Está en la página 1de 55

Sistema

cardiovascular
Aparato circulatorio: la sangre
• El aparato circulatorio consta de 3 componentes interrelacionados: la
sangre, el corazón y los vasos sanguíneos.
• La sangre transporta sustancias, ayuda a regular procesos vitales y
protege contra enfermedades..
• La rama de la ciencia que estudia la sangre, los tejidos que la forman y
los trastornos asociados es la hematología.
• La sangre es un 8% de la masa corporal
Funciones y propiedades de la sangre:
• La sangre es un tejido conectivo líquido que tiene 3 funciones:
• Transporte lleva el oxígeno desde los pulmones hacia las células del
cuerpo y dióxido de carbono de las células del cuerpo hacia los
pulmones. Transporta nutrientes, hormonas, calor y productos de
desechos
• Regulación ayuda a regular el pH, regulación de la temperatura
• Protección coagulación, fagocitosis, anticuerpos
Componentes de la sangre
• Tiene 2 componentes principales: el plasma y elementos corpusculares.
• Plasma compuesto por 91,5% de agua y 8,5% de solutos (proteínas plasmáticas
mayormente). Las proteínas ayudan a mantener la presión osmótica para el intercambio
de líquido en las paredes de los capilares.
• Albúmina: son proteínas transportadoras producidas por el hígado, transportan
esteroides y ácidos grasos.
• Globulinas: producidas por el hígado y células plasmáticas (linfocitos B), ayudan a atacar
virus y bacterias. Otras transportan hierro, lípidos y vitaminas.
• Fibrinógeno: producido en el hígado ayuda a la coagulación sanguínea.
• Otros solutos: electrolitos, nutrientes, sustancias reguladoras (enzimas y hormonas),
gases y productos de desecho como la urea, ácido úrico, creatinina, amoniaco y
bilirrubina
• - Elementos corpusculares tiene 3 componentes principales:
• Glóbulos rojos
• Glóbulos blancos
• Plaquetas
• El porcentaje del volumen total de sangre ocupado por los glóbulos rojos se
denomina hematocrito. En mujeres varía de 38-46 y en hombres de 40-54. Esta
diferencia se debe a la testosterona que estimula la producción de
eritropoyetina
• Anemia disminución del hematocrito
• Policitemia aumento del hematocrito, se aumenta la viscosidad de la sangre.
• Hematopoyesis o hemopoyesis procesos por el cual se desarrollan o
producen.
Glóbulos rojos o eritrocitos
• Contienen hemoglobina que transporta oxígeno
• Se produce 2 millones de células por segundo, las mismas que se destruyen
aproximadamente
• Son bicóncavos, con membrana plasmática resistente y flexible.
• No tienen núcleo ni organelos, por lo que no se reproducen ni realizan
actividades metabólicas complejas.
• Cada uno contiene cerca de 280 molécuas de hemoglobina
• - Globina parte proteica
• -Hemo parte no proteica que contiene hierro (Fe+2)
• Cada molécula de hemoglobina se puede unir a 4 moléculas de oxígeno
• Además transporta cerca del 23% de dióxido de carbono
Glóbulos blancos o leucocitos
• Poseen núcleo y no tienen hemoglobina
• Se dividen en granulocitos y agranulocitos.
• Eosinófilo
• Basófilo granulocitos
• Neutrófilo
• Linfocitos
• Monocitos agranulocitos
• Los GB son mucho menos numerosos que los GR (700:1)
• Leucocitosis aumento de GB, como respuesta normal y
protectora contra microbios, ejercicio intenso, anestesia y cirugías.
• Leucopenia nivel anormalmente bajo, es patológico, por
radiación, shock y quimioterapia.
• A veces cuando atacan a los microbios deben dejar la circulación y
acumularse en el sitio de infección.
• Los linfocitos se mueven constantemente entre la sangre y el
tejido intersticial.
Grupos sanguíneos
• En la superficie de los eritrocitos se encuentran antígenos
(aglutinógenos) en variadas combinaciones y conforme a la presencia
o ausencia de estos antígenos la sangre se categoriza en diferentes
sistemas de grupos sanguíneos.
• Los principales sistemas son el ABO y el Rh
• Son importantes en las transfusiones, pudiendo haber aglutinación y
hemólisis, liberación de la hemoglobina hacia el plasma y llegar a una
insuficiencia renal, cuando se transfunde un grupo erróneo.
Plaquetas
• Los megacarioblastos se vuelven megacariocitos y éstos se escinden
en 2000 a 3000 fragmentos (plaquetas o trombocitos).
• Son muy pequeñas, con forma de disco, carecen de núcleo y tienen
muchas vesículas.
• La función es frenar la pérdida de sangre en los vasos sanguíneos
dañados por la formación de un tapón plaquetario.
• Sus gránulos liberan sustancias químicas que promueven el
vasoespasmo y la coagulación sanguínea.
El corazón
• Su tamaño aproximado es de un puño cerrado.
• 12 cm de largo, 9 cm de ancho y 6 cm de espesor.
• 250 gr en mujeres y 300 gr en hombres.
• Descansa sobre el diafragma, cercano a la línea media de la cavidad torácica.
• Se ubica específicamente en el mediastino, desplazado hacia la izquierda.
• Tiene un vértice que se dirige hacia adelante, abajo e izquierda y una base que
se dirige hacia atrás, arriba y derecha.
• Su cara anterior se ubica detrás del esternón y las costillas. Su cara inferior se
ubica entre el vértice y el borde derecho, descansa sobre el diafragma. El borde
derecho mira hacia el pulmón derecho y se extiende desde la cara inferior hasta
la base. El borde izquierdo mira hacia el pulmón izquierdo y se extiende desde
la base al vértice.
Pericardio
• Membrana que rodea y protege al corazón, lo mantiene en su
posición. Existe un pericardio seroso y uno fibroso.
• Pericardio fibroso es el más superficial, evita el estiramiento
excesivo del corazón, da protección y sujeta el corazón al mediastino.
• Pericardio seroso más profundo, delgado y delicado y forma 2
capas (parietal y visceral). Entre ambas capas hay un líquido
pericárdico para disminuir la fricción entre capas y está contenido en
la cavidad pericárdica.
|
Capas de la pared cardiaca
• Tiene 3 capas en su pared:
• Epicardio capa visceral del pericardio seroso
• Miocardio tejido muscular cardiaco (involuntario), responsable del
bombeo sanguíneo.
• Endocardio fina capa de endotelio que tapiza las cámaras cardiacas
y recubre las válvulas cardiacas. Se continua con el endotelio de los
grandes vasos.
Cámaras cardiacas
• Posee 4 cámaras: 2 superiores (aurículas) y 2 inferiores (ventrículos) .
• Aurícula derecha recibe sangre venosa de la vena cava superior,
inferior y del seno coronario. Se separa de la aurícula izquierda por el
septum o tabique interauricular (fosa oval). La sangre pasa de la
aurícula al ventrículo derecho a través de la válvula tricúspide.

• Ventrículo derecho posee trabéculas carnosas (musculo cardiaco


relacioando al circuito de conducción), está separado del ventrículo
izquierdo por el septum o tabique interventricular. La sangre pasa del
ventrículo derecho por la válvula pulmonar hacia el tronco pulmonar
(gran arteria) que se divide en arteria pulmonar derecha e izquierda
• Aurícula izquierda recibe la sangre oxigenada proveniente
de los pulmones de las 4 venas pulmonares y la impulsa hacia
el ventrículo izquierdo a través de la válvula mitral o bicúspide.

• Ventrículo izquierdo transfiere la sangre hacia la aorta


ascendente mediante la válvula aórtica. Parte de esta sangre
irriga el musculo cardiaco mediante las arterias coronarias. El
resto sigue hacia el arco aórtico, aorta descendente y hacia el
cuerpo.
Circulación pulmonar y sistémica
• Circuito mayor o sistémico El lado izquierdo del corazón es la
bomba de la circulación sistémica. Recibe la sangre rica en oxígeno
proveniente de los pulmones. El ventrículo izquierdo expulsa esta
sangre hacia el arco aórtico y después se va hacia las arterias que
irrigan el cuerpo. Las arterias originan arteriolas, que luego se
ramifican en capilares, que es el lugar donde ocurre el intercambio
gaseoso. La sangre libera el oxigeno y recibe el dióxido de carbono.
• Posteriormente la sangre ingresa a las vénulas (retorno venoso). Éstas
se unen a las venas sistémicas y retorna al corazón mediante la
aurícula derecha.
• Circuito menor o pulmonar el lado derecho del corazón bombea la
sangre desoxigenada. La sangre es eyectada por el ventrículo derecho
hacia el tronco pulmonar, que se divide en 2 arterias pulmonares
(derecha e izquierda), las cuales llevan la sangre hacia los capilares de
los pulmones donde ocurre el intercambio gaseoso, libera el dióxido
de carbono y recibe el oxígeno. La sangre ahora fluye hacia las venas
pulmonares y regresa al corazón ingresando a la aurícula izquierdo.

• Circulación coronaria o cardiaca el miocardio posee su propia red


de vasos sanguíneos. Las arterias coronarias (derecha e
izquierda)nacen de la aorta ascendente y rodean al corazón como una
corona rodea una cabeza. Ocurre en la relajación del corazón, la
sangre fluye de las arterias coronarias hacia los capilares y luego hacia
las venas coronarias.
Sistema de conducción cardiaco
• La fuente de la actividad eléctrica del corazón es una red de fibras
musculares cardiacas especializadas llamadas fibras automáticas, ya
que son auto-excitables. Generan potenciales de acción y es
responsable de los latidos (75xmin)
• Sus funciones son:
• actuar como marcapasos (ritmo)
• formar el sistema de conducción red de fibras musculares cardiacas
especializadas que transmite el impulso eléctrico por el corazón.
Secuencia de los potenciales de acción
• 1. La excitación comienza en el nodo sinoauricular o sinoatrial (SA) de la aurícula
derecha. Estas células se despolarizan continuamente y alcanzan el potencial umbral
espontáneamente. Es un potencial marcapasos que desencadena el potencial de
acción que al propagarse por las aurículas hace que éstas se contraigan.
• 2. El potencial de acción llega al nodo auriculoventricular o atrioventricular (AV) en el
tabique interauricular.
• 3. desde el nodo AV el potencial de acción se dirige al haz de His (fascículo
auriculoventricular) donde se propaga de las aurículas a los ventrículos.
• 4. Luego pasa hacia las ramas derecha e izquierda en el tabique interventricular
• 5. Finalmente las fibras de Purkinje conducen el potencial de acción desde el vértice
hacia el resto del miocardio ventricular, luego éstos se contraen.
Ciclo cardiaco
• Incluye todos los fenómenos asociados con un latido cardiaco. Por lo
tanto un ciclo cardiaco consiste en la sístole y diástole de las aurículas
más la sístole y diástole de los ventrículos.
• Sístole auricular (0,1 seg): las aurículas se contraen (nodo SA) y en ese
momento los ventrículos están relajados
• Sístole ventricular (0,3 seg): los ventrículos se contraen y las aurículas
están relajadas (diástole)
• relajación (0,4 seg): tanto las aurículas como los ventrículos están
relajados
Vasos sanguíneos
• Hay 3 clases de vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares
• La mayoría de los vasos del sistema circulatorio tiene 3 capas o
túnicas:
• Túnica íntima revestimiento interno de células epiteliales aplanadas
o endotelio.
• Túnica media capa media compuesta principalmente por músculo
liso. Esta capa es la más variable en los tipos de vasos, ya que en
algunos posee una lámina elástica externa (arterias)
• Túnica adventicia es la capa más externa de tejido conectivo
Arterias
• Vasos sanguíneos que transportan la sangre a una presión relativamente
elevada (en comparación con las venas) desde el corazón hacia el
organismo.
• Posee las 3 capas de revestimiento.
• Poseen mucha distensibilidad.
• Vasocontricción reducción del diámetro de la luz de un vaso sanguíneo.
• Vasodilatación incremento del diámetro de la luz de un vaso sanguíneo
• Anastomosis: son comunicaciones entre diversas ramas de una arteria que
proporcionan desviaciones del flujo sanguíneo cuando la vía habitual está
obstruida.
Venas
• Generalmente devuelven la sangre pobre en oxígeno desde los lechos capilares
al corazón, lo que les confiere su aspecto color azul oscuro. Las venas
pulmonares son atípicas porque llevan sangre rica en oxígeno desde los
pulmones al corazón. Debido a que la presión sanguínea es menor en el sistema
venoso, sus paredes (túnica media) son más delgadas que las de las arterias.
• Normalmente no pulsan y no emiten un chorro de sangre al seccionarse.
• Existen 3 tipos de venas:
• Vénulas
• Venas medias (poseen válvulas)
• Venas grandes
• Normalmente el 20% de la sangre se encuentra en arterias y el 80% en venas
Capilares
• Son vasos microscópicos que conectan las arteriolas con las vénulas.
• Su cantidad depende del tejido donde se encuentren.
• Se les conoce como vasos de intercambio de nutrientes y desechos
entre la sangre y las células tisulares a través del líquido intersticial.
• Sus paredes contienen solo una capa endotelial y una membrana
basal, sin túnica media ni adventicia.
• Existen de 3 tipos:
• continuos
• fenestrados
• sinusoides
Hemostasia
• Son la secuencia de acciones que tienen como fin detener el
sangrado (hemorragia).
• Tres mecanismos reducen la pérdida de sangre:
• Vasoespasmo
• Formación del tapón plaquetario
• Coagulación sanguínea
• Solo se logra en vasos pequeños
Vasoespasmo
• Al lesionarse las arterias o arteriolas, la musculatura
lisa se contrae inmediatamente.
• De esta manera se reduce la pérdida de sangre
durante varios minutos e incluso horas
Formación del tapón plaquetario
Coagulación sanguínea
• Proceso por el cual la sangre líquida pasa a convertirse en coágulos de sangre
semisólidos. El coágulo consiste en una trama de fibras proteicas llamadas fibrina donde
quedan atrapados los elementos corpusculares.
• La coagulación es una compleja cascada de reacciones enzimáticas donde cada factor
activa muchas moléculas del siguiente paso.
• Vía extrínseca es más rápida (segundos) y más simple. Ocurre por una proteína tisular
llamada factor tisular (FT) o tromboplastina que se filtra del exterior de los vasos e inicia
la formación de protrombinasa.
• Vía intrínseca es más lenta (minutos) y compleja. Puede ocurrir sin lesión del tejido
circundante.
• Vía final común la protrombinasa cataliza la conversión de protrombina en trombina.
La trombina convierte el fibrinógeno en fibrina.
• Retracción del coágulo consolidación o aumento de tensión del coágulo de fibrina. Las
hebras de fibrina unidas a la superficie dañada del vaso se retraen y tira de los bordes del
área dañada, acercándolos y disminuyendo el riesgo de daño futuro.
Patologías sistema cardiovascular
• Infarto agudo al miocardio:
• Corresponde a una isquemia del miocardio, seguida de necrosis.
• La causa más frecuente es una trombosis coronaria por placa
ateromatosa.
• Se presenta con angina muy intensa, opresivo y angustiante en la
región anterior del pecho, con palidez y sudoración.
• Diagnóstico: cuadro clínico, exámenes de laboratorio (elevación de
enzimas cardiacas) y ECG
Hipertensión arterial (HTA)
• Estado permanente de presión elevada. Es la enfermedad crónica más
común en Chile.
• Como definición un hipertenso es todo individuo mayor de 18 años con
cifras de presión arterial mayores a 140/90 mmHg.
• Se le conoce como asesino silencioso, ya que causa daño considerable a
riñones, corazón, cerebro y vasos sanguíneos, antes de que se
presenten síntomas.
• Factor importante en enfermedad cardiaca y accidente cerebrovascular.
• Diagnóstico: medición de la presión arterial en reposo varias veces.
Insuficiencia cardiaca
• Ocurre cuando el corazón no puede bombear la sangre adecuadamente
(insuficiencia cardiaca sistólica).
• La principal causa es una arteriopatía coronaria y la HTA no controlada.
• Puede ser también que los músculos cardiacos estén rígidos y no se llenen con
sangre fácilmente (insuficiencia cardiaca diastólica).
• A medida que el corazón se hace menos eficiente, la sangre no circula
correctamente por el organismo y se acumula en ciertas áreas (pulmones, hígado,
intestino, piernas), lo que se denomina insuficiencia cardiaca congestiva.
• La sintomatología es lenta. En un principio hay mucho cansancio al ejercicio.
Posteriormente hay cansancio en reposo y dificultad respiratoria.
• Diagnóstico: examen clínico, presencia de edema en las piernas, pulso acelerado,
ejercicios de respiración, sonidos a la auscultación , historia clínica del paciente,
etc. El ecocardiograma es muy utilizado.
Disección aórtica
ACV hemorrágico
Tromboembolismo pulmonar (TEP)
Electrocardiograma
• Es un examen que registra las señales eléctricas del corazón. Corresponde a una
representación de los potenciales de acción producidos por las fibras musculares
cardiacas en cada latido.
• El instrumento es el electrocardiógrafo.
• Utiliza electrodos ubicados en distintos puntos del cuerpo.
• Puede determinar: si el sistema de conducción está alterado, si el corazón está
agrandado, ciertas regiones que pudieran estar dañadas en el corazón y la posible
causa de la precordalgia.
• Se reconocen 3 ondas típicas:
• - Onda P despolarización auricular (nodo SA)
• - Complejo QRS despolarización ventricular rápida
• - Onda T repolarización ventricular y aparece cuando los ventrículos se empiezan
a relajar.
Ecocardiograma
• Es una técnica que utiliza ondas de ultrasonido para visualizar el
interior del corazón, permite verlo en movimiento, determinar el
tamaño, forma y funcionamiento de las cámaras cardiacas, el
volumen y la velocidad de la sangre bombeada por el corazón, el
estado de las válvulas cardiacas, presencia de anomalías y
malformaciones.
https://www.youtube.com/watch?v=2v7T-O2CWWk

https://www.youtube.com/watch?v=hZEvZz9RjaI

También podría gustarte