Está en la página 1de 11

Noción de Secuencia

 
Diremos que un conjunto de objetos esta
organizado en forma de secuencia si es posible definir las nociones
siguientes: F
I
  N

Primer objeto de la secuencia:


Un objeto del conjunto, llamado primero, se
distingue de los demás. El acceso a él, permite el acceso a todos los
demás elementos (sucesores) de la secuencia.
 
Relación de sucesión entre los objetos:
Todo objeto de la secuencia (salvo el ultimo
elemento) precede a uno de los demás objetos (sucesor) o todo
elemento de la secuencia (excepto el primero) es el sucesor de otro y
 
FINITUD: Caracterización del fin de la secuencia:
Debe estar definido un indicador de fin de secuencia, Este puede
ser un elemento final conocido (permite detener la enumeración de
la secuencia por observación de la característica del ultimo
elemento) o una marca (elemento que no debe ser considerado
como tal) o el conocimiento exacto de la cantidad de elementos que
conforman la secuencia.

 
Las secuencias así definidas no autorizan el acceso a un elemento
más que a través del elemento que le precede: no se alcanza el
elemento i-esimo más que después de haber alcanzado
sucesivamente los i-1 elementos que le preceden.
Características complementarias de una secuencia
 

Orden: existe un orden cuando la relación sucesión es estricta..


Ejemplos:

  N={1,0,2,3,5,7,6,4,9,8} no posee orden


N={0,1,4,5,7,8} está ordenada en forma creciente
 
Completitud: no se puede suponer, tiene que estar definida
en el planteo del problema (lo mismo para el orden).
Explicita que entre un elemento y su sucesor no existen
“ausencias”. Puede estar desordenada.
Ejemplos:

N={1,2,0,3,5,7,4,6,8,9} está completa


N={0,1,2,3,4,5,6,7,8,9} está ordenada en forma creciente y
completa
CLASIFICACION
Números

De Datos
Secuencia según elementales Caracteres
contenido
Registros

Definidas (se conoce la cantidad de elementos) : Manejada por Contador

PURAS  Se utiliza una estructura Post-Test (esquema nº 2).


Secuencia según Son aquellas en las cuales el último elemento es conocido a
procesos priori.
Indefinidas
IMPURAS  Se utiliza un Pre-Test (esquema nº 1).
Estas cuentan con una marca de fin.
 MAQUINA DE CARACTERES
 
Se dispone de una caja que, vista desde el exterior, presenta:
-una ventana
-dos botones con indicativos: ARR( arrancar)
AVZ( avanzar)
La caja encierra una cinta que, en el curso de la utilización de la
maquina, va a desfilar por delante de la ventana. Su desplazamiento
siempre en el mismo sentido, y esta controlado por medio de los dos
botones.
v
S

La secuencia esta compuesta por una secuencia de casillas, cada


una de las cuales contiene un carácter.
Ambiente
v: carácter ó AN(1)
S: secuencia de caracteres

En todo momento, el único carácter de la cinta al cual la máquina


proporciona acceso es el que permanece ante la ventana (o carácter
en curso).

El botón ARR se considera la acción que tiene por efecto hacer


aparecer en la ventana una marca de principio de cinta que no es
un carácter

El hecho de apretar el botón AVZ hace desplazar la cinta por la


ventana de a una casilla por vez, siempre en el mismo sentido, y
proporciona por consiguiente el acceso al siguiente carácter..
ESQUEMAS DE SOLUCIÓN

Los dos esquemas que vamos a estudiar se basan en las siguientes


hipótesis:
El acceso a los elementos de la secuencia puede describirse en
términos de las siguientes acciones:
• ‘ obtener primer elemento’, proporciona el acceso al primer
elemento de la secuencia.
• ‘obtener elemento siguiente’, que proporciona el acceso al
elemento siguiente de uno dado.

Suponemos además que la obtención del primer elemento puede


expresarse en términos de dos acciones más elementales, ‘ inicializar
adquisición’ y ‘obtener elemento siguiente’.
 
El tratamiento de los elementos de la secuencia viene en términos
de las acciones siguientes:

‘inicializar tratamiento’, que describe el conjunto de las operaciones


que deben efectuarse antes de que empiece la enumeración para el
encadenamiento de los tratamientos ( en curso y final) proporcione el
resultado esperando.

‘tratar elemento’, que describe el tratamiento en curso.

‘tratar elemento final’, que describe el tratamiento del elemento final.

Decidir cual esquema es el más conveniente para el planteo


implica determinar primero que tipo de secuencia vamos a
manejar.
EJEMPLOS

• Una secuencia de digitos tomada al azar que finaliza con un


asterisco.
• Una secuencia de caracteres que corresponden al codigo ASCII,
que se encuentra completa.
• Una secuencia de letras del alfabeto incompleta que finaliza con
la letra “h”.
• Una secuencia de elementos de pintura que finaliza con un
caballo.
• La secuencia ordenada de nùmeros naturales menores que 100
• La secuencia ordenada de nùmeros naturales menores e iguales
que 100
• La secuencia de los pares que finaliza en 1000
• La secuencia de los imparres que finaliza en 1000.
Esquemas generales versus Esquemas de Máquina de Caracteres
Acción esquema_ nº_1 es Acción esquema_ nº_1 es
Inicializar tratamiento; ARR(S); cont:=0;
Inicializar adquisición; AVZ(S,V);
Mientras elemento no final hacer Mientras V<>”.” hacer
Tratar elemento; cont:=cont+1
Obtener elemento siguiente; AVZ(S,V);
Fin Mientras Fin Mientras
Tratar elemento final; ESCRIBIR(cont);
Fin Acción Fin Acción

Acción esquema_nº_2 es Acción esquema_ nº_1 es


Inicializar tratamiento: ARR(S); cont:=0;
Inicializar adquisición;
Repetir Repetir
Obtener elemento siguiente; AVZ(S,V);
Tratar elemento; cont:=cont + 1
Hasta que elemento final Hasta que V= “.”
Tratar final ESCRIBIR(cont);
Fin Acción Fin Acción
SUBSECUENCIAS

Son subestructuras o secuencias de menor jerarquìa o nivel que


pertenecen a una secuencia mayor.

Acción ejemplo1 es Acción Ejemplo2 es


ARR(S);AVZ(S,V); ARR(S);
Mientras V<> marca1 hacer Cont:= o;
Tratamiento; AVZ(S,V);
AVZ(S,V); Mientras V<> “*” hacer
Mientras V<> marca2 hacer Cont:= Cont + 1;
Tratamiento; C:= 0;
AVZ(S,V); Mientras V<> “.” hacer
FM Mientras V=”b” hacer
FM AVZ(S,V);
Fin Acción FM
C:=C+1;
Mientras V<>”b” y V <>”.” Hacer
AVZ(S,V);
FM
FM
Mostrar ( C)
FM
Mostrar (Cont)
Fin Acción

También podría gustarte