Está en la página 1de 21

Arte,

Literatura y
Sociedad.

1er. Semestre 2022


Escuela de Psicología y Terapia
ocupacional.
Psicología.
Docente: Camila Albertazzo P.
Lic. En educación
Prof. Castellano y filosofía
Mg. Literatura latinoamericana
Agenda
• Bienvenida
• Objetivo General
• Retomar la imagen
• Línea temporal
• La modernidad y la subjetividad
• Ejercicio práctico
• Socialización.
Objetivo

Comprender La literatura, el arte y


el surgimiento de una subjetividad
autorrefleja como una
problemática de la representación.
Teórico del arte

Irrumpe con la imagen

Belting
El fin de la historia del arte

Antropología de la imagen.
Semilla de Performnce
Línea temporal (ayudamemoria)
Belting. La muerte de la historia del arte
• La Historia del arte sólo fue posible como resultado de los
conceptos de la autonomía estética y del carácter
pretérito del arte que, aunque encuentran en la Crítica de
la razón de juzgar de Kant y en las Lecciones de Estética de
Hegel, su más completo planteamiento refiere en realidad
a las consecuencia de los amplísimos ámbitos de discusión
que se habían desarrollado a lo largo del siglo XVIII y que
implicaron, aun antes que la Historia del arte, la aparición
del concepto de "bellas artes", de la disciplina estética y
de la critica de arte
Kant
• De la autonomía estética:
La obra de arte comenzó a existir por sí misma cuando abandonó las
connotaciones religiosas o seculares de la vida que determinaban
primariamente la producción del arte clásico: lo que corresponde a
la hegeliana "muerte del arte"; entonces, "desprendido de toda
relación con la vida [ ... ] el arte ya no quiso ser nada más que
arte[ ... ]" lo que equivale a la defensa kantiana de la autonomía de
lo estético respecto de todo fin práctico y de toda teoría. Irrumpe
una nueva comprensión, que coloca en primer plano la subjetividad
del artista y el tratamiento de lo casual y lo transitorio
Luego de la edad media y el renacimiento, la
La modernidad irrumpió en la sociedad para
integrar el problema de la representación.
modernidad. • Características del período
Problemas de
representación •

Revolución industrial
Revolución inglesa del siglo XVII
y subjetividad. • Ejecución de monarcas
Siglo XVII y •

Grandes descubrimientos
Autorreflexión
siglo XVIII • Nueva comprensión de lo real, del sujeto
y las cosas.
• Nueva concepción amparada por la
caída de una concepción religiosa
La desacralización de
mundo
• El problema de la fe.
• Nietzsche y la muerte de dios
• El siglo de las luces
Siglo XVIII. La ilustración
• “La ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad.
La incapacidad significa la imposibilidad de servirse de su inteligencia
sin la guía de otro. Esta incapacidad es culpable porque su causa no
reside en la falta de inteligencia sino de decisión y valor para servirse
por sí mismo de ella sin la tutela de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten el valor
de servirte de tu propia razón! : he aquí el lema de la ilustración.”
Qué es la ilustración
Inmanuel Kant
Comentemos el fragmento 2
“La pereza y la cobardía son causa de que una tan gran parte de los hombres
continúe a gusto en su estado de pupilo, a pesar de que hace tiempo la Naturaleza
los liberó de ajena tutela (naturaliter majorennes); también lo son que se haga tan
fácil para otros erigirse en tutores. ¡Es tan cómodo no estar emancipado! Tengo a
mi disposición un libro que me presta su inteligencia, un cura de almas que me
ofrece su conciencia, un médico que me prescribe las dietas, etc., etc., así que no
necesito molestarme. Si puedo pagar no me hace falta pensar: ya habrá otros que
tomen a su cargo, en mi nombre, tan fastidiosa tarea. Los tutores, que tan
bondadosamente se han arrogado este oficio, cuidan muy bien que la gran
mayoría de los hombres (y no digamos que todo el sexo bello) considere el paso
de la emancipación, además de muy difícil, en extremo peligroso.”
Qué es la ilustración
Inmanuel Kant
• La racionalización del mundo.
• La academia como instrumento
Habermas, el homogeneizante.
filósofo • Objetivización de la historia
• Idea de progreso indefinido o
contemporáneo intemporal

que defiende la • Cosmovisión global.


• El inicio de la imagen pastiche
modernidad. • Idea del sujeto-masa
• La literatura de la edad moderna
comprende finales del siglo XVI y los
siglos XVII Y XVIII
Literatura de la
ES DISTINTO A edad moderna
versus
• El modernismo es una CORRIENTE
LITERARIA que comienza en 1880 y
modernismo
que se extiende hasta la primera
mitad del siglo XX
• Algunos ubican el inicio de la
literatura moderna en el siglo XVII, en

¿Literatura
1616, con la muerte de los dos más
grandes exponentes de la literatura
mundial: Miguel de Cervantes y
Saavedra y William Shakespeare. Se
dice entonces que las obras de estos moderna?
autores, por su originalidad, sentaron
las bases de este periodo literario.
Miguel de
Cervantes y el
Quijote
• Don Quijote de la Mancha ha sido unánimemente definido como la
obra cumbre de la literatura universal y una de las máximas
creaciones del ingenio humano. Considerado asimismo el arranque
de la novela moderna y concebido inicialmente por Cervantes como
una parodia de los libros de caballerías, el Quijote es un libro
externamente cómico e íntimamente triste, un retrato de unos
ideales admirables burlescamente enfrentados a la mísera realidad;
no son pocos los paralelos que se han querido establecer con la
España imperial de los Austrias, potencia hegemónica destinada a
gobernar el mundo en el siglo XVI y a derrumbarse en el XVII, y con
la vida de su autor, gloriosamente herido en el triunfo de Lepanto y
abocado luego a toda suerte de desdichas.
Shakeapeare
• Si bien comienza a escribir a finales del
siglo XVI, se le considera el Padre de la
literatura moderna. Escribió obras
mundialmente conocidas: Romeo y Julieta,
El rey Lear, Otelo, Hamlet, etc…
¿Y qué se escribía en la edad moderna?
• En el siglo XVII se desarrolla el movimiento cultural y
artístico llamado Barroco, marcado por una visión
pesimista de la vida que es consecuencia de una
profunda crisis económica y social, así como el
desengaño de los ideales humanistas del Renacimiento.
Se produce una evolución de los gustos estéticos,
alejándose ahora de los modelos clásicos, rompiendo
con las normas establecidas y buscando nuevos causes
de expresión.
Poesía

La poesía del siglo XVII es una poesía barroca, caracterizada por


un estilo recargado y oscuro.

Nos encontramos entonces con una poesía sumamente compleja,


recargada, que pretende excitar la sensibilidad y la inteligencia con
fuertes estímulos sensoriales, intelectuales y sentimentales. Los
escritores barrocos buscan la originalidad y la sorpresa.
Góngora

Luis de Góngora y Argote nació en Córdoba, en 1561. Procedía de familia


ilustre y muy vinculada con la religión. Estudió teología en Salamanca y en
1617  se estableció en Madrid. En la corte pronto ascendió gracias a su
fama de erudito. Fue nombrado capellán del rey Felipe III

Para clasificar la obra de Góngora se suele dividir su producción en dos


etapas. De este modo distinguimos la poesía escrita hasta 1610 de
temática y estilo clásicos, y la obra posteror, la que lo caracteriza: oscura,
cargada de figuras estilísticas, forzados hiperbatones y , en definitiva,
imágenes que lo convirtieron en una rareza para su tiempo y un
adelantado de la vanguardia del siglo XX
Traten otros del gobierno Busque muy en hora buena
del mundo y sus monarquías, el mercader nuevos soles;
mientras gobiernan mis días yo conchas y caracoles
mantequillas y pan tierno, entre la menuda arena,
y las mañanas de invierno escuchando a filomena
naranjada y aguardiente, sobre el chopo de la fuente,
y ríase la gente. y ríase la gente.

9 30

Coma en dorada vajilla Pase a media noche el mar,


el príncipe mil cuidados, y arda en amorosa llama
como píldoras dorados; Leandro por ver su dama;
que yo en mi pobre mesilla que yo más quiero pasar
quiero más una morcilla del golfo de mi lagar
que en el asador reviente, la blanca o roja corriente,
y ríase la gente. y ríase la gente.
16 37

Cuando cubra las montañas Pues amor es tan crüel,


de blanca nieve el enero, que de Píramo y su amada
tenga yo lleno el brasero hace tálamo una espada,
de bellotas y castañas, do se junten ella y él,
y quien las dulces patrañas sea mi Tisbe un pastel,
del rey que rabió me cuente, y la espada sea mi diente,
y ríase la gente. y ríase la gente.
23 44
Comentemos
• ¿Cómo podemos relacionar contexto histórico con literatura?
• ¿Qué podemos interpretar respecto de la sociedad de la época?

También podría gustarte