantes con los
nuevos valores y saberes impartidos. La enseñanza transformadora
implica la integración de un perfil docente que responda a las nuevas
exigencias de la formación de estudiantes aptos para incursionar en la
sociedad del siglo XXI.
Nuevas Formas de Educar-nos:
Una enseñanza que reta y desafía al estudiantado
1. El maestro es un acompañante que promueve las condiciones para que el estudiante asuma la responsabilidad de su aprendizaje

2. Busca que el estudiante aprenda a aprender

3.Promueve el desarrollo de habilidades para la vida

4. Reta a los alumnos a utilizar los métodos antiguos mas la implementación de la nueva tecnología.
VALORAR LOS SABERES PREVIOS
1. Es importante que el maestro relacione los conocimientos nuevos de la clase con los que ya poseen los estudiantes. Se trata de descubrir que conocimientos tienen los
estudiantes en su estructura cognitiva

2. Si no hay relación entre los conocimientos previos y los nuevos, el proceso de enseñanza será difícil de comprender obligando al alumno a memorizar permitiendo que el
conocimiento y la motivación por aprender se pierda.

ENSEÑAR CON VISION ECO-PLANETARIA
Los maestros innovadores tiene que hacer énfasis en sus alumnos sobre el cuidado que debemos mantener con el medio ambiente como ser:

- cuidar las fuentes de agua como los ríos, riachuelos, mares y océanos
- como cuidar y reforestar los bosques y poner en practica la siembra de plantas, arboles frutales, de sombra etc.
- cuidar y preservar los animales sobre todos lo que están en peligro de extinción
- Hacer énfasis en realizar campañas de limpieza, concientización para combatir plagas etc.
Ser un docente capaz de trabajar en red.

Un maestro que trabaja en el aula de clases en red o equipos de aprendizaje mejora en gran
manera sus procesos de enseñanza:
Trabajar en equipo dentro de el aula de clases es importante por las siguientes razones:
1.- Un estudiante al vincularse con otros alumnos pueden generar un aprendizaje colectivo
que hace surgir nuevas ideas y fomenta la creatividad.

2.- Trabajar en conjunto por intereses comunes logra maximizar las fortalezas de los
estudiantes, fomenta el buen ambiente y relaciones personales dentro de el aula de clases.
Es muy importante que un docente motive
emociones y disfrute enseñando
La emoción es un ingrediente fundamental para poder enseñar. Este sentimiento es el motivo por
el cual la mayoría de las personas inician la experiencia de adquirir un nuevo conocimiento.

Un maestro que emociona a sus alumnos sabe despertar la curiosidad e interés dando como
resultado la atención y aprendizaje minucioso por parte de el alumno

El maestro que disfruta enseñando tiene la misión a base de valores como ser la empatía, el
amor, compañerismo etc. de crear ciudadanos que puedan poseer un futuro brillante y ser de
mucho orgullo para sus familias y también para su país.
El docente debe ser un poliglota de los
lenguajes pedagógicos

Son los docentes que utilizan los diferentes lenguajes docentes para enseñar un concepto,
una idea, o un procedimiento.
Esto le permite al docente implementa el mejor proceso disponible para que los alumnos
puedan entender de una manera mas rápida el conocimiento.
El docente poliglota de los lenguajes pedagógicos tiene que saber identificar las cualidades,
características, y posibles obstáculos que tengan los alumnos en el proceso de aprendizaje
de un nuevo conocimiento
Formas para Mejorar como Docente:

1) Conoce a tus alumnos: Identifica sus ritmos estilos y ritmos de aprendizaje, sus
intereses y características. De igual forma es recomendable que te familiarices con el
contexto en que se desenvuelven y conozcas qué materiales y recursos están a su alcance,
así como qué elementos socioculturales se pueden tomar como ventaja para favorecer el
aprendizaje. Todo esto hará que las actividades que incluyas en la planificación tengan más
posibilidades de lograr el propósito deseado.
2) Emplea los Enfoques Pedagógicos: Conocer los enfoques pedagógicos te ayudará a saber
cómo planificar y organizar las actividades de las diversas asignaturas. Por ejemplo existen
diferencias entre los enfoques de Matemáticas y Lengua materna y ello determina la manera de
diseñar y organizar las actividades en cada una: para Matemáticas es recomendable plantear
situaciones problemáticas contextualizadas; mientras que para Lengua Materna el enfoque
sugiere plantear actividades en las cuales los alumnos participen en situaciones comunicativas
con propósitos específicos e interlocutores concretos.

3) Planifica Tus Clases: Es importante que tengas claros los aprendizajes esperados, los
propósitos de la clase y que tomes en cuenta a los alumnos, sus intereses y necesidades, los
materiales disponibles en el contexto, así como el enfoque pedagógico de la asignatura.
Organiza las actividades en una secuencia didáctica con inicio, desarrollo y cierre; incluye
también la manera en que vas e evaluar (tipos de evaluación e instrumentos).
4) Emplea Diversas Técnicas Y Estrategias de Enseñanza: La enseñanza tradicional en
donde los alumnos escuchan pasivamente y el docente explica el contenido ha quedado
atrás, ahora es necesario que los profesores implementen técnicas variadas en clase como: ,
dramatizaciones, debate, foro, juego de roles, mesa redonda; así como estrategias diversas,
como: Aprendizaje basado en proyectos, Aprendizaje basado en problemas, Aula invertida,
Aprendizaje situado, Aprendizaje basado en desafíos, entre otras.

5) Utiliza las TIC: Cuando son bien utilizadas, las tecnologías de la información y la
comunicación resultan un excelente recurso para favorecer el aprendizaje, además de que los
alumnos se motivan y se interesan más en los temas. Por ello es recomendable emplear las
TIC siempre que sea posible, pero sin perder de vista los aprendizajes esperados y los
propósitos de la clase.
6) Promueve el Trabajo Colaborativo: Al implementar el trabajo colaborativo se crea
sinergia al aprovechar el conocimiento y experiencia de los alumnos, se estimulan las
habilidades personales y del grupo, aumenta la motivación y la confianza para realizar las
actividades, se propicia la generación de un lenguaje común y se genera una
interdependencia positiva.

7) Sé Empático: Cuando se es empático y se promueve la empatía, se favorece un ambiente


agradable en el aula, los problemas de indisciplina disminuyen, aumenta la autoestima de los
estudiantes y mejoran los resultados educativos. Algunas recomendaciones para ser un
docente empático son: conocer a los alumnos, sus gustos e intereses; tener altas expectativas
sobre ellos; interesarse por lo que sienten y piensan; ver más allá de las calificaciones y
aprender a escuchar e interpretar las señales no verbales de los estudiantes.
8) Implementa Diferentes Tipos Y Formas de Evaluación: Es necesario implementar la
autoevaluación, la coevaluación y la hetero-evaluación, así como no olvidar que la evaluación
debe realizarse bajo un enfoque formativo, es decir, ser un proceso permanente (no evaluar
solamente al final), en el cual se recopile información diversa, que nos ayude a tomar
decisiones con el fin de favorecer el aprendizaje de los alumnos, así como a mejorar nuestra
práctica docente. En el mismo sentido para evaluar es recomendable no centrarse únicamente
en el examen escrito y utilizar instrumentos y recursos distintos como: listas de cotejo,
rúbricas, diarios de clase, portafolio de evidencias, ensayos, exposiciones orales,
organizadores gráficos, maquetas, debates, líneas del tiempo, entre otros.

¡GRACIAS POR SU ATENCION!

También podría gustarte