Está en la página 1de 83

THEORY OF ORIGIN

OF UNIVERSE
MARCELA DUQUE
KEYWORDS

Universe Earth and space


Cosmology Science
History of Astronomy Astronomy
Big Bang Stars, nebulae and
Atom galaxies
Electromagnetism Solar system
Organización
del Universo
Del microcosmos
al
macrocosmos
Un viaje desde lo más grande hasta lo más pequeño

Hasta lo más pequeño


1 metro Un paseo por el Universo a gran escala

Escala humana
10 m

Escala
humana
100 m

Tamaño típico de varios


edificios y un
aparcamiento
1000 m = 1 km

Tamaño típico de un
gran laboratorio
10.000 m = 10 km

Tamaño típico de una


ciudad pequeña
100.000 m = 100 km

Tamaño típico de una


provincia
1.000.000 m = 1.000 km

Tamaño típico de
Centroeuropa
10.000.000 m = 10 mil km

Tamaño típico de la
Tierra
100.000.000 m = 100 mil km
1.000.000.000 m = 1 millón de km

Tamaño típico de la
órbita de la Luna
10.000.000.000 m = 10 millones de km

Tamaño típico de la distancia


recorrida por la Tierra en cuatro
días
100.000.000.000 m = 100 millones de km

Distancia típica entre las


órbitas de los planetas interiores
1.000.000.000.000 m = Mil millones de km

Tamaño típico de las


órbitas de los planetas interiores
10.000.000.000.000 m = 10 mil millones de km

Tamaño típico del


Sistema Solar
1.000.000.000.000.000.000.000 m – 100 mil años-luz

Tamaño típico de una


galaxia
10.000.000.000.000.000.000.000 m - 1 millón de años-luz
1m Un paseo por el microcosmos

Escala humana
0.1 m = 10 cm

Tamaño típico de un hoja


106
o una mano
0.01 m = 1 cm

106
Tamaño típico de
un insecto
0.001 m = 1 milímetro

Tamaño típico del ojo de un


insecto
0,000.1 m = 0.1 milímetros
0,000.01 m = 10 micras

Tamaño típico de
un linfocito
0,000.001 m = 1 micra

Tamaño típico de un
cromosoma
0,000.000.1 m =0.1 micras

Detalle de un cromosoma
0,000.000.01 m = 100 angstrom

Tamaño típico del grosor


de una molécula de DNA
0,000.000.001 m = 10 angstrom = 1 nanómetro

Tamaño típico de una


molécula
Escala de la
nanotecnología
0,000.000.000.1 m = 1 angstrom

Tamaño típico de un
átomo
0,000.000.000.01 m = 0,1 angstrom
0,000.000.000.001 m = 1 picómetro
0,000.000.000.000.1 m = 0,1 picómetro
0,000.000.000.000.01 m = 10 fermi

Tamaño típico de un
núcleo atómico
0,000.000.000.000.001 m = 1 fermi

Tamaño típico de un
nucleón
0,000.000.000.000.000.1 m = 0,1 fermi
THEORIES OF THE ORIGIN OF THE UNIVERSE

Big Bang explosion.


Inflationary theory.
Steady State Theory.
Oscillating Universe Theory.

https://www.youtube.com/watch?v=nSHwS487eC0&ab_channel=TheGilbert
“Toda la materia,
el tiempo y el
espacio estuvieron
originalmente
condensados en un
punto de altísima
densidad desde
donde, tras una
tremenda
explosión, inicio su
expansión”
es la es aquella teoría que explica la
creación del universo formulada por
un gran cosmólogo y físico teórico
Alana Guth que se basa en los
estudios sobre los campos
gravitatorios como los que hay
cerca del agujero negro. Esta teoría
cree que una fuerza única se dividió
en cuatro que ahora conocemos
como la fuerza gravitatoria,
electromagnética, nuclear fuerte y
nuclear débil, formando el universo.
considera que el universo es
una entidad que no tiene
principio ni fin, porque cree
que no comenzó con una gran
explosión ni que se colapsará
en un futuro, sino que la
materia estelar siempre ha
existido y que el universo tiene
un aspecto general idéntico en
espacio y tiempo. Esta teoría
afirma que el universo es
homogéneo y que tiene un
mismo aspecto en cualquier
región del espacio que
observemos y del tiempo en el
que lo hagamos,
afirma que nuestro universo sería el
ultimo de muchos surgidos en el pasado
luego de sucesivas explosiones y
expansiones. Cuando el universo se
desploma sobre si mismo es atraído por
su fuerza de gravedad. Esta teoría es
propuesta por Richard Tolman y
Alexander Fredman que dice que el
universo sufre una infinidad de
oscilaciones que se inician con un big
bang y terminan con una big crunch.
Luego de la explosión, el universo se
expande hasta lograr que la atracción
gravitacional de la materia produzca
una implosión.
TEORIAS QUE EXPLICAN EL UNIVERSO

Teoría Ptolomeo
Teoría de Copérnico
Teoría de Kepler
Teoría de Galileo
Teoría de Newton
TEORIA DE PTOLOMEO (GEOCENTRICA)

 Postula que la Tierra es


inmóvil y es el centro del
Universo y a su alrededor
giran la Luna, el Sol y los
Planetas.
Modelo Sol
geocéntrico de Venus

Ptolomeo
Mercurio

T
Luna

Marte Júpiter

Saturno
TEORIA COPERNICO
(1473-1543) TEORIA
HELIOCENTRICA
 Construyó rudimentarios anteojos de
observación y vio el relieve lunar y las
manchas del Sol y dijo que la Vía
Láctea tenia innumerables estrellas.
 Estudió la Luna y afirmó que orbitaba
alrededor de la Tierra a una distancia de
unas 60 veces el radio terrestre.
Modelo Venus
Luna
heliocéntrico
de Copérnico Tierra
Marte
Sol

Júpiter Mercurio

Saturno
Afirmó que la Tierra era un planeta que giraba alrededor
del Sol y que el Sol era el centro del Universo.
La Tierra gira alrededor del Sol en un año y al mismo
tiempo sobre sì misma en 24 horas.
El Universo es esférico , las órbitas son circulares y los
movimientos son uniformes.
TEORIA DE KEPLER (1571-1630)
 Las órbitas de los planetas son
elípticas.
 La Tierra se mueve con mayor
rapidez alrededor del Sol durante
el invierno y con menor rapidez
durante el verano.
 Medió la distancia del Sol con
cada uno de los planetas.
Leyes de Kepler (1571-1630): órbitas elípticas
NUESTRO SISTEMA SOLAR
La Física como verdadera ciencia moderna aparece con Galileo y
Newton.
Newton enunció de forma matemática precisa las leyes de la mecánica
clásica y la gravitación.
Esta leyes permitían predecir el movimiento de los cuerpos, tanto en el
Tierra como en el espacio exterior,. de forma causal y determinista.
TEORIA GALILEO-GALILEI ( 1564-1642)

 Rediseñó el telescopio
 Observó las montañas de la Luna, las
fases de Venus, los satélites de Júpiter ,
las manchas y la notación del Sol y las
nubes de estrellas de la Vía Láctea.
TEORIA DE ISAAC NEWTON (1642-1727)
 Postuló la Ley que regula el
movimiento de los planetas:
“Cada cuerpo del Universo atrae a otro
cuerpo con una fuerza proporcional al
cuadrado de la distancia existente entre
ellos”
 Sentó las bases de las Teorías actuales
sobre la formación y constitución del
Universo, entre ellas la Teoría de la
Relatividad de Einstein hasta llegar a la
Astronomía contemporánea.
1980 ALAN GUTH
 Reafirmó los postulados del Big-Bang,
al señalar que luego de la formación de
los átomos se desarrolló una expansión
del Universo.
 Este modelo fue corroborado por el
satélite COBE puesto en órbita por la
NASA en 1989 para rastrear los
vestigios de la Expansión.
La Astronomía se ayuda de
1991 Los datos aportados numerosas ramas de la Física
como :
por el mismo satélite
permitieron elaborar el  Radiación electromagnética,
primer mapa del espacio: Termodinámica. Física
Nuclear.
una serie de manchas más
o menos brillantes que  Además requiere de la
corresponden a las Geología, Mete reología,
Química Orgánica y la
galaxias. BIOLOGIA.
helio
Elementos químicos y carbono
evolución estelar

hidrógeno
LAS GALAXIAS
LA VÍA LÁCTEA

Vivimos en la periferia de una galaxia


Nuestro lugar en el Universo
La Vía Láctea

Grupo Local

La Tierra El Sistema Solar

Vídeo (opcional): Zoom-Tierra


La Vía Láctea vista desde la Tierra
LOS
CÚMULOS
DE
GALAXIAS

Vivimos en un Universo lleno de galaxias


¿Cómo se distribuyen?
Grupos pequeños: Nuestra región “el Grupo Local”

Vídeo (opcional): Grupo Local


¿Cómo se distribuyen?
Grupos grandes: Cúmulos de galaxias
La luz tarda millones de años en atravesarlos
OBSERVACIÓN DE GALAXIAS

Con telescopios en la Tierra


Con telescopios desde el espacio

Hubble Space Telescope


Hubble y la expansión del Universo

Edwin Hubble
1889-1953
¿Por qué se alejan las galaxias?

Animación Modelo Big-Bang


Origen comprimido
El plasma primordial
Evolución del Universo
EL MODELO DEL BIG-BANG
Inflación: lo desconocido
10-4 s

¿?
Confinamiento de quarks: protones y neutrones
Protón Neutrón

¿?

100 s

10-4 s
Nucleosíntesis: nacen los núcleos

75% hidrógeno

25% helio

<0.01% litio
3 min

100 s
Recombinación: la formación de los átomos

400000 años

3 min
La luz estirada

hoy
400000 años

Tiempo

También podría gustarte