Está en la página 1de 46

PATOLOGÍA QUIRÚRGICA

2022

Dr. Rodrigo Apestegui


Cirujano General y Oncológico
INFLAMACIÓN
INFLAMACIÓN
Reacción de los tejidos vivos vascularizados
frente a la agresión local.

• Factores endógenos.
• Factores exogenos.
• Agentes mecánicos, físicos,
químicos, biológicos e
inmunológicos.
INFLAMACIÓN AGUDA
Es la respuesta inmediata
que se produce frente al
agente lesivo

Presenta tres

componentes
principales
DEFINICIONES NECESARIAS

Exudación: salida de líquido, proteínas y células desde el


sistema vascular hasta el tejido intersticial o a las
cavidades del organismo

Exudado: líquido extravascular de carácter inflamatorio


que presenta una concentración elevada de proteína,
restos celulares y un peso superior a 1.020, su presencia
implica una alteración en la permeabilidad normal de los
vasos sanguíneos de pequeño calibre

Harrison´s Internal Medicine 9 Ed.


Guyton’s Physiology 10 Ed.
CAMBIOS VASCULARES

Cambios en el flujo sanguíneo y en el calibre de los vasos

Se inician de forma muy rápida tras la lesión,


evolucionan a un ritmo que depende de la intensidad
de la misma; conlleva de las siguientes
alteraciones:
Existe en primer lugar una vasoconstricción ligera
seguida inmediatamente de vasodilatación:
Vénula normal
Membrana
basal
Célula
endotelial

Unión íntima

Lesión inducida por mediadores


vasoactivos
Retracción
endotelial
y formación
de hendiduras

Lesión directa del endotelio


Membrana
basal
denudada

Vesiculación
Las secuencias de salida de los leucocitos de la luz del vaso hacia el tejido
tisular se da en los siguientes pasos:

 en la luz vascular: marginación, rodamiento y adhesión.


 transmigración a través del endotelio (diapédesis)
migración en los tejidos intersticiales hacia un estímulo quimiotáctico.
LESIÓN ENDOTELIAL MEDIADA POR LEUCOCITOS: estos se adhieren
al endotelio en una fase inicial de la inflamación. Esta forma de lesión esta
muy restringida a las vénulas, capilares pulmonares y del glomérulo renal.
FUENTE MEDIADOR

Sistema de
Activación del coagulación/
Derivados factor fibrinólisis
Sistema
del plasma de Hageman
kalicreína-
cinina
Activación del sistema
De complemento

Aumento de la
Permeabilidad
vascular
Desgranulación de mastocitos/basófilos

Derivados Plaquetas
De las

células Células inflamatorias

Endotelio

Mediadores vasoactivos del aumento de la permeabilidad capilar


FUNCIONES DE LA INFLAMACIÓN
• Contener y aislar el factor de agresión.

• Destruir los microorganismos invasores


inactivando sus toxinas.

• Permitir una cicatrización y reparación.


PROCESO INFLAMATORIO
 Resolución con retorno a una estructura y
función normales.
 Supuración con formación de absceso.

Hinchazón con regeneración de tejido


especializado o fibroso formando una
cicatriz.
Persistencia del agente causante,
haciéndose el proceso crónico.
Respuesta Inflamatoria
Está formada por plasma y células circulantes. Las
células son: Neutrófilos, Monocitos, Eosinófilos,
Linfocitos, Mastocitos, Basófilos, Plaquetas.

La matriz
extracelular:
Colágeno, Elastina,
Fibronectina
Principales Acontecimientos en la
Inflamación

Alteraciones en el calibre de los


vasos sanguíneos.

• Modificaciones estructurales en la
microvasculatura.

• Migración de leucocitos desde la


microcirculación y su acumulación en el foco de
Harrison´s Internal Medicine 9 Ed.
lesión.
Guyton’s Physiology 10 Ed.
Signos Clínicos Clásicos
• rubor (coloración roja - enrojecimiento).
• tumor (hinchazón – edema).
• calor.

dolor.

Harrison´s Internal Medicine 9 Ed.


Guyton’s Physiology 10 Ed.
Tipos de Inflamación
Inflamación

Aguda Crónica

Minutos, horas, días. Semanas, meses, años.

Linfocitos y
Inicio rápido
Macrófagos.

Leucocitos Proliferación Vasos y


(neutrófilos) Tejido Conectivo
Harrison´s Internal Medicine 9 Ed.
Guyton’s Physiology 10 Ed.
INFLAMACIÓN AGUDA
• Procesos principales de la inflamación.

• Acumulo de fluido rico en proteínas, fibrina y


leucocitos.

• Exudado inflamatorio.

Harrison´s Internal Medicine 9 Ed.


Guyton’s Physiology 10 Ed.
INFLAMACIÓN
• Flogosis
• Sufijo: ITIS

Harrison´s Internal Medicine 9 Ed.


Guyton’s Physiology 10 Ed.
INFLAMACIÓN CRÓNICA
• El infiltrado celular está compuesto sobre todo por

macrófagos, linfocitos y células plasmáticas.

• La reacción inflamatoria es más productiva


que exudativa, es decir, que la formación
de tejido fibroso prevalece sobre el
exudado de líquidos. Harrison´s Internal Medicine 9 Ed.
Guyton’s Physiology 10 Ed.
Inflamación Crónica / Causas
• Progresión de una inflamación aguda.
• Episodios recurrentes de inflamación aguda.
• Inflamación crónica desde el comienzo
asociada frecuentemente a
infecciones intracelulares
(tuberculosis, lepra, etc).

Harrison´s Internal Medicine 9 Ed.


Guyton’s Physiology 10 Ed.
Inflamación Crónica microscópicamente

• Macrófagos.
• Linfocitos.
• Células Plasmáticas.
• Neutrófilos.
• Eosinófilos.
• Fibroblasto.

Harrison´s Internal Medicine 9 Ed.


Guyton’s Physiology 10 Ed.
Inflamación Crónica Granulomatosa

• Acúmulo de macrófagos modificados


llamados epitelioides formando unos
agregados nodulares llamados granulomas.

Harrison´s Internal Medicine 9 Ed.


Guyton’s Physiology 10 Ed.
Anatomía patológica
EXUDADO TRANSUDADO
Gran cantidad de Pocas proteínas y con
Proteínas y con una una densidad menor.
Densidad de 1018.

Harrison´s Internal Medicine 9Ed.


Anatomía patológica

• Exudado seroso: Transparente por la


cantidad de células y fibrina.
• Exudado purulento: Es mas turbio con gran
cantidad de células y tejido muerto.
• Exudado fibroso: El elemento fibroso
predomina sobre el liquido y el celular.
• Exudado Hemorrágico: Con gran cantidad de
eritrocitos.
Manifestaciones Clínicas de la
Inflamación
• Síntomas locales
• Rubor
• Calor
• Dolor
• Tumor
Manifestaciones Clínicas de la
Inflamación
• Síntomas generales
– Fiebre
– Taquicardia
– Alteraciones de laboratorio
Reparación de la Inflamación
• Angiogénesis.
• Migración y proliferación de fibroblastos.
• Depósito de matriz extracelular.
• Remodelación.

Harrison´s Internal Medicine 9 Ed.


Guyton’s Physiology 10 Ed.
Cicatrización
Cicatrización de las Heridas
Herida:
Solución de continuidad de los tejidos.
Clasificación de las Heridas:

Agudas: Proceso de reparación ordenado y secuencial, con


restablecimiento continuo de la integridad anatómica y
funcional.

Crónicas: No siguen un proceso ordenado y secuencial, por lo


cual no alcanza un resultado anatómico funcional sostenido.
Schwartz Principios de Cirugía 8ª 2005 Ed McGraw – Hill – Vol. 1
Cicatrización
• Transformaciones anatómicas que tienden a
reparar una herida mediante la restitución de la
integridad física y funcional.

Schwartz Principios de Cirugía 8ª 2005 Ed McGraw – Hill – Vol. 1


Cierre de la Cicatrización

• 1ª Intención

• 2ª Intención

• 3ª Intención

• 4ª Intención
Schwartz Principios de Cirugía 8ª 2005 Ed McGraw – Hill – Vol. 1
Cicatrización por primera intención:

 Por Primera Intención.- Es una forma de cicatrización primaria


que se observa en las heridas operatorias y las heridas incisas.

Este proceso requiere de las siguientes condiciones:

    •    Ausencia de infección de la herida,


    •    Hemostasia perfecta,
    •    Afrontamiento correcto de sus bordes,
    •    Ajuste por planos anatómicos de la herida durante la
sutura.
Cicatrización por segunda intención:


Por Segunda Intención.- Ésta ocurre en forma lenta y a
expensas de un tejido de granulación bien definido, dejando
como vestigio una cicatriz larga, retraída y antiestética. Por lo
general ocurre cuando hay pérdida de sustancia o dificultad para
afrontar los bordes de una herida o también cuando existe un
compromiso infeccioso en la herida.
Cicatrización por tercera y cuarta intención:

Cicatrización por Tercera Intención.- Así denominada cuando
reunimos las dos superficies de una herida, en fase de
granulación, con una sutura secundaria.

Cicatrización por Cuarta Intención.- Cuando aceleramos la


cura de una herida por medio de injertos cutáneos.
FSIOPATOLOGIA:

Cicatrización Aséptica.- Sigue las etapas ya descritas en la


biología de las heridas, si es una incisión quirúrgica se dará con
un mínimo de traumatismo. La unión de los bordes también
curara rápidamente y con escasa fibrosis conjuntiva.

Cicatrización Séptica.- Cuando la infección complica la


evolución de la herida, entonces la cicatrización se torna
prolongada, pudiendo demorar semanas o meses.
Fases de la Cicatrización de las
Heridas
Hemostasia:
 Respuesta Inicial:
Agregación Plaquetaria.

 Matriz Intercelular
provisional.

Schwartz Principios de Cirugía 8ª 2005 Ed McGraw – Hill – Vol. 1


Fases de la Cicatrización de las Heridas
Inflamación:
 Vasodilatación y 
permeabilidad Capilar.

 Migración
Polimorfonucleares.

Schwartz Principios de Cirugía 8ª 2005 Ed McGraw – Hill – Vol. 1


Fases de la Cicatrización de las Heridas
Proliferación:
 Predomina de 5 a 20 días y
comprende los fenómenos de
epitelización, contracción y
fibroplasia.

 Síntesis proteínas de la
Matriz Extracelular.

 Angiogénesis.

Schwartz Principios de Cirugía 8ª 2005 Ed McGraw – Hill – Vol. 1


Fases de la Cicatrización de
las Heridas
Remodelación:
 Equilibrio entre la síntesis y
degradación de colágeno.

Fuerza tensión modificación


estructural

Oxidasa
FIBROBLASTOS
Colagenasa

Proceso dinámico de maduración de la cicatriz …


Schwartz Principios de Cirugía 8ª 2005 Ed McGraw – Hill – Vol. 1
Factores Locales y Generales que Afectan
la Cicatrización

Schwartz Principios de Cirugía 8ª 2005 Ed McGraw – Hill – Vol. 1


Complicaciones de la Cicatrización
 Formación Deficiente:
 Dehiscencia de la herida
 Ulceración

 Formación Excesiva:
 Queloides
 Hipertróficas

 Contractura.
Schwartz Principios de Cirugía 8ª 2005 Ed McGraw – Hill – Vol. 1
GRACIAS !!!

También podría gustarte