Está en la página 1de 44

EL SABER SOBRE

EL LENGUAJE
VISUAL

Mg. Macarena Andrea Carrasco Bernal


Profesora de lengua Castellana y
Comunicación.
DEL LENGUAJE VISUAL AL
MENSAJE VISUAL
El lenguaje visual ■ Estos datos que almacenamos
en nuestro cerebro y memoria,
no solo lo hacemos a nivel
comercial, sino también social.
Introducción a la comunicación
■ A partir de la comunicación visual surge la semiología de la
imagen o también llamada semiótica visual.
¿QUÉ ES EL LENGUAJE VISUAL?

■ Es un código específico de la comunicación visual.


■ Aunque no nos enseñen este tipo de lenguaje, sabemos leerlo.

¿Cómo es posible que entendamos un lenguaje que aparentemente


no nos han enseñado?
EL LENGUAJE VISUAL…

■ No necesita aprenderse para entender su significado.


■ Ver cuesta menos que leer.
■ De una imagen extraemos información que sí se parece a la realidad.
■ El lenguaje visual es el que tiene un carácter más universal.
■ Es el lenguaje que mayor parecido alcanza con la realidad.
■ Los niños antes de aprender a escribir o leer realizan
representaciones de la realidad.
Roland Barthes
■ Muchas veces cuando vemos un retrato o una
fotografía, pareciera que tenemos a la persona
realmente al frente.
■ A esto Barthes le llama EFECTO REALIDAD.
■ No necesitamos hacer equivalencias entre realidad y
representación porque alguien ya la ha hecho por
nosotros.
■ Cuando leemos en un libro las características de
alguien son más abstractas.
■ No hay que olvidar que en ambos procesos hay que
imaginar la realidad, aunque en una parece que sí está.
Debemos considerar que:
■ Una imagen no es la realidad.
■ Un texto visual es más que una imagen, puede ser:
- Información gráfica
- Producto visual
-Desarrollo plástico
- Texto icónico
- Artefacto visual
- Representación visual.
Todos los términos
mencionados aluden a:
■ La realidad
■ Un emisor
■ Receptor
LA
REPRESENTACI
ÓN VISUAL
■ Representar no es un proceso
neutro.
■ Representar implica
transformar.
■ La realidad desaparece en el
acto de representación.
■ Interpretar: otorgar
significado a las cosas.
LA REPRESENTACIÓN VISUAL
■ El receptor reconstruye el mensaje.
■ Existen grados de representación.
¿QUÉ ES UNA
IMAGEN?
¿Qué es una imagen?

DEL GRIEGO: ‘eikon’ representación visual que posee cierta


similitud o semejanza con el objeto al que representa.
REPRESENTA
R

LATÍN: ‘imago’ figura, sombra o imitación.

IMITAR
¿QUÉ ES LO QUE SE REPRESENTA O
IMITA?

■ LA REALIDAD
■ CREAMOS
EL DISCURSO CONNOTATIVO COMO
BASE DEL LENGUAJE VISUAL
■ Así como los signos representan la realidad, hay signos que nos representan.
■ Firma
■ Foto de la cédula
■ Canciones o gustos (para los que nos conocen más).
Todos los
signos tienen
dos niveles:

Discurso denotativo: mensaje Discurso connotativo: mensaje


objetivo del signo, nivel subjetivo del signo, nivel
físico. simbólico.
LA CLAVE ESTÁ EN EL PUNCTUM

■ Para pasar del discurso denotativo al connotativo, es necesario identificar


el punctum.
■ Es el elemento del producto visual que “punza” al espectador,
funcionando como un detonante que lo extrae de la corporeidad de la
imagen y lo conecta con sus propias experiencias y sensaciones como
individuo.
■ El punctum consigue que el espectador aporte significados a la imagen,
que se proyecte en ella y le aporte algo.
Herramientas del lenguaje visual

■ EL TAMAÑO: se selecciona en relación a nuestra escala.

Predominio

Espectáculo
Ubicación
HERRAMIEN
Formas orgánicas o naturales
TAS DEL
LENGUAJE
VISUAL: LA
FORMA Formas artificiales
HERRAMIENTAS DEL
LENGUAJE VISUAL: EL
COLOR
■ Colores pigmento Tangible

Intangible
■ Colores luz
Colores pigmento y colores luz
Características del color

■ Luminosidad: cantidad de luz, hay colores más


luminosos que otros.

■ Saturación: pureza del color en relación al gris. A


mayor saturación, mayor pureza.

■ Temperatura: colores cálidos y fríos.

También podría gustarte