Está en la página 1de 19

BASES ROMANISTAS DEL

DERECHO
CONTEMPORÁNEO

PERSONAS
FUENTE: BASES ROMANISTAS DEL DERECHO CONTEMPORÁNEO_ALVARO MENESES
PERSONAS
Et prius de personis videamus. Nam parum est jus
nosse, si personae, quarum causa constitutum est,
ignorentur. (Institutas, I,2,12)

Si el estudio del derecho debe comenzar por las


personas, queda más fácil considerar las razones
del gran emperador Justiniano (483-565) cuando
dice: "Veamos antes a las personas, pues es
conocer poco el derecho, si desconocemos a las
personas, en razón de las cuales él fue construido ",
(Institutas, I,2,12)

FUENTE: BASES ROMANISTAS DEL DERECHO


CONTEMPORÁNEO_ALVARO MENESES
Etimológicamente, persona significa la máscara que
los actores romanos usaban en el teatro para
representar un determinado papel y para amplificar
la voz. Con el transcurso del tiempo, pasó a denotar
el papel que cada uno desempeña en la vida
corriente; y de ahí pasó al derecho, y en
consecuencia, persona es el sujeto de derechos
políticos y civiles. En síntesis; en el lenguaje
jurídico, persona connota dos sentidos.

FUENTE: BASES ROMANISTAS DEL DERECHO


CONTEMPORÁNEO_ALVARO MENESES
Uno: persona es todo ser real considerado como
capaz de ser el sujeto, activo o pasivo de un
derecho y será capaz de tener derechos y
obligaciones (por efecto del poder de abstracción de
la ley, ésta crea personas que no existen en la
naturaleza pero son capaces de tener obligaciones).
Dos: persona señala cierto papel que el individuo
desempeña en la sociedad, como padre de familia,
comerciante y magistrado.

FUENTE: BASES ROMANISTAS DEL DERECHO


CONTEMPORÁNEO_ALVARO MENESES
Para los romanos la personalidad jurídica
principia con el nacimiento y se extingue con la
muerte, y también, en beneficio del concebido y
no nacido, se le considera como nacido cuando se
trata de su utilidad y adquiría y conservaba, hasta su
nacimiento, todos los derechos que hubiera tenido o
adquirido si hubiese estado ya en el mundo al
tiempo que esos derechos recayeron en él,
retrotrayendo su capacidad jurídica al tiempo de su
concepción.

FUENTE: BASES ROMANISTAS DEL DERECHO


CONTEMPORÁNEO_ALVARO MENESES
La personalidad o capacidad jurídica del hombre no
empieza hasta su nacimiento. El embrión no es
considerado todavía persona, sino parte de la
entraña materna. El apotegma de nasciturus pro iam
nato habetur, quotiens de commodo eius agitur, "El no
nacido aún es considerado como nacido en cuanto se trate del aumento en su
propio beneficio".
Ello no quiere decir que el concebido –
nasciturus– tenga ya capacidad jurídica, sino tan
sólo que, en ciertas condiciones, la capacidad
jurídica del natus –del nacido (vivo) – se retrotrae al
tiempo de su concepción.

FUENTE: BASES ROMANISTAS DEL DERECHO


CONTEMPORÁNEO_ALVARO MENESES
Estos conceptos los traduce nuestro derecho de la
siguiente manera:
C.C. Artículo 1.- La persona humana es sujeto de
derecho desde su nacimiento.
La vida humana comienza con la concepción. El
concebido es sujeto de derecho para todo cuanto le
favorece. La atribución de derechos patrimoniales
está condicionada a que nazca (vivo).
Dicc. RAE: nacer Del lat. nascĕre.
Dicho de un ser vivo: Salir del vientre materno, del
huevo o de la semilla.

FUENTE: BASES ROMANISTAS DEL DERECHO


CONTEMPORÁNEO_ALVARO MENESES
El concepto de persona jurídica no aparece, en
Derecho privado, hasta la época imperial, en que el
patrimonio consagrado a fines públicos –el formado
por las res publicae– irrumpe en el comercio jurídico
privado, sin otra excepción que las cosas públicas
en sentido estricto, directamente afectadas al uso de
la colectividad. Conquista, pues, carácter privado el
patrimonio público, igualándose jurídicamente al
patrimonio de los individuos. En esta transformación
influye decisivamente la nueva organización
municipal creada a fines de la República. 

FUENTE: BASES ROMANISTAS DEL DERECHO


CONTEMPORÁNEO_ALVARO MENESES
En Roma todo hombre no era persona, ni toda
persona gozaba del mismo grado de capacidad civil,
la cual dependía de ciertas cualidades civiles
determinadas por el derecho. La cualidad que
determinaba la capacidad civil se llamó entre ellos
Status.
Status, estado, o Caput, se refiere exclusivamente a
sus tres elementos constitutivos:
- Libertas: Libertad
- Civitas: Ciudad
- Familia: Familia

FUENTE: BASES ROMANISTAS DEL DERECHO


CONTEMPORÁNEO_ALVARO MENESES
Libertad: El requisito de la libertad implica que, para
ser persona, se debe pertenecer al grupo de los
libres. La primera causa de la libertad es haber
nacido libre. La otra causa constitutiva de la libertad
era la manumisión.
Debemos entender, que la libertad no consiste en
hacer todo lo que queramos sin excepción, sino todo
lo que queramos exceptuando lo que se nos impide
por la fuerza o por el derecho; aunque estén
presentes esos impedimentos, seguimos siendo
libres.

FUENTE: BASES ROMANISTAS DEL DERECHO


CONTEMPORÁNEO_ALVARO MENESES
Libertas es naturalis facultas eius quod cuique
facere libet, nisi si quid vi aut iure prohibetur. (Inst.
Lib. III-1) “La libertad es la facultad natural que tiene
cada uno de hacer lo que le plazca a no ser que la
fuerza o la ley se lo prohíban”
Los romanos reconocían que solamente dos
obstáculos pueden oponerse a la voluntad del
hombre libre: la ley, y la fuerza, que es un obstáculo
físico insuperable, y contra el que se puede, incluso,
recurrir al auxilio de la ley.

FUENTE: BASES ROMANISTAS DEL DERECHO


CONTEMPORÁNEO_ALVARO MENESES
Ciudad. La libertad sola no daba la capacidad para
ejercer los derechos políticos y los derechos
privados · que se derivaban del ius civile, era
necesario para adquirir estos derechos, que el
hombre libre fuese ciudadano romano. Esta cualidad
formaba el estado de ciudad: status civitatis.
La ciudadanía romana la adquiría automáticamente
todo niño nacido de ciudadanos romanos legalmente
casados. Era también romano el hijo de la mujer que
concibió romana y alumbró peregrina, si proviene de
matrimonio legal

FUENTE: BASES ROMANISTAS DEL DERECHO


CONTEMPORÁNEO_ALVARO MENESES
Todos los habitantes de Roma devinieron
ciudadanos, por gracia del Emperador Antonino,
según un texto de Ulpiano.
Los ciudadanos romanos gozaban de todos los
beneficios que fluían del ius civitatis. Estos derechos
eran:
Políticos que otorgaban el ius sufraggii y el ius honorum.
Públicos, resguardaban fundamentalmente la libertad
individual de los ciudadanos. Privados, que daban al
ciudadano el connubium y el comercium. Cívicos que le
permitían tomar parte en las ceremonias religiosas.

FUENTE: BASES ROMANISTAS DEL DERECHO


CONTEMPORÁNEO_ALVARO MENESES
Const. P.- Artículo 30°.- Son ciudadanos los
peruanos mayores de dieciocho años. Para el
ejercicio de la ciudadanía se requiere la inscripción
electoral.
Const. P.- Artículo 31 º.- Los ciudadanos tienen
derecho a participar en los asuntos públicos
mediante referéndum; iniciativa legislativa; remoción
o revocación de autoridades.
Tienen también el derecho de ser elegidos y de
elegir libremente a sus representantes .... .
Es derecho y deber de los vecinos participar en el
gobierno municipal de su jurisdicción … .

FUENTE: BASES ROMANISTAS DEL DERECHO


CONTEMPORÁNEO_ALVARO MENESES
Tienen derecho al voto los ciudadanos en goce de
su capacidad civil. Para el ejercicio de este
derecho se requiere estar inscrito en el registro
correspondiente.
El voto es personal, igual, libre, secreto y
obligatorio hasta los setenta años. Es facultativo
después de esa edad.
La ley establece los mecanismos para garantizar
la neutralidad estatal durante los procesos
electorales y de participación ciudadana.

FUENTE: BASES ROMANISTAS DEL DERECHO


CONTEMPORÁNEO_ALVARO MENESES
Familia - Haber nacido libre y ser ciudadano, no
bastaron para el ejercicio pleno de la capacidad civil,
pues era además necesario pertenecer a una
familia: tener estado de familia (statusfamilae).
La autonomía familiar tuvo su origen en dos causas:
a) La extinción de la potestad a que está sometido el
individuo.
b) El nacimiento fuera de cualquier patria potestad
(fuera de una familia).

FUENTE: BASES ROMANISTAS DEL DERECHO


CONTEMPORÁNEO_ALVARO MENESES
“Artículo 42.- Capacidad de ejercicio plena
Toda persona mayor de dieciocho años tiene
plena capacidad de ejercicio. Esto incluye a todas
las personas con discapacidad, en igualdad de
condiciones con las demás y en todos los
aspectos de la vida, independientemente de si
usan o requieren de ajustes razonables o apoyos
para la manifestación de su voluntad.
Excepcionalmente tienen plena capacidad de
ejercicio los mayores de catorce años y menores
de dieciocho años que contraigan matrimonio, o
quienes ejerciten la paternidad.” Dec. Leg. 1384

FUENTE: BASES ROMANISTAS DEL DERECHO


CONTEMPORÁNEO_ALVARO MENESES
Incapacidad absoluta
C.C. Artículo 43.- Son absolutamente incapaces:
1.- Los menores de dieciséis años, salvo para
aquellos actos determinados por la ley
2.- Los que por cualquier causa se encuentren
privados de discernimiento.
3.- Los sordomudos, los ciego sordos y los ciego
mudos que no pueden expresar su voluntad de
manera indubitable.

FUENTE: BASES ROMANISTAS DEL DERECHO


CONTEMPORÁNEO_ALVARO MENESES
C.C. Artículo 44.- Son relativamente incapaces:
1.- Los mayores de dieciséis y menores de dieciocho años
de edad.
2.- Los retardados mentales.
3.- Los que adolecen de deterioro mental que les impide
expresar su libre voluntad.
4.- Los pródigos.
5.- Los que incurren en mala gestión.
6.- Los ebrios habituales.
7.- Los toxicómanos.
8.- Los que sufren pena que lleva anexa la interdicción
civil.
“9.- Las personas que se encuentren en estado de coma,
siempre que no hubiera designado un apoyo con
anterioridad”. Dec. Leg. 1384 (04-09-189
FUENTE: BASES ROMANISTAS DEL DERECHO
CONTEMPORÁNEO_ALVARO MENESES

También podría gustarte