Está en la página 1de 40

Plan de estudio,

co-diseño y autonomía
profesional
Currículum integrado

Integración significa unidad de las partes. Unidad tal que, las partes quedan
modificadas de alguna manera. Unidad de las disciplinas y formas de conocimiento en las
instituciones escolares.
Favorece el trabajo colegiado en las escuelas, con otras personas de la comunidad, y
propicia que el profesorado participe de objetivos comunes que buscan alcanzar con sus
estudiantes de manera cooperativa, crítica y creativa.
La integración curricular articula el trabajo interdisciplinario, la problematización de
la realidad y la elaboración de proyectos.
Dimensiones del currículo

Plan de estudios Intención Práctica Contextualización


Programas Interacción
Libros de texto Familias
Materiales Comunidad

Pensado Vivido
Ejes articuladores

Apropiación de las
culturas
Igualdad de
a través de
género la lectura y la escritura

Inclusión Artes y
experiencias estéticas

Vida
saludable
Pensamiento Interculturalidad
crítico crítica
Formación-apropiación

Proceso de
socialización,
Espacio de
conocimiento Resignificación
deliberación Es permanente
y estudio de curricular
curricular
planes y
programas
Pilares de la apropiación curricular

Diálogo y deliberación Es el proceso de ajustes


Diversidad de contextos
que construya y apropiaciones del
socioeducativos
Diversidad de con los
condiciones para los
Flexibilidad currículo nacional. Los
Contextualización
que dialoga la propuesta
contextos
cambios en la vida contenidos cobran vida
curricular
escolar en lo local
Programas de estudio

Documento curricular que Se fundamente en el


despliega los elementos y conocimiento del plan de
organizadores centrales en Programa
Es la expresión de una propueta
Programa
estudios, el analisis de las
Programa
torno al qué , hasta qué punto y para todo el sistema educativo.
condiciones institucionales y la
cómo se enseñan los objetos de sintético
Son incompletos por definición analítico experiencia docente
aprendizaje señalados en los
campos formativos Es una tarea en colectivo
Lectura de
la realidad
Contenidos
nacionales
contextualizados

Contextualización
Programa
sintético

Codiseño

Proceso de
apropiación, Programas
articulación y
contextualización
analíticos

Plano didáctico

Contenidos locales
por escuela,
basados en el
contexto
Co-diseño

Sitúa los puntos de articulación del conocimiento y el saber con


situaciones de enseñanza, en los que el profesor o la profesora ponen en
juego sus saberes docentes.
Articulación entre los contenidos de los campos formativos con los ejes
articuladores a través del ejercicio didáctico.
Considera que el colectivo docente de cada escuela delibere en torno a
los contenidos y metodologías que será necesario integrar a los programas
analíticos.
Programas analíticos y co-diseño

Los contenidos del co-diseño no son


Refiere a la posible incorporación de contenidos
necesariamente problemas para contextualizar
que no estén contemplados en los programas
en su articulación con los contenidos
sintéticos y que dados los resultados de la
nacionales, sino refieren a necesidades
lectura de la realidad, sea necesario su abordaje
específicas de las escuelas
Planeación didáctica
Selecciona los
problemas o temas en
la vida
Se plantean las rutas
de contextualización
de los programas Plantea la manera de
sintéticos mediante el abordarlos sea por:
diseño de proyectos Programa Proyectos,
didácticos docente Enseñanza por
Programas Problemas,
Diagnóstico Plano
analíticos Enseñanza
didáctico
globalizada
Sociolingüístico
educativo de la
escuela y con ello Establece las
problematizar la
realidad local para actividades a realizar,
encontrar los materiales, algunas
elementos que maneras de evaluación
permitan el proceso formativa y las formas
de contextualización de integración entre los
campos
Se puede realizar en lapsos de tiempo no
muy grandes y con ello dar mejor
seguimiento a los procesos de desarrollo de
Programa aprendizaje

docente, plano Cuidar la secuencia de actividades que la


situación-problema se articule con los
didáctico contenidos analizados y los de co-diseño,
atendiendo a la secuencia y gradualidad.
Las actividades a trabajar están
determinadas con el grado de dificultad que
permita al estudiantado ir desarrollando sus
procesos de desarrollo de aprendizaje y
atendiendo a la estrategia de proyecto,
trabajo por problemas o lo que se haya
decidido en el programa analítico.
Anticipar los materiales que le permitan
realizar las tareas que el proyecto
Programa demande.
La realización de actividades desde el
docente, plano trabajo colaborativo entre estudiantes,
didáctico avanza en la ruta de formar sujetos
responsables y que puedan convivir con
quienes les rodean.
Llevar a cabo la evaluación formativa, es
importante construir un ambiente
colaborativo y de autorreflexión por parte
del alumnado acerca de sus logros,
dificultades y pendientes a desarrollar.
EJEMPLO:
PLANO 1: lectura de la realidad educativa
La comunidad de Dolores Hidalgo Guanajuato tiene una gran diversidad en su
población, debido a que es un pueblo mágico considerado como la Cuna de la
Independencia de México al que se han trasladado muchos extranjeros, les atrae
su cultura, el clima, la gastronomía.

En el municipio existe la gastronomía Hñähñu, entre sus platillos destacan las


tortitas de capón de dedo, nopales en salsa roja, gorditas de avena con espinaca,
tortitas de acelga rellenas de queso, gorditas de trigo con piloncillo, paloma
rellena, ardilla en salsa de chipotle, conejo en mole verde, tortitas de quelites,
rata de campo asada y tantarrias guisadas. Las tortillas ceremoniales son hechas
con maíz de color y están marcadas por un sello hecho por cada familia otomí que
se pasa de generación en generación, se comen sólo durante festividades
También se pueden degustar los chiles de chorro, exquisitos moles, chiles rellenos,
tortas de carnitas, enchiladas mineras, los garbanzos guanajuatenses, los duros
(chicharrón de cerdo bañado con salsa de chile martajado con limón), cueritos y
orejas de cerdo en escabeche, garbanzos crudos condimentados con chile piquín,
limón y sal, gorditas de horno elaboradas con piloncillo y maíz, así como las
gorditas de papa hechas con maíz martajado y queso. Destacan sus famosos
helados y nieves de sabores (pulque, camarón, tequila, aguacate, cerveza y mole,
entre otros), además de dulces hechos con leche, piloncillo, y diversos estilos de
cajeta.

Las NNA que asisten a las escuelas de la comunidad acostumbran degustar todos
estos platillos típicos, y es común ver afuera de las escuelas los cueritos, los
garbanzos, las gorditas y las nieves de sabores. Además de que en las fiestas que
se celebran en la comunidad es común la preparación de estos platillos típicos.
PLANO 2: procesos de Al analizar el programa sintético de la
integración curricular Fase 6 (secundaria) encontramos los
y contextualización siguientes contenidos:

En el campo de lenguajes:
• Mensajes para promover una vida saludable, expresados en medios masivos o comunitarios de
Comunicació n (tanto en españ ol como en ingles).
• Vida saludable expresada a través de mensajes construidos conelementos de las artes, para
difundirlos por distintos medios de comunicació n
En el campo de saberes y pensamiento científico
• Funciones
• Obtenció n y representació n de informació n.
• Los procesos vitales de los seres vivos: nutrició n, relació n y reproducció n.
• Los alimentos como fuente de energía química: carbohidratos, proteínas y lípidos.
• * Los saberes acerca del medio ambiente y algunas formas de relacionarnos con él.
• * La prevenció n de enfermedades relacionadas con la alimentació n
•En ética, naturaleza y sociedades:
• Las prácticas de producción, distribución y consumo sustentables como alternativas
para preservar el medio ambiente y asegurar el bienestar de las generaciones presentes y
futuras.
• El suelo, recurso estratégicopara la Seguridadalimentariay la vida en el planeta.
• Las personas del maíz: sus huellas en el territorio y el paisaje.

• En de lo humano y lo comunitario
• Procesos técnicos
• Estilos de vida activos y saludables.
• Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse orientadas al bienestar.
¿Cuá les son las características y saberes de la
comunidad que pueden aprovecharse para promover
oportunidades de aprendizaje?

CONTEXTUALIZACIÓN
En una escuela secundaria de la
comunidad el colectivo docente
decide incorporar la problemá tica
sobre alimentació n saludable para
trabajar con los estudiantes de los
tres grados contextualizá ndola.
PROGRAMA SINTÉTICO
Contenidos Procesos de desarrollo de aprendizaje
LENGUAJES 1er grado 2º grado 3er grado

Mensajes para Identifica las Utiliza imagen y Construye


promover una características de sonido, para narrativas acerca de
vida saludable, los medios construir y una vida saludable,
expresados en masivos o compartir un texto haciendo uso del
medios masivos o comunitarios de relacionado con lenguaje audiovisual
comunitarios de comunicació n. una vida saludable, y las transmite por
Comunicació n Elabora un texto a través de los medios masivos o
(tanto en españ ol informativo medios masivos o comunitarios de
como en inglés relacionado con comunitarios de comunicació n.
una vida comunicació n.
saludable, para
ser transmitido por
el medio de
PROGRAMA SINTÉTICO
Contenidos Procesos de desarrollo de aprendizaje
ARTES 1er grado 2º grado 3er grado

Vida saludable Emplea Crea mensajes que Construye una


expresada intencionalmen te promuevan una narrativa a favor de
formas, colores, vida una vida saludable,
movimientos, saludable, utilizando mediante el uso
a
sonidos, entre otros artísticamente artístico de distintos
través de formatos como
elementos de las formas, colores,
mensajes construidos fotografía, historieta,
artes, para movimientos y
con secuencia corporal,
representar una vida sonidos, entre
elementos de saludable y la otros secuencia sonora,
las artes, para difunde por un elementos de las entre otros, y la
difundirlos medio de artes, para difundirlos
por distintos por distintos
medios de
PROGRAMA SINTÉTICO
Contenidos Procesos de desarrollo de aprendizaje
MATEMÁTICAS 1er grado 2º grado 3er grado

Funciones Relaciona e interpreta Relaciona e Relaciona e interpreta


relaciones la variació n de dos
proporcional y Interpreta la cantidades a partir
no proporcional a proporcionalid ad de su representació n
partir de su inversa de dos tabular, grá fica y
representació n magnitudes o algebraica.
tabular, grá fica y con Explora diversos
diagramas. cantidades, ademá s procedimientos para
Modela y resuelve usa una tabla, resolver problemas
diversas situaciones a grá fica o de reparto
través de ecuaciones proporcional.
representació
proporcionales
algebraica en
diversos contextos.
PROGRAMA SINTÉTICO
Contenidos Procesos de desarrollo de aprendizaje
MATEMÁTICAS 1er grado 2º grado 3er grado

Obtenció n y Usa tablas, Recolecta, Lee, interpreta y


representació n grá ficas de barras registra, lee y comunica
de y circulares para comunica informació n de
informació n. el aná lisis de informació n cualquier tipo de
informació n. mediante grá ficas
histogramas,
grá ficas
poligonales y de
línea.
PROGRAMA SINTÉTICO
Contenidos Procesos de desarrollo de aprendizaje
BIOLOGÍA 1er grado 2º grado 3er grado

Los procesos Compara las características


comunes de los seres
vitales de los vivos, identifica que todos
seres vivos: tienen estructuras
nutrició n, relació n especializadas para la
nutrició n, la relació n con
y reproducció n. el medio y la reproducció n
y los distingue como
rasgos adaptativos que
favorecen la sobrevivencia
de las
especies
PROGRAMA
SINTÉTICO
Procesos de desarrollo de aprendizaje
Contenidos
BIOLOGÍA 1er grado 2º grado 3er grado

Los saberes acerca Describe los saberes de


del medio ambiente los pueblos originarios y
y algunas formas de sus aportaciones al
relacionarnos con aprovechamiento de los
él. recursos naturales en el
ecosistema local, analiza
sus contribuciones a la
agricultura, el pastoreo y
la pesca sustentables,
comparte sus aprendizajes.
PROGRAMA SINTÉTICO
Contenidos Procesos de desarrollo de aprendizaje
BIOLOGÍA 1er grado 2º grado 3er grado

La prevenció n de Formula su plan de vida


enfermedades orientado a la
relacionadas con la modificació n de los
Alimentació n há bitos personales que
se relacionan con la
obesidad y la diabetes,
incluye factores
protectores y propone
acciones para reducir
factores de riesgo,
Incluyendo su entorno
familiar y comunitario.
PROGRAMA SINTÉTICO
Contenidos Procesos de desarrollo de aprendizaje
QUÍMICA 1er 2º 3er grado
grado grado
Los alimentos como Reconoce los saberes de pueblos y culturas acerca de la
diversidad de los alimentos y su importancia en el diseñ o de
fuente de energía menú s, orientados a una dieta saludable, acorde al contexto.
química:
carbohidratos, Explica có mo obtiene la energía el cuerpo humano, a partir de
los nutrimentos e identifica los alimentos que los contienen.
proteínas y lípidos.
Valora la importancia de vitaminas, minerales y agua simple
potable, para el adecuado funcionamiento del cuerpo humano,
e identifica los impactos de su deficiencia

Analiza el aporte energético de los alimentos y lo relaciona


con las actividades físicas personales, a fin de tomar
decisiones vinculadas a una dieta saludable.
PROGRAMA SINTÉTICO
Contenidos Procesos de desarrollo de aprendizaje
GEOGRAFÍA 1er grado 2º grado 3er grado

Las prá cticas de Comprende qué es la sustentabilidad e


producció n, identifica prá cticas de producció n,
distribució n y consumo sustentables.
distribució n y
consumo Argumenta sobre prá cticas sustentables de
sustentables como producció n, distribució n y consumo que
alternativas para pueden contribuir al bienestar de la
preservar el medio comunidad y de México.
ambiente y asegurar
Propone alternativas sustentables de
el bienestar de las
desarrollo social para la preservació n del
generaciones medio ambiente y el bienestar de
presentes y futuras.
PROGRAMA SINTÉTICO
Contenidos Procesos de desarrollo de aprendizaje
GEOGRAFÍA 1er grado 2º grado 3er grado

El suelo, recurso • Indaga sobre el origen, los usos y


los problemas del suelo en la
estratégico para la localidad.
Seguridad • Reflexiona acerca de la
alimentaria y la vida contradicció n que existe entre los
en el planeta. países con suelo de vocació n
agrícola y la poca productividad
asociada con los problemas del
suelo (sobreexplotació n,
degradació n, pérdida, entre otros).
• Comparte alternativas para la
protecció n y recuperació n del
suelo y colabora de manera
organizada y solidaria en
acciones comunitarias orientadas
a ese fin en la localidad donde vive
PROGRAMA SINTÉTICO
Contenidos Procesos de desarrollo de aprendizaje
HISTORIA 1er grado 2º grado 3er grado

Las personas del Reconoce en los Comprende la Establece relaciones


de cambio y
maíz: sus huellas mitos fundadores de relevancia del maíz en continuidad a partir
en el territorio y los señ oríos del la alimentació n de del aná lisis de fuentes
el paisaje. México Antiguo, las los habitantes de diversas, sobre la
referencias al maíz y alimentació n de los
Mesoamérica, a partir habitantes del
su importancia en la del aná lisis de territorio que hoy
vida de sus pueblos y có dices y otras ocupa nuestro país a
en la Transformació n fuentes histó ricas lo largo del tiempo y
su impacto en el
primarias. paisaje.
PROGRAMA SINTÉTICO
Contenidos Procesos de desarrollo de aprendizaje
TECNOLOGÍA 1er grado 2º grado 3er grado

Procesos Describe los Analiza los diferentes Propone e


elementos que sistemas técnicos: ser implementa posibles
técnicos. interactú an en los humano-producto, emprendimiento s
sistemas técnicos ser humano-má quina artesanales o
(formas de Y má quina-producto, fabriles para
organizació n,medios, Para reconocer sus Atender una
materiales, energía, características y problemá tica local,
conocimientos, procesos, ademá s de considerando
saberes,experiencias) su vínculo con la Los elementos
para comprender su sociedad, la cultura, la del sistema técnico,
vínculo con la economía y la desde una
sociedad, la cultura y naturaleza. perspectiva
la naturaleza sustentable.
PROGRAMA SINTÉTICO
Contenidos Procesos de desarrollo de aprendizaje
EDUCACIÓN 1er grado 2º grado 3er grado
FÍSICA

Estilos de vida Implementa acciones Reflexiona acerca de Diseñ a


activos y saludables. que le permiten los factores que alternativas
mantenerse inciden en la que fomenten la
físicamente activo en prá ctica sistemá tica prá ctica de estilos de
diferentes momentos de la actividad vida activos y
del física, para proponer saludables a partir
día, para favorecer la acciones que del análisis de
prá ctica de estilos de contribuyan a comportamient os
vida saludables. modificarlos o que ponen en riesgo
eliminarlos. la salud, para hacer
frente a problemas
asociados al
sedentarismo
PROGRAMA SINTÉTICO
Contenidos Procesos de desarrollo de aprendizaje
EDUCACIÓN 1er grado 2º grado 3er grado
SOCIOEMOCIONAL

Formas de ser, pensar, Reconoce ideas, Analiza las formas de Promueve el


entendimiento
actuar y relacionarse gustos, ser, pensar, actuar e mutuo y la toma de
orientadas al necesidades, interactuar, para decisiones
bienestar. posibilidades, comprender las considerando formas
intereses, deseos y diversas maneras de de ser, pensar,
actuar y
experiencias para vivenciar situaciones relacionarse ante
favorecer el cotidianas y lograr diferentes situaciones
autoconocimiento y el bienestar y contextos
para lograr
descubrimiento de personal y social un mayor
nuevas bienestar personal y
potencialidades social
El programa analítico
El programa analítico se configura en tres grandes planos:

El primero refiere al ejercicio de lectura de la realidad


educativa de la escuela como punto de partida para la toma de
decisiones.

El segundo plano explica los procesos de integración curricular


y contextualización; y, finalmente,

El plano del codiseño de contenidos que incorpora las


especificidades locales (siempre bajo los principios de laicidad y
cientificidad que señala el artículo 3º constitucional)

Todos los planos son complementarios y su finalidad es explicitar las rutas de actividades
que tomará la escuela para la operación del plan y los programas de estudio.
Una vez delimitado el problema del entorno inmediato o
mediato en donde se inscribe el plantel, el colegiado
docente empezará a reflexionar y diseñar la manera de
abordarlos, sea por: Proyectos, Enseñanza por problemas,
Enseñanza globalizada, entre otro tipo de estrategias
didácticas; buscando siempre una perspectiva de trabajo
desde situaciones reales y sentidas por las y los NNA.
PLANO 3: CODISEÑO

Además de la contextualización derivada del análisis de los


programas sintéticos es factible discutir si se requiere la
integración de algún contenido adicional que sea de interés
local.

POR EJEMPLO:
Procesos de producción técnica de los alimentos que
se consumen en la comunidad
Actividad turística de la comunidad y sus implicaciones en la
vida cotidiana de la población
El programa analítico
Los contenidos del co-diseño no son necesariamente
problemas para contextualizar en su articulación con PLANO
los contenidos nacionales, sino que refieren 3:
necesidades específicas de las escuelas CODISEÑO

En el Programa Analítico se asentarán los contenidos definidos para trabajar


en los grados-fase y entre ellos, si es el caso.

También es importante incluir una justificación de su incorporación, así como


una
aproximación a los procesos de desarrollo de aprendizaje que se impulsarán.

El programa analítico puede y debe ser revisado cada tanto en las


sesiones del CTE para hacer las reorientaciones, adaptaciones,
adecuaciones y ajustes que la realidad le devuelva a la estrategia de
contextualización, y es un instrumento base, junto con el plan y los
programas de estudio, del trabajo docente.
PLANO DIDÁCTICO

Actividades a realizar a partir de la situación didáctica


diseñada
Revisión de las etiquetas de Indagación sobre las fechas
cajas, frascos y bolsas de las en las que se realizan las Vídeo sobre “Las personas
Indagación sobre los del maíz”, culturas y
platillos típicos de la materias primas con las celebraciones tradicionales
que se elaboran los platillos y en las que se preparan los pueblos que tienen como
comunidad alimento base el maíz
típicos platillos típicos

Procesos técnicos de
elaboración de los Mejorar un platillo típico a
Lectura sobre el proceso Cuento sobre estilos de partir del plato del buen
vital de la nutrición vida activos y saludables alimentos (cuáles son
comercializados, cuáles son comer y la jarra del bien
elaborados artesanalmente) beber

Toma de decisiones sobre posibles productos para presentar a la comunidad:


informe escrito, tríptico, cartel, infografía, podcast, periódico mural
EVALUACIÓN FORMATIVA
Esbozo del programa analítico
Aprendizaje Características Contenido (s) Contenido a Recursos Campo Ejes Metodología Plano
prioritario a y saberes de la del programa incorporar disponibles formativo articuladores sociocrítica a didáctico
partir del comunidad sintético (justificación) utilizar (actividades
diagnóstico (contextualizac de
ión) aprendizaje)

También podría gustarte