Está en la página 1de 25

CENTRO PRE UNIVERSITARIO - UNDAC

LENGUAJE
SEMANA 6

Mag. Psic. Isaías Joel HURTADO SANTA CRUZ


Tema:
Signos de puntuación
La coma
Tipo de coma Teoría Ejemplo

Se usa para separar una serie de Me gusta el chocolate, el helado,


la torta y el flan.
Coma enumerativa elementos que tienen características Trajeron de todo a la fiesta: pan,
similares o que se quieren enumerar. queso, bebidas, embutidos, etc.

Se usa para separar el vocativo, es decir, la Hola, Ana, ¿cómo estás?


Coma vocativa forma de dirigirse a alguien por su Por favor, señora, le pido que no
nombre o algo que lo distinga. se preocupe.

Se usa para evitar la redundancia en las Él es alto; ella, baja.


oraciones y sustituir un verbo o sustantivo
Coma elíptica que ya se ha mencionado o se Juan trajo la carne; Luis, el
sobreentiende. pescado.

Se usa para separar información que sirve El policía, cansado, llegó a casa
Coma explicativa o tras un duro día de trabajo.
para reforzar el sentido de la oración,
incidental como incisos o explicaciones. La Luna, brillante e imponente,
resplandecía en la noche.
Tipo de coma Teoría Ejemplo
Alfredo, el profesor de matemáticas,
Se usa para separar un nombre o grupo de nombres que aprobó a toda la clase.
Coma apositiva
sirven para explicar o identificar al anterior. María, mi vecina, regó las plantas en mis
vacaciones.
Se usa cuando el orden de los elementos de una oración Ganas de cocinar, no tiene muchas
Coma hiperbática no es el natural y se altera por razones estilísticas. De tu amor, no me olvido.
Puedes salir a jugar, pero ven antes de las
Coma adversativa Se usa antes de algunas conjunciones que expresan ocho.
oposición o contraste, como pero, mas, sino o aunque.
No me gusta el café, sino el té.
Se usa para separar o aislar incisos que son explicativos y
Tienes que transigir porque, si no te
Coma como nexo no alteran el sentido de la oración principal. Estos incisos
quedas sin trabajo.
pueden estar introducidos por nexos como que, cuando, Ha dejado dicho que cuando viniera le
aunque, si, etc. dijesen que lo esperaba en su casa.
Se usa para separar oraciones coordinadas o subordinadas
que están unidas por una conjunción. Estas conjunciones Quería ir al cine pero estaba cerrado.
Coma conjuntiva pueden ser copulativas (y, e, ni), disyuntivas (o, u), No sé si iré al parque o al museo.
adversativas (pero, mas, sino) o causales (porque, pues ya
que).
El punto
Clase de Uso Ejemplo
punto
Se usa para separar
Punto y enunciados dentro del mismo Anoche vi la nueva película de terror. Era
seguido párrafo que tratan sobre el escalofriante.
mismo tema.

La semana pasada fuimos de campamento,


Se usa para separar dos pero nunca imaginamos lo que iba a pasar.
Punto y párrafos que tratan sobre
aparte ideas diferentes o cambian de Al día siguiente, por la mañana,
comenzamos a escuchar ladridos, lo que
contexto. nos pareció extraño dentro de un bosque.

Punto final Se usa para terminar un texto Y esa fue la historia de cómo tu madre y yo
o un apartado. nos conocimos.
El punto y coma
Caso Uso Ejemplo
Cada grupo irá por un lado diferente: el primero,
por la izquierda; el segundo, por la derecha; el
Para separar elementos de una Se usa el punto y coma para separar los tercero, de frente.
enumeración que incluyen elementos de una enumeración cuando
Se dieron cita el presidente ejecutivo, Francisco
comas o que presentan cierta se trata de expresiones complejas que
longitud. incluyen comas o que son muy largas. Ruiz; el consejero delegado, Pedro García; el vocal,
Antonio Sánchez; y el secretario general, Juan
González.
Se usa el punto y coma para separar Era necesario que el hospital permaneciese
Para separar oraciones oraciones independientes que forman abierto toda la noche; hubo que establecer
sintácticamente independientes
entre las que existe una parte de un mismo enunciado y que se turnos.
complementan entre sí desde un punto Todo el mundo a casa; ya no hay nada más que
estrecha relación semántica.
de vista informativo. hacer.
Se usa el punto y coma delante de
conectores de sentido adversativo, Los jugadores se entrenaron intensamente
Para separar oraciones
introducidas por conectores concesivo o consecutivo, como pero, durante todo el mes; sin embargo, los resultados
adversativos, concesivos o mas, aunque, sin embargo, por tanto, no fueron los que el entrenador esperaba.
por consiguiente, etc., cuando las No le gustaba estudiar; por tanto, no aprobaba los
consecutivos.
oraciones que encabezan tienen cierta exámenes.
longitud.
Dos puntos
Caso Uso Ejemplo
Para introducir una Se usan los dos puntos para Ayer me compré dos libros: uno
enumeración de carácter separar la enumeración de una de Carlos Fuentes y otro de
explicativo. anticipación o explicación. Cortázar.
Se usan los dos puntos para
Para introducir una cita o preceder a la reproducción de Ya lo dijo Ortega y Gasset: «La
palabras textuales. citas o palabras textuales, que claridad es la cortesía del
deben escribirse entre comillas filósofo».
e iniciarse con mayúscula.
Se usan los dos puntos tras las
fórmulas de saludo en el
Para introducir el encabezamiento de cartas y Muy señor mío: / Le agradeceré
encabezamiento de cartas y documentos. En este caso, la que en el plazo más breve
palabra que sigue a los dos
documentos. puntos, y que inicia el cuerpo posible…
de la carta, se escribe con inicial
mayúscula y en renglón aparte.
Caso Uso Ejemplo
De vez en cuando tiene algunos
Para introducir una Se usan los dos puntos para separar una comportamientos inexplicables:
ejemplificación. ejemplificación del resto de la oración. hoy ha venido a la oficina en
zapatillas.
Se usan los dos puntos después del verbo que
Para introducir el presenta el objetivo fundamental del CERTIFICA: / Que D. José Álvarez
objetivo fundamental documento y que va escrito con todas sus
de un texto jurídico o letras en mayúscula. La primera palabra que García ha seguido con
aprovechamiento el Curso…
administrativo. sigue a dicho verbo se escribe con inicial
mayúscula y en párrafo aparte.
Se usan los dos puntos para marcar una pausa
Para marcar una pausa enfática tras locuciones de carácter Nunca me ha molestado
enfática tras locuciones introductorio como a saber, ahora bien, pues colaborar: siempre he sido muy
introductorias. bien, esto es, dicho de otro modo, en otras solidario.
palabras, más aún…, etc.
Tres puntos
Caso Uso Ejemplo
Para indicar una pausa Se usan los puntos suspensivos para No sé si ir o si no ir… No sé qué hacer.
en el discurso que indicar una pausa transitoria en el Te llaman del hospital… Espero que
expresa duda, temor, discurso que expresa duda, temor, sean buenas noticias.
vacilación o suspenso. vacilación o suspenso.

Para señalar la A pesar de que prepararon


Se usan los puntos suspensivos para cuidadosamente la expedición, llevaron
interrupción voluntaria señalar la interrupción voluntaria de materiales de primera y guías muy
de un discurso cuyo final un discurso cuyo final se da por experimentados… Bueno, ya sabéis
se da por conocido o
sobrentendido por el conocido o sobrentendido por el cómo acabó la cosa.
interlocutor. Más vale pájaro en mano…, así que
interlocutor. dámelo ahora mismo.

La obra Yo era un tonto y lo que he


Para evitar repetir la cita Se usan los puntos suspensivos para visto me ha hecho dos tontos, de Rafael
completa del título largo evitar repetir la cita completa del título Alberti, está llena de grandes aciertos.
de una obra que debe largo de una obra que debe volver a Los versos de Yo era un tonto…
volver a mencionarse. mencionarse. contienen algunos de los mejores
hallazgos expresivos del autor.
aso Uso Ejemplo
Para insinuar, evitando su Se usan los puntos suspensivos
para insinuar, evitando su ¡Qué hijo de… está hecho! <br>
reproducción, expresiones o reproducción, expresiones o Vete a la m… No te aguanto
palabras malsonantes o palabras malsonantes o más.
inconvenientes.
inconvenientes.
Se usan los puntos suspensivos Fue todo muy violento, estuvo
Para dejar el enunciado para dejar el enunciado
incompleto y en suspenso. incompleto y en suspenso, por muy desagradable… No quiero
seguir hablando de ello.
cualquier otro motivo.
Se usan los puntos suspensivos
Para alargar entonativamente sin valor de interrupción del
un texto con intención enfática discurso, sino con intención
enfática o expresiva, para
Ser… o no ser… <br> Mi
madre… la viva…
o expresiva. alargar entonativamente un
texto.
Interrogación
Caso Uso Ejemplo
Se usan los signos de interrogación para representar
Para representar la la entonación interrogativa de un enunciado. Son
entonación signos dobles, pues existe un signo de apertura (¿) y ¿Cómo te llamas?
interrogativa de un otro de cierre (?), que deben colocarse de forma ¿Qué hora es?
enunciado. obligatoria al comienzo y al final del enunciado
correspondiente.
Se usan los signos de interrogación para colocar el
Para colocar el signo Por lo demás, ¿qué aspecto tenía tu
de apertura justo signo de apertura justo donde empieza la pregunta, hermano?
aunque no se corresponda con el inicio del
donde empieza la Si encuentras trabajo, ¿qué
enunciado; en ese caso, la interrogación se inicia con
pregunta. minúscula. celebración vamos a hacer?
Para escribir fuera de Raquel, ¿sabes ya cuándo vendrás? /
Se usan los signos de interrogación para escribir
la pregunta los fuera de la pregunta los vocativos y las ¿Sabes ya cuándo vendrás, Raquel?
vocativos y las Para que te enteres, ¿no piensas
construcciones u oraciones dependientes, cuando
construcciones u ocupan el primer lugar del enunciado; pero si van al cambiar de opinión? / ¿No piensas
oraciones cambiar de opinión, para que te
final, se consideran incluidos en ellas.
dependientes. enteres?
Para escribir seguidas Se usan los signos de interrogación para escribir ¿Qué quieres? ¿Dinero? ¿Fama? /
varias preguntas seguidas varias preguntas breves, que se pueden ¿Qué quieres: dinero o fama?
considerar como oraciones independientes, o bien ¿Quién eres? ¿De dónde vienes? /
breves.
como partes de un único enunciado. ¿Quién eres y de dónde vienes?
Exclamación
Caso Uso Ejemplo
Se usan los signos de exclamación para representar la
Para representar la entonación exclamativa de un enunciado. Son signos
¡Qué alegría verte!
entonación exclamativa de un dobles, pues existe un signo de apertura (¡) y otro de
¡Me ha tocado la lotería!
enunciado. cierre (!), que deben colocarse de forma obligatoria
al comienzo y al final del enunciado correspondiente.
Se usan los signos de exclamación para colocar el
Para colocar el signo de signo de apertura justo donde empieza la Por lo demás, ¡qué aspecto tenía tu
hermano!
apertura justo donde empieza exclamación, aunque no se corresponda con el inicio
Si encuentras trabajo, ¡qué celebración
la exclamación. del enunciado; en ese caso, la exclamación se inicia
vamos a hacer!
con minúscula.
Se usan los signos de exclamación para escribir fuera Raquel, ¡qué bien te queda ese vestido! /
Para escribir fuera de la
de la exclamación los vocativos y las construcciones u ¡Qué bien te queda ese vestido, Raquel!
exclamación los vocativos y oraciones dependientes, cuando ocupan el primer Para que te enteres, ¡no pienso cambiar
las construcciones u oraciones
lugar del enunciado; pero si van al final, se de opinión! / ¡No pienso cambiar de
dependientes. consideran incluidos en ellas. opinión, para que te enteres!
Se usan los signos de exclamación para escribir ¡Qué bien! ¡Qué bonito! / ¡Qué bien y
Para escribir seguidas varias seguidas varias exclamaciones breves, que se pueden
qué bonito!
exclamaciones breves. considerar como oraciones independientes, o bien ¡Ay! ¡Qué dolor! / ¡Ay, qué dolor!
como partes de un único enunciado.
Paréntesis
Caso Uso Ejemplo
Se usan los paréntesis para insertar en un
Las asambleas (la última duró casi cuatro
enunciado una información complementaria horas sin ningún descanso) se celebran en el
Para insertar en un enunciado una o aclaratoria. Los paréntesis se escriben salón de actos.
pegados a la primera y la última palabra del
información complementaria o aclaratoria. Luis se había enterado (a mí nadie me había
período que enmarcan, y separados por un dicho nada) de que Mónica había
espacio de las palabras que los preceden o
abandonado la universidad.
los siguen.
El año de su nacimiento (1616) es el mismo
Para intercalar algún dato o precisión, como Se usan los paréntesis para intercalar algún en que murió Cervantes.
fechas, lugares, el desarrollo de una sigla, el dato o precisión, como fechas, lugares, el
nombre de un autor o de una obra citados, desarrollo de una sigla, el nombre de un La OPEP (Organización de Países
etc. autor o de una obra citados, etc. Exportadores de Petróleo) ha decidido
aumentar la producción de crudo.
Se usan los paréntesis para introducir
opciones en un texto. En estos casos se En el documento se indicará (n) el (los) día (s)
Para introducir opciones en un texto. encierra entre paréntesis el elemento que en que haya tenido lugar la baja.
constituye la alternativa, sea este una palabra Se necesita chico (a) para repartir pedidos.
completa, sea uno de sus segmentos.
Se usan los paréntesis para desarrollar las
abreviaturas o reconstruir las palabras
Para desarrollar las abreviaturas o reconstruir incompletas del texto original cuando se Imp (eratori) Caes (ari).
las palabras incompletas del texto original
reproducen o transcriben textos. Los D (on) Pedro Sánchez.
cuando se reproducen o transcriben textos. elementos que se añaden van entre
paréntesis y sin espacios de separación.
Comillas
Caso Uso Ejemplo
Se usan las comillas para enmarcar la reproducción Séneca: «No es pobre el que tiene poco,
Para enmarcar la de citas textuales. Las comillas se escriben pegadas a sino el que mucho desea».
reproducción de citas la primera y la última palabra del período que El entrenador ha dicho que está «muy
textuales. enmarcan, y separados por un espacio de las satisfecho con el resultado», entre otras
palabras o signos que las preceden o los siguen. cosas.
El artículo «Cómo ganar varios títulos» se
Se usan las comillas para nombrar poemas, artículos publicó en el periódico Las estrellas del
Para nombrar partes de o capítulos publicados en revistas, periódicos o deporte.
publicaciones. libros. Es decir, las usamos para citar títulos que no El capítulo cuatro de La misteriosa llama de
se han publicado de manera independiente. la reina Loana, de Umberto Eco, se titula
«Yo me voy por la ciudad».
Se usan las comillas para indicar connotaciones,
Ha estado toda la tarde estudiando y está
Para indicar ironía y palabras vulgares. Enmarcamos una palabra
muy «cansao».
connotaciones, ironía y entre comillas cuando queremos darle un sentido
Sebastián tiene al jefe «contento» porque
palabras vulgares. irónico, se considera inapropiada o vulgar, o cuando
ayer no le entregó el informe.
no hay un significado literal.
«Ya sé lo que tengo que hacer. ¿Cómo no se
Se usan las comillas en narrativa para indicar los me ha ocurrido antes?», pensó la agente de
En narrativa. pensamientos de los personajes. Los pensamientos policía.
de los personajes van encerrados entre comillas. «¡Ahora sí! —pensó Andrés—. Ya tengo
todo lo que necesito».
Caso Uso Ejemplo
Se usa el guion para unir palabras
Para unir palabras o elementos de o elementos de una palabra. El socio-económico <br> ex-
una palabra. guion se escribe sin espacios entre presidente <br> anti-nuclear
los elementos que une.
Se usa el guion para separar las
Para separar las sílabas de una sílabas de una palabra. El guion se La poesía es un género li- <br>
escribe al final de la línea y al terario que se caracteriza por el
palabra.
comienzo de la siguiente, sin dejar uso del ritmo y la rima.
espacios.
Se usa el guion para indicar la
El nombre José se pronuncia con
pronunciación de una letra o
Para indicar la pronunciación de sílaba. El guion se escribe sobre la énfasis en la última sílaba: Jos-é.
una letra o sílaba. <br> La palabra taxi se escribe con
letra o sílaba que se quiere
x, pero se pronuncia con s: ta-xi.
destacar.
Se usa el guion para indicar la
En el siglo XIX se produjo la
Para indicar la omisión de una omisión de una parte de una Revolución Industrial. <br> En el s.
palabra o expresión. El guion se
parte de una palabra o expresión. XIX se produjo la Revolució-
escribe en el lugar donde se
produce la omisión. Industrial.
Caso Uso Ejemplo
Se usa la raya para encerrar aclaraciones o
incisos. Las rayas se escriben pegadas a la
Para él la fidelidad — cualidad que
primera y a la última palabra del período
que enmarcan, y separadas por un espacio valoraba por encima de cualquier otra —
Para encerrar aclaraciones o incisos. era algo sagrado. <br> Esperaba a Emilio
de las palabras o signos que las preceden o — un gran amigo —, que,
los siguen; pero si lo que sigue a la raya de lamentablemente, no vino.
cierre es otro signo de puntuación, no se
deja espacio entre ambos.
Se usa la raya para introducir las
intervenciones de los personajes en un
Para introducir las intervenciones de los diálogo. La raya precede a la intervención — ¿Cuándo volverás? <br> — No tengo ni
personajes en un diálogo. de cada uno de los interlocutores, sin que idea. <br> — ¡No tardes mucho! <br> —
se mencione el nombre de estos. La raya No te preocupes. Volveré lo antes posible.
se escribe sin espacio entre ella y el
comienzo de cada intervención.
Se usa la raya para introducir comentarios
— ¿Qué quieres? — preguntó con voz
Para introducir comentarios del narrador del narrador en un texto. La raya se escribe ronca. <br> — Nada — respondió ella con
pegada al comentario del narrador y
en un texto. indiferencia. <br> — No me mientas —
separada por un espacio del texto insistió él —. Sé que estás tramando algo.
principal.

También podría gustarte