Está en la página 1de 27

Arte,

Literatura y
Sociedad.

1er. Semestre 2022


Escuela de Psicología y Terapia
ocupacional.
Psicología.
Docente: Camila Albertazzo P.
Lic. En educación
Prof. Castellano y filosofía
Mg. Literatura latinoamericana
Agenda
• Bienvenida
• Retroalimentación
• Objetivo General
• Pseudolongino y lo sublime
• Comentarios y cierre
Retroalimentació
n
Contexto
Social-
político-
económico

¿Cómo Producción
comprendemos el cultural

arte?
Estética
Emoción
Objetivo General

• Comprender el carácter diverso de la apreciación del arte. Conocer conceptos estéticos


clásicos.
Pseudolongino

•  PseudoLongino (probablemente
Dionisio Longino), debió de ser un
profesor de retórica o crítico literario de
cierta tendencia neoplatónica que pudo
vivir entre el siglo I y el siglo III.
La poética de Pseudo-
longino
Lo sublime es una de las principales obras de la poética y la crítica
literaria de la Antigüedad clásica, junto con el Arte
Poética de Aristóteles y la Epístola sobre el Arte Poética de Horacio.

Lo sublime (hypsos) "Lo sublime se cifra en cierta elevación y


magnificencia del lenguaje, y no de otra parte obtienen su celebridad y
logran vestirse con perdurable gloria los más grandes poetas y escritores
(…) Lo sublime, en efecto, no lleva a los oyentes a la persuasión sino al  
éxtasis"

Lo bello (kalón)- Aquello estéticamente correcto y que genera únicamente


placer. Se relaciona con lo bueno y lo útil.
Lo bello, lo bueno y lo útil
Lo bueno y lo  útil es lo que conduce a la persuasión; lo sublime se desentiende de la
persuasión y por eso se diferencia de lo bueno y lo útil (y, en consecuencia, también de lo
bello).
Lo sublime se sitúa por encima de lo bello, en la medida en que lo bello produce placer o
utilidad. Se vincula al asombro y a lo inesperado y no a lo agradable y lo provechoso. La
prueba de ello la halla Pseudo-Longino en el hecho de que la persuasión (meta de la
retórica) depende siempre en alguna medida de las disposiciones del oyente (quien puede
dejarse arrastrar o no por el orador o el escritor), mientras lo sublime comunica al lenguaje
una fuerza tal que el oyente (o el lector) no puede resistirse. Lo sublime, que no puede no
ejercer una poderosa influencia, arrastra de modo necesario y su fuerza coercitiva anula en
el sujeto toda resistencia.
Algunas relaciones
Pseudo-Longino condiciona la producción de lo bello al raciocinio y al cálculo, mientras
atribuye el surgimiento de lo sublime a la intuición creadora y a una percepción profunda e
inmediata del valor estético.
Lo bello corresponde, para él, a lo pequeño; lo sublime, a lo grande; lo bello a lo racional;
lo sublime, a lo intuitivo (o sea, al entendimiento como facultad que capta inmediatamente
su objeto); lo bello, a lo placentero y lo  útil; lo sublime, a lo extático y lo entusiástico.
Ejercicio de
Apreciación no1.
• Observemos las siguientes esculturas, conozcamos su
contexto de producción y conversemos
Las Tres Gracias
• En la mitología griega las Cárites o Gracias son las diosas menores del
encanto, la belleza y la creatividad. Eran consideradas hijas de Zeus y
Eurínome, según Hesíodo, pero también pueden ser hijas de Dionisio
y Afrodita o de Helios y la náyade Egle según otras fuentes.
Por lo común se dice que las Gracias eran
tres: Aglaia, Eufrósina y Talia, pero, para los espartanos la tercera no
se llamaba Talia sino Clea. Con respecto a su origen, el número y los
nombres, existe un total desacuerdo entre los poetas griegos.
Las tres
Gracias.
Jenofonte.
Siglo III
Las Tres Gracias.
Siglo XVIII.
Las Tres Gracias.
Arístides Maillot.
Siglo XIX
Las tres gracias.
Wheeler
Williams
Siglo XX
Actividad
• Registre en una hoja las apreciaciones emocionales que
cada una de las esculturas le generó. (Máximo, 3 líneas por
escultura).
• Conversemos al respecto
Ahora bien, si lo sublime surge con la intuición, parecería no estar sujeto
a ningún arte y a ninguna técnica. Cualquier intento de establecer reglas
y de fijar procedimientos resultaría inútil en ese terreno. Un tratado
sobre lo sublime carecería de sentido. No podemos confiar en la razón
discursiva (que acota el ámbito de lo enseñable) para captarlo o para
producirlo, sino sólo en la naturaleza que nos ha dotado de un
entendimiento intuitivo.
Pseudo-Longino trata de demostrar, sin embargo, que el poeta y el
escritor que quieran acceder a lo sublime no pueden confiar sólo en la
naturaleza (es decir, en la intuición o la inspiración), sino que deben
utilizar también el raciocinio (es decir, la inducción y la deducción).
Sucede en el discurso desarmónico (o no equilibrado) que
se proyectan aquí los defectos que se mezclan
habitualmente con lo sublime o que lo sustituyen,
caricaturizándolo.

El primero es la afectación y la grandilocuencia. Un estilo


afectado produce una parodia de la solemnidad trágica.
Sin duda tiene razón Pseudo-Longino al afirmar que uno de los vicios
más difíciles de evitar por parte de quienes aspiran a un estilo
grandioso es la hinchazón y el énfasis gratuito, generado por el temor a
lo vulgar y lo pedestre. Para él, la grandilocuencia implica siempre
espíritu superficial y falta de sinceridad, vinculando lo estético con lo
ético
¿Qué haces besando a la lisiada?
El segundo defecto a evitar por parte del escritor que aspira a lo sublime es
la puerilidad. Ningún extravío resulta más inconducente, puesto que es lo
que de un modo más directo se opone a la grandeza . Revela pequeñez de
espíritu, imaginación árida, ingenio mezquino. Ni siquiera tiene la excusa de
constituir un intento fallido, como sucedería con la hinchazón y la
grandilocuencia.
Consiste sobre todo en cierto rebuscamiento verbal que conduce a una
elocuencia frígida y oscura. Caen en ello quienes a toda costa persiguen lo
insólito y lo refinado y no buscan otra cosa más que agradar sorprendiendo.
Es vicio frecuente entre pseudo-eruditos y pseudo-ingeniosos que procuran
"pater le bourgeois" construyendo acrósticos y modelos para armar
Introducción de programa
• https://www.youtube.com/watch?v=FOlAERsUN3E
El tercer defecto, relacionado con los dos anteriores, es el que, según el
propio Pseudo-Longino, Teodoro de Gadara solía denominar
"parénthyrsos". El maestro del emperador Tiberio aludía así al
inoportuno uso del tirso en situaciones ajenas a la exaltación
dionisíaca. El vicio consiste, pues, en un empleo desatinado e
inconveniente de la emoción’(pathos ákairon), haciéndola aparecer allí
donde no debería estar o confiriéndole una intensidad mayor de la
requerida. Así como algunos escritores se dejan llevar por la
grandilocuencia en el lenguaje, otros son arrebatados por la ebriedad
en los sentimientos.
EJEMPLOS
PARA
ANALIZAR
• En la sala de espera sin nombre ni rostro,
Libre de los pasos violentos que destrozan el camino,
De la memoria que destruye como un ácido el alma,
Cadáver vacío de esperanza,
Ilusiones convertidas en humildes piedras,
Y el corazón latiendo para siempre en el mismo punto.
Yo había atravesado la vida como un balazo durante cuarenta y tres años,
Hasta que naciste tú.
Saltamos las barreras del tiempo,
Nuestras almas milenarias pudieron encontrarse.
Tú sabías que algún día tendrías que asistir a mi muerte,
Dejarme disolver en tu memoria.

Alejandro Jodorowsky
Llingua

Tremendo es sentirte
presionando desde la oscuridad.
Habré de verte, inevitable
doblando las calles
las mismas esquinas
donde tu padre y yo nos guarecíamos
de lloviznas interminables.

Rosabetty Muñoz
Preguntas para cerrar
• ¿Distinguimos lo sublime de lo bello?
• ¿Concordamos con los postulados de Pseudolongino?
• ¿Qué defectos creemos tener al momento de producir o de
escoger arte?

También podría gustarte