Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD

NACIONAL PEDRO RUIZ


GALLO
ESCUELA PROFESIONAL
DE ARQUITECTURA
CONSTRUCCIONES
ESPECIALES II
ARQ. WILDER CHAFLOQUE CASTRO

CLASE 12: ESTRUCTURAS


CARPAS O VELARIAS
SILABO ACADEMICO 2020-I
DOCEAVA SEMANA
Teórico
 Estudiar la definición de Estructuras Irregulares
 Estudiar las irregularidades significativas. Discontinuidades de resistencia y
rigidez
TENSO ESTRUCTURAS
Las tensoestructuras, son un sistema
basado en estructuras ligeras para
realizar principalmente elementos que
funjan como coberturas. Se combinan
materiales rígidos como postes y arcos
para brindar estabilidad con materiales
flexibles como lonas y cables para la
adaptabilidad, de esta manera permite
crear construcciones muy versátiles.
CUALIDADES
Formalidad: las soluciones que ofrece este
método aportan resultados creativos haciendo
que los espacios tengan una apariencia no
convencional pero con un estilo muy formal.​
Ligereza: los materiales con los que se
construye son livianos y flexibles, por lo que el
resultado final es una estructura ligera que
brinda protección contra la lluvia y los rayos
solares.
Luminosidad: estas estructuras permiten
aprovechar la luz natural del ambiente, por lo
que no es necesario utilizar iluminación artificial
durante el día, lo cual significa un importante
ahorro en recursos energéticos.
CUALIDADES
Captación de energía: el uso de algunas
membranas permitirán el paso de la radiación
solar de esta manera contribuirá a regular la
temperatura del ambiente.
Ajuste: cada uno de los materiales con los que
se trabaja tiene sus propias ventajas y
beneficios, por lo que estas estructuras se
ajustan a cada uno de los requerimientos para
crear una condición de confort al interior.
Sustentabilidad: los materiales y el mismo
proceso de colocación no ocasionan daños al
medio ambiente y pueden adecuarse al contexto
ambiental de cada espacio para coexistir con él.
VELARIAS
El comportamiento de la membrana viene dado a lo largo de sus dos direcciones principales, con una
relación directa luz-flecha: A mayor curvatura mayor absorción de cargas. En la membrana siempre
actuarán dos tipos de fuerzas: la tracción y la compresión.
Las velarías se componen principalmente de elementos totalmente flexibles, entre estos tenemos la
membrana textil y los cables. Además de ellos existen elementos rígidos, como el mástil y los puntos de
anclaje que soportan y mantienen la tensión de los otros elementos. De esta manera se forma un sistema
basado en la flexibilidad y la tensión
VELARIAS
Una regla fundamental para la estabilidad de las
velarías es que una de las estructuras de las
superficies esté formada por tensiones de dos curvas
en direcciones opuestas, para lograr una mejor
estabilidad estructural. Esto se define a menudo
como "doble curvatura” que matemáticamente se
conoce como un paraboloide hiperbólico; esta
propiedad estructural es generada por dos esfuerzos
encontrados de tracción y compresión, que permiten
dicha estabilidad en la superficie.
DETALLES CONSTRUCTIVOS
COSTURAS Y JUNTAS
El procedimiento tradicional de unir diferentes
paños de un tejido es la costura. Se caracteriza
porque transmite las cargas que circulan a través
de las fibras, requiere, perforación de la tela,
impermeabilización de la costura y protección del
hilo
DETALLES CONSTRUCTIVOS
Bordes perimetrales flexibles (sin refuerzo, reforzados con
dobladillo, cinta, cuerda, cable interior o cable exterior),
semilibres (con elementos de transición) y rígidos (tubo,
perfil, empresillados, canal, guía).
La rigidez de los bordes influye en el estado tensional y la
forma de la membrana. Los bordes flexibles se deforman, con
lo que relajan las tensiones aumentando la curvatura
DETALLES CONSTRUCTIVOS
ARISTAS ESQUINAS
BIBLIOGRAFÍA

1.MINISTERIO DE VIVIENDA (2006) Reglamento Nacional de Edificaciones. Min. De Vivienda


2.FULLER MOORE (2000) Comprensión de las Estructuras en Arquitectura.
3.FRANCIS, A.J. Introducción a las Estructuras para Arquitectura e Ingeniería
4.SALVADORI Y HELLER, Estructuras para Arquitectos
5.DIAZ GODINES, Saúl (2001) Diseño y cálculo estructural simplificado
6.WAKABAYASHI, Minoru (1988) Diseño de estructuras sismorresistentes. McGraw-Hill
7.ACUERDO DE CARTAGENA Manual de construcción en madera
8.ACI- PERU Norma de construcciones en concreto estructural

También podría gustarte