Está en la página 1de 112

Fundamentos de anatomía y
morfología de plantas
 Objetivo:

 Analizar los conceptos básicos de la anatomía y morfología vegetal,


sistemas
involucrados, funciones e importancia.
Plantas
 Constituyen más del 80% de la biomasa de
la Tierra.

 Las plantas y otros organismos verdes


producen oxígeno a partir de la energía
solar, constituyendo una pieza fundamental
para el existencia de otras formas de vida.

 Las plantas remueven el CO2


producido
por otras formas de vida que respiran.

 Virtualmente todos los organismos, de alguna


u otra forma, son totalmente
dependientes de los vegetales, para su
existencia.
Sucesos importantes en la evolución de las
plantas
Evolución y diversidad de las plantas

 Es muy probable que las plantas evolucionaron a partir de algas verdes. Estudios
moleculares indican que las cariófitas (algas verdes) son los parientes más cercanos a las
plantas.

 De las plantas ancestrales surgieron dos linajes principales:

1. Briófitas: plantas que carecen de tejidos vasculares, xilema y floema.

 Incluye a los musgos, que no tienen el soporte de los tejidos vasculares y crecen
en una mata esponjosa y baja.

Musgos creciendo sobre Quillay.


San Clemente, Región del Maule.
2. Plantas vasculares: con presencia de xilema y floema.

 Incluye a las plantas más antiguas, los y plantas con semilla.


helechos Presentan raíces bien desarrolladas y tallos rígidos.

 Los helechos son plantas sin semilla cuyos espermatozoides flagelados requieren
de humedad para alcanzar el óvulo.

 Un gran paso en la evolución, fue la aparición de plantas con semillas, gimnospermas y


angiospermas. Ambos tipos de plantas vasculares presentan polen para producir y
transportar los espermatozoides, y protegen a sus embriones dentro de semillas.
Comparación entre un alga verde multicelular y una planta
Gimnospermas y Angiospermas

 Gimnospermas: Son plantas cuyas semillas no se forman en cavidades cerradas, es


decir, no existe una estructura de protección (no están rodeadas de un fruto). Son plantas
vasculares y espermatofitas (productoras de semillas). Sus carpelos no se diferencian en
ovario, estilo y estigma.

 Angiospermas: Sus semillas están protegidas por el fruto, siendo pertenecientes a este
grupo, por ejemplo, la gran mayoría de los árboles frutales que conocemos. Dentro de este
grupo, se encuentran las Monocotiledóneas y Dicotiledóneas.
Monocotiledóneas y Dicotiledóneas
Sistema radical

Raíz pivontate u
Alorrízia

Raíces fibrosas u
Homorrízia
Célula vegetal

 Las células vegetales son únicas
en muchas formas.

 Muchas tienen cloroplastos, los


cuales tienen los pigmentos
fotosintéticos a y b.

 Las células vegetales maduras


tienen tienen comunmente una
vacuola central. El líquido dentro
de la vacuola ayuda a mantener la
firmeza de la célula, o turgencia.

 La característica más distintiva de


la células vegetales es la pared
celular que rodea la membrana
plasmática.

Estructura de una célula vegetal


 Las paredes de la célula vegetal están compuestas en su mayor parte por celulosa.

 Muchas células vegetales, en especial aquellas que proporcionan un soporte estructural,


presentan una pared celular de dos partes, primero se crea una pared celular primaria, y
después se secreta una pared celular más rígida entre la membrana plasmática y la pared
celular primaria.

 Las paredes primarias de células adyacentes en los tejidos vegetales están unidas por una
capa pegajosa denominada lámina media.

 Las perforaciones, donde la pared celular es relativamente delgada, permiten que el


contenido de células adyacentes esté muy junto.

 Los plasmodesmos son canales de comunicación y circulación entre las células vegetales
adyacentes.
Tip◤os Celulares

 La estructura de una célula y la naturaleza de su pared se relaciona con frecuencia con las
principales funciones que desarrolla ésta. Esto se evidencia en los cinco tipos principales
de células vegetales.

 Células del parénquima

 Células del colénquima

 Células del esclerénquima

 Células conductoras de agua

 Células conductoras de alimento


Cél◤ulas del parénquima

 Son el tipo de célula más abundante en la mayor parte de las plantas.

 Permanecen vivas cuando llegan a la madurez y sólo tienen paredes primarias (por
lo general delgadas).

 Llevan a cabo una variedad de funciones, como el almacenamiento de alimento, fotosíntesis


y respiración aeróbica.

 Existen en varias formas, pero comúnmente presentan muchos lados.

 La mayor parte de ellas se pueden dividir y diferenciar en otros tipos de células vegetales, lo
cual hacen por ejemplo, como parte del proceso de reparación de una herida.

Células del colénquima

 Se parecen a las células parenquimatosas en que carecen de


paredes secundarias, pero presentan paredes primarias muy engrosadas.

 Su función principal es proporcionar soporte a partes de la planta que todavía


están en crecimiento.

 Los tallos jóvenes tienen por lo común células del colénquima justo debajo de la
superficie.

 Estas células vivientes se alargan con el crecimiento del tallo.




Células del esclerénquima

 Presentan paredes celulares secundarias rígidas endurecidas con lignina (principal


componente químico de la madera).

 Las células del esclerénquima madura no pueden alargarse, y sólo


están presentes en regiones que han detenido su crecimiento en longitud.

 Cuando están maduras, gran parte de las células del esclerénquima están muertas y las
paredes celulares forman un andamiaje rígido que soporta la planta.

 Existen dos tipos principales: Fibras y Esclereidas (o células pétreas).


Fibras:

• Es larga y delgada, se presenta comúnmente en haces. Algunos tejidos vegetales con células de fibra
abundantes tienen importancia comercial; por ejemplo; las fibras del cáñamo que se utilizan para
fabricar cuerdas.

Esclereidas:

• Es más corta que la fibra y tiene una pared secundaria gruesa, irregular y muy dura. Las cáscaras de
las nueces y las testas de las semillas deben su dureza a las esclereidas, y las esclereidas esparcidas
en el tejido suave de una pera le dan la textura arenosa al comerlas.
Células conductoras de agua

 Las células conductoras de agua son dos tipos, ambos
presentan paredes celulares rígidas con lignina.

 Lastraqueidas son células largas con


extremos
perforados.

 Los segmentos del vaso son segmentos más anchos, más


cortos y con menos perforaciones.

 Las cadenas de traqueidas o segmentos del vaso con sus


extremos sobrepuestos forman un sistema de tubos que
conducen agua desde las raíces a los tallos y hojas.

 Este sistema de tubos es además hueco, porque cuando ambos


tipos celulares alcanzan la madurez, están muertas.

 Debido a las paredes gruesas y rígidas, estas células también


funcionan como soporte.
Célula◤s conductoras de alimento
 Las células conductoras de alimento,
conocidas como elementos del tubo criboso,
también están arregladas con los extremos juntos,
formando tubos.

 A diferencia de las células conductoras del agua,


los elementos del tubo criboso tienen paredes
primarias delgadas, no presentan paredes
secundarias, y permanecen vivas en la madurez.

 Sus paredes terminales, cuales son


las plasmodesmos grandes, forman placas
cribosas, a través de las cuales se mueven los
azúcares y otros compuestos entre las células
adyacentes.
 Cada elemento del tubo criboso está flanqueado por al menos una célula acompañante, la cual está
conectada al tubo criboso mediante varios plasmodesmos.
Ana◤tomía de las plantas Hoja
 Además de los Sistemas de Órganos (de
vástago y radical) en las plantas se
reconocen también tres:

 Sistema de tejidos dermales Tall


(o o
epidermis)
 Sistema de tejidos vasculares
(tisular vascular)

 Sistema de tejidos (o basales Raíz


fundamentales fundamental). o tisular

 Los tallos, hojas y raíces


están
formadas por estos sistemas de tejidos.
Sistema de Tejidos Dermales

 Funciones: incluyen protección mecánica, limitación de la transpiración, intercambio de gases a
través de los estomas, almacenamiento de diversas sustancias y secreción, protección contra
organismos infecciosos.

 Se identifican los siguientes tipos de tejidos:

1. Epidermis: formada por una sola capa de células epidérmicas, aplanadas, muy unidas entre sí y
de pared fina. Se localiza en las partes de la planta que experimentan crecimiento primario: raíz,
hojas y tallos jóvenes. En su cara externa puede estar engrosada con lípidos, formando la cutícula,
lo que le proporciona impermeabilidad.

2. Peridermis: es el tejido de protección secundario que reemplaza a la epidermis en tallos y


raíces que tienen crecimiento secundario. Ocurre también en dicotiledóneas herbáceas, en
las partes más viejas de tallos y raíces. Es la corteza externa. Está formado por varias capas de
células muertas, las más superficiales forman el súber o corcho, de paredes gruesas y llenas de
aire. En algunas zonas del tallo presenta unas perforaciones, denominadas lenticelas que permiten
el intercambio gaseoso con el exterior.

 Corte transversal de
un sector de la hoja
mostrando
las células epidérmicas de
disposición compacta
protegidas por una gruesa
cutícula.

 En posición subepidérmica se
observa
parénquima esponjoso en cuyas
células se observa la disposición
parietal de los clorosplastos.
Sist◤ema de Tejidos Vasculares
 Permite el transporte de materiales entre raíces, tallos y hojas.

 Es un tejido que conduce azúcares y otros nutrientes sintetizados desde los órganos que los
producen (fuente/sink) hacia aquéllos en que se consumen y almacenan (vertedero/source).

 Está constituido por el xilema, el cual presenta células conductoras de agua que conducen ésta
y minerales disueltos hacia la parte aérea desde las raíces, y el floema, formado por elementos
del tubo criboso, que transportan azúcares de las hojas o tejidos de almacenamiento a otras
partes de la planta.

 Ambos tejidos vasculares están formados por diversos tipos de células, algunas son
características de ellos como las conductoras y otras similares a las presentes en el tejido
fundamental.

 Puesto que la planta necesita para
su crecimiento un suministro
adecuado tanto de agua e iones como
de sustancias alimenticias a las
diferentes partes de la misma, se
comprende la gran importancia
funcional del sistema vascular.

 La presencia de tejidos vasculares


distingue a las plantas superiores de
los grupos de plantas más primitivas,
los cuales carecen de tejidos
conductores semejantes (plantas no
vasculares).
Sist◤ema de Tejidos Fundamentales (Basales)

 Incluye aquellos tejidos que no son dermales, ni vasculares. Dentro de este grupo se
identifican varios tipos de células especializadas para almacenamiento, fotosíntesis, secreción
y soporte.

 Parénquima: es el tejido más abundante en el cuerpo de las plantas jóvenes y es


capaz de realizar diversas funciones metabólicas.

 Colénquima: tejido de sostén de la planta en crecimiento, cuyo rasgo principal es el


engrosamiento desigual de sus paredes primarias.

 Esclerénquima: tejido de sostén que a diferencia del colénquima, sus células están muertas
a la madurez y presentan paredes secundarias gruesas, y a menudo lignificadas.

Org◤anización de tejidos en tallos:
 El tallo joven de una monocotiledónea se ve muy diferente al de una dicotiledónea.

 Ambos tienen el sistemas tisular vascular arreglado en varios haces vasculares.

 Sin embargo, el tallo de las monocotiledóneas presenta haces vasculares en todo el


sistema tisular fundamental, mientras que el tallo de las dicotiledóneas tiene un anillo
distintivo de haces vasculares y un sistema vascular fundamental de dos partes.

 La corteza de las dicotiledóneas llena el espacio entre el anillo vascular y la epidermis.

 La otra parte del sistema tisular fundamental de las dicotiledóneas, denominada médula,
llena el centro del tallo y es importante con frecuencia en el almacenamiento de alimento.
Organización de tejidos en tallos:
Monoco◤tiledóneas y Dicotiledóneas

 En la mayoría de las monocotiledóneas,  En la mayoría de las dicotiledóneas, el tejido


el tejido vascular está formado por vascular forma un anillo. En la foto,
numerosos haces vasculares discretos anillo está
este formado por una serie
(venas), dispersos a través del tejido de haces vasculares (venas), separados por
fundamental. regiones estrechas de tejido fundamental.
Org◤anización de tejidos en las hojas
 En la hoja se reconoce una epidermis superior y una inferior.

 La epidermis está interrumpida por los estomas, que permiten el


estructuras
intercambio de gases para la fotosíntesis y respiración celular. Cada estoma incluye
dos células oclusivas, que regulan la apertura y cierre del mismo.

 Cada uno es un espacio entre dos células epidérmicas especializadas, llamadas células de
guardia, las cuales regulan el tamaño de los estomas, permitiendo el intercambio de
gases entre el aire circundante y las células fotosintéticas dentro de la hoja.

 El sistema tisular fundamental de una hoja se llama mesófilo, el cual está formado
en su mayor parte por células del parénquima equipadas con cloroplastos.

 El sistema tisular vascular está formado por una red de venas. Cada vena es un haz vascular
compuesto por xilema y floema rodeados por una vaina de células parenquimatosas.

 En esta hoja de dicotiledónea, las células del mesófilo inferior presentan un arreglo muy laxo, con
muchos espacios de aire (parénquima esponjoso). Este es el lugar principal donde se realiza el
intercambio de gases.

 El xilema y el floema de las venas, continuo con los haces vasculares del tallo, están en
contacto directo con los tejidos fotosintéticos de la hoja.
Organización de tejidos en raíces:

 La epidermis es una sola capa de células muy empacadas que cubren toda la raíz. El agua y
los minerales entran a la planta del suelo a través de estas células.

 Algunas de las células epidérmicas jóvenes crecerán hacia afuera y formaran los
pelos radicales.

 En el centro de la raíz, el sistema tisular vascular forma un cilindro, con las células del
xilema radiando desde el centro como los rayos de una cuerda, y las células del floema llenan
los espacios entre los rayos.

 El sistema tisular fundamental de la raíz forma la corteza, la cual consiste en su


mayor parte de tejido parenquimatoso.

 Aquí las células almacenan alimento y toman minerales que han entrado por la raíz a través
de la epidermis.

 La capa más interna de la corteza es la endodermis, la cual es una barrera


selectiva que determina cuáles sustancias pasan entre el resto de la corteza y el tejido
vascular.
Organización de tejidos en raíces:

Monocotiledóneas y Dicotiledóneas

Raíz Monocotiledónea Raíz Dicotiledónea


Crec◤imiento vegetal

 La mayor parte de las plantas siguen


creciendo toda su vida, condición
denominada crecimiento
indeterminado.

 Este crecimiento indeterminado


permite que las plantas incrementen
su exposición a la luz solar, aire y
suelo durante toda su vida.

 El crecimiento en todas las plantas es


posible gracias a los tejidos
denominados meristemos o
meristemas.

Meristemas

 Los meristemas son tejidos formados por células no diferenciadas (no son dermales,
vasculares, ni fundamentales) que llevan a cabo división celular activa y le permiten a la
planta crecer.

 Existen dos tipos:

 Meristemas apicales

 Meristemas laterales
Meri◤stemas Apicales
y Crecimiento Primario
 Los meristemas apicales están
localizados en los extremos de las raíces
y tallos, y en las yemas laterales.

 La división celular de los meristemos


apicales produce las células nuevas
que permiten a una planta crecer en
longitud.

 El crecimiento a lo largo de los tallos y


raíces, se conoce como crecimiento
primario.

 El crecimiento primario ayuda a
empujar a la raíz a través del suelo.

 El meristema de la raíz tiene dos

funciones: reemplazar las


células de la cofia que son
desprendidas por el suelo
y producir las células para
crecimiento primario.
el

 El meristema radical mantiene el


crecimiento de la raíz al añadir
células de manera continua a los
tres cilindros tisulares en desarrollo:
cilindro externo, intermedio e
interno.

 La epidermis, corteza y cilindro


vascular toman su forma en la zona de
diferenciación, por encima de la zona
de alargamiento.

 Las células del cilindro vascular se


diferencian en los tejidos vascular,
xilema y floema primario.

Crecimiento primario de una raíz.


 En las figuras se observa un corte longitu◤dinal
a través del extremo superior de un tallo en
crecimiento, cortado a lo largo desde la punta
hasta debajo de un par de yemas axilares
superiores.

 El alargamiento se presenta debajo del


meristemo apical, en donde las células lo
"empujan" hacia arriba, en vez de hacia abajo
como la raíz.

Crecimiento primario de un tallo.


Meristemos Laterales
y Crec◤imiento Secundario
 Los tallos y raíces comienzan a
engrosar después de que los
meristemos apicales han producido los
tres cilindros tisulares.

 El incremento en el espesor de una


planta es el resultado del crecimiento
secundario, producido por los
meristemas laterales.

 Los meristemos laterales están en la


periferia y en el interior de tallos y
raíces y permiten su ensanchamiento.
 El crecimiento secundario involucra la división celular

de dos meristemas: cambium vascular y cambium de
corcho (o felógeno).

 El cambium vascular (verde) está en el inicio del


crecimiento secundario, entre el xilema y el floema
primario.

 Luego esta región da origen a dos tejidos nuevos,


xilema (interna) y floema secundario (externa).

 El xilema secundario causa la mayor parte


del
aumento del grosor del tallo.

 Cuando se inicia el crecimiento secundario, la


epidermis y la corteza comienzan a desprenderse,
siendo reemplazadas por el corcho (producido por el
cambium de corcho), el cual a su vez, se forma a
partir de células del parénquima en la corteza.
 La actividad de los meristemos secundarios hace que se forme madera en los tallos◤ y
raíces, la cual anatómicamente es un tipo de xilema. En la madera suelen verse
anillos de crecimiento, que pueden servir para estimar la edad de un árbol.

 Todo lo que sea externo al cambium vascular (floema secundario, cambium del corcho y
el corcho) se conoce como corteza.

Tronco de una algarrobera con varias décadas de crecimiento secundario.


La masa de un tronco como éste, es tejido muerto. Los tejidos vivos en él son el cambium
vascular, el floema secundario más joven, el cambium del corcho y las células en los rayos de
madera.
 Los rayos de madera están formados por células parenquimatosas que transportan
agua a los tejidos vivos exteriores en el tronco.
 La duramen, en el centro del tronco, consiste en capas de xilema secundario más antiguas.
Estas células ya no transportan agua, sino que están obstruidas con resina y otros productos
que hacen que esta estructura sea más resistente a la pudrición.
 La albura, de color más claro, está formada por el xilema secundario más joven que en
realidad es el que conduce el agua.

 Cada una de las partes que conforman una planta tienen funciones específicas y son de una
gran importancia para el correcto funcionamiento de ésta.

 Los sistemas involucrados le otorgan a la planta protección,


almacenamiento
y transporte de sustancias, secreción, soporte, etc.

 Al comprender el funcionamiento de cada uno de estos sistemas y sus partes, nos ayudara
a entender mejor los procesos internos de las plantas y su interrelación con el ambiente.
Desarrollo y crecimiento vegetal
El desarrollo es el proceso que construye la planta.
 Es el conjunto de eventos que contribuyen a la progresiva elaboración del cuerpo de
la planta y que la capacitan para obtener alimento, reproducirse y adaptarse
plenamente a su ambiente.

El desarrollo comprende dos procesos básicos: crecimiento


y diferenciación.
 El crecimiento denota los cambios cuantitativos que tienen lugar durante el
desarrollo, mientras que la diferenciación se refiere a los cambios cualitativos.

 El desarrollo (o morfogénesis) puede, por lo tanto, definirse como el conjunto de


cambios graduales y progresivos en tamaño (crecimiento), estructura y función
(diferenciación) que hace posible la transformación de un cigoto en una planta
completa.
El crecimiento debe entenderse como un aumento irreversible de las
dimensiones del organismo.
 En la definición de crecimiento se involucran un aumento irreversible de la masa
celular, la formación de nuevas estructuras en las células y en toda la planta.

 El crecimiento puede efectuarse por el aumento en las dimensiones de las células


como por la división de estas.

Cuando el organismo se desarrolla, ocurren procesos de diferenciación


 Es decir, las células formadas en los meristemos apicales o en el cambium vascular,
en un principio son casi idénticas, pero rápidamente inician su especialización.

 También la planta entera se diferencia gradualmente y se forman sus hojas,


tallos, raíces y finalmente, las flores y frutos.

Morfología y Anatomía

 La morfología vegetal estudia la


estructura externa; es decir, los
órganos que componen el cuerpo de
la planta (hojas, tallos, raíces, etc.).

 La anatomía estudia la estructura


interna de la planta; o sea, los tejidos
que componen cada uno de los
órganos de la planta.
Morfología de las plantas

 Las plantas, al igual que
los
animales,
por órganos, tienen sistemas
los que a su vez compuestos
están
compuestos por diferentes tejidos,
Sistema del vástago
formados de uno o más tipos de células. o Parte aérea

 En las plantas se reconocen dos sistemas


principales:

 Sistema radical: es la parte típicamente debajo


de la tierra; compuesto por los órganos
llamados raíces.

 Sistema del vástago: es la Sistema radical o


Parte subterránea
parte típicamente encima de la
tierra; compuesto principalmente por los
tallos, hojas y yemas.
Raíces
◤  La raíz es la parte inferior del eje de la planta. Al
conjunto de raíces que una planta tiene en el suelo
se le denomina sistema radical. De la raíz
principal surgen las raíces laterales.

 Funciones:

 Es el órgano que permite el anclaje de la planta al


suelo (o sustrato).

 Absorben agua y sales minerales de los espacios


aéreos que hay entre las partículas del suelo.

 Transporte: Conduce el agua y las sales hacia el


tallo a través del xilema y floema.

 Acumulan sustancias de reserva en sus células.


Partes de una raíz

 Cuello (lugar de unión de la raíz con el tallo).

 Zona suberificada: esta zona se extiende desde el cuello


hasta la zona pilífera. Corresponde a la región donde se forman
las raíces secundarias o laterales.

 Zona pilífera: a nivel de esta zona se visualizan los tejidos


primarios, que constituyen la estructura primaria de la raíz.

 Zona de alargamiento: las células derivadas (meristemas


derivados) sufren alargamiento y comienzan a diferenciarse los
tejidos primarios.

 Zona meristemática: comprende el meristema o cono


vegetativo de la raíz.

 Caliptra o cofia: se origina en el dermatógeno y meristema


derivado protodermis (Dicotiledóneas) o en el caliptrógeno
(Monocotiledóneas). La función de esta zona es proteger al
meristema apical.
Tipos

de raíces
 Raíz típica, pivotante o axonomorfa: en este tipo de raíz se diferencia un eje
principal, de mayor longitud y grosor, y ramificaciones secundarias de menor grosor.

 Raíz atípica, fibrosa o fasciculada: no tiene eje principal y todas


las ramificaciones tienen la misma importancia.

 Raíz napiforme: consta de una raíz principal, cuya función es la de almacenar


sustancias de reserva.

 Raíz ramificada: posee una estructura similar a la del árbol, aunque carece de raíz
principal.

 Raíz tuberosa: las raíces tuberosas contienen una estructura fasciculada que, tras la
acumulación de las sustancias de reserva, se ensanchan de manera significativa.

 Raíz adventicia: se originan en otro lugar de la planta, como el tallo o las hojas.

Tallo◤
 Un tallo es un órgano para el soporte
de los demás órganos del vástago
(hojas, yemas, etc.).

 Funciones:
 Conduce el agua las sales
minerales yabsorbidas por la raíz
hacia las hojas (xilema).
 Conduce los alimentos producidos por
las hojas hacia el resto de la planta
(floema).
 Almacena agua y sintetiza
alimentos.
Mo◤rfología del tallo
 Tallo principal: Es el tallo a partir del cual comienzan a desarrollarse los tallos
secundarios.

 Yemas: A partir de las cuales se desarrolla el crecimiento de los tallos. Están protegidas por
unas hojitas llamadas primordios foliares. A partir de las yemas axilares salen las hojas y las
flores.

 Nudo: Es el lugar en el cual se unen las hojas al tallo.

 Entrenudos: Son el espacio del tallo que se encuentra entre dos nudos.

 La capa externa del tallo se denomina epidermis.

 Los tejidos conductores (haces vasculares; xilema y floema) se encuentran en el interior del
tallo, que se prolongan por las hojas donde reciben el nombre de nervios.
Tipos de tallos

 Herbáceos: blandos y verdes, no es leñoso.

 Leñosos: duro y resistente, generalmente no es verde, también denominado tronco.

 Tallos modificados: Tubérculos, rizomas, etc.

Tallo leñoso de almendro Prunus Tallo herbáceo de Tradescantia Tallo modificado


dulcis fluminensis
Yem◤as
 Las yemas son órganos
para crecimiento longitudinal
sea, alargan
(o las ramas).

 Las plantas tienen yemas de dos tipos:

 Apicales, ubicadas al final (en la punta


o ápice) de cada rama. Causan el
alargamiento de ésta.

 Axilares, en las axilas de las hojas; es


decir, en el ángulo que se forma
entre el pecíolo y el tallo. Dan origen a
ramas laterales nuevas.

Hojas

 La hoja es el principal órgano


fotosintético en la mayor parte de
las plantas vasculares.

 Generalmente tiene una porción


plana, la lámina, y un pecíolo, que
une la lámina al tallo
(específicamente al nodo).
Partes de una hoja

 Limbo: Es la superficie laminar, con frecuencia


verde y muy delgada, que tiene una cara
superior (haz) y una cara inferior (envés) y que
está recorrida por nervios (haces conductores por
donde circula el agua y los nutrientes).

 Peciolo o pecíolo: Es el pedúnculo que une el


limbo con el tallo. La base foliar o vaina es la
parte por donde la hoja queda unida al nudo de un
tallo.

 Haz: Cara superior del limbo, generalmente


brillante.

 Envés: Cara inferior del limbo, menos brillante,


con nervatura marcada y muchos estomas.
Tipos de hojas

 En taxonomía, se suele usar la


morfología de las hojas como un criterio
de clasificación.

 La yema axilar sirve para determinar si


la hoja es simple o compuesta.
Flores◤

 Es la estructura reproductiva característica de


las plantas.

 Su función es producir semillas a través de la


reproducción sexual.

 Sirven como el principal medio a través del


cual las especies se propagan.

 Tras la fertilización, la flor da origen, a un


fruto que contiene las semillas.
Par◤tes de una flor
 Una flor es un tallo comprimido, y sus partes
principales o verticilos florales, los sépalos,
pétalos, estambres y carpelos, son hojas
modificadas.

 Los sépalos son por lo general verdes y se


parecen más a las hojas que a otras partes
florales.

 Los pétalos son por lo común brillantes y


coloridos, y anuncian la flor a insectos y otros
polinizadores.

 Los órganos reproductores de la flor son los


estambres y el carpelo (estigma, estilo y
ovario, que contiene al óvulo).

 Los estambres son los órganos reproductores masculinos. En la punta de cada estambre hay
una antena, un saco donde se presenta la meiosis y donde se desarrolla el polen. El polen
resguarda las células que se desarrollarán en los espermatozoides.

 El carpelo es el órgano femenino de la planta (puede haber más de uno en una flor). La
punta del carpelo, el estigma es la superficie de recepción del polen traídos de otras flores
(agentes polinizantes) o de la misma flor. La base del carpelo es el ovario, el cual resguarda
las estructuras reproductivas llamadas óvulos.

La fertilización se presenta en
el óvulo, el cual entonces
madura formando una semilla
que contiene al embrión.
Mientras tanto, el ovario se
desarrolla en un
fruto, el cual protege
semilla la y ayuda
dispersarla. a

Completando el ciclo de vida,


la semilla germina en un
hábitat idóneo, el embrión se
desarrolla en una plántula, y
ésta crece en una planta
madura.
Desarrollo◤ de gametofito
masculino y femenino.

 Cada célula
experimenta
meiosis y mitosis.

 El primer paso que conlleva


a la fertilización es la
polinización, la llegada del
polen al estigma del carpelo.

 Después de la polinización,
el polen germina en el
estigma, desarrollando el
tubo polínico.

 La formación tanto de un
cigoto como de una célula
con un núcleo triploide es
conocida como fertilización
doble.

En las angiospermas, como en las gimnospermas, el esporofito (1) es la generación dominante. Los célula huevo (ovocélula) se forma dentro del saco embrionario,
dentro de los óvulos (3), los que a su vez están encerrados en los carpelos. El carpelo se diferencia en la mayoría de las angiospermas, en una porción delgada, o estilo,
que termina en un estigma, la superficie sobre la que germinan el polen (4). El polen, mientras tanto, se forma dentro de las anteras (2) y completan su diferenciación a
la madurez. La fertilización es distintiva en las angiospermas, siendo un proceso doble (5). Un espermatozoide y un óvulo se unen, produciendo un cigoto (2n); al
mismo tiempo, otro espermatozoide se fusiona con los dos núcleos polares, produciendo el núcleo del endospermo primario, que es triploide (3n). El cigoto y el núcleo
del endospermo primario se dividen mitóticamente dando lugar, respectivamente, al embrión y al endospermo (6). El endospermo es el tejido, casi exclusivo de las
angiospermas, que nutre al embrión y la planta joven.

La originalidad del doble proceso de fecundación permite a las angiospermas controlar la producción de tejido de
reserva en las semillas, de manera que sólo aquellas que han sido fecundadas y contienen un embrión viable
desarrollarán el tejido de reserva necesario para nutrir al embrión durante los primeros momentos de su desarrollo.

Este proceso supone una mejora en la eficiencia de la reproducción de las angiospermas respecto a las gimnospermas,
en las que el tejido de reserva se produce en las semillas con independencia de que se hayan fecundado o no, las
ovocélulas.
◤  El desarrollo embrionario inicia cuando el cigoto se
divide en dos células. Las divisiones repetidas de una de
estas dos células producen entonces una
esfera de células que se convierten en el embrión.

 El resultado del desarrollo embrionario en el óvulo es


una semilla madura.

 El recubrimiento del óvulo ha perdido la mayor parte del


agua y forma una testa resistente (de color café) que
encierra al embrión con la provisión del alimento, el
endospermo.

 En este punto, el embrión cesa su desarrollo, y la semilla


entra en latencia; no seguirá desarrollándose hasta que
germine la semilla.

 La latencia de la semilla le da tiempo a una planta para


dispersar las semillas e incrementar las oportunidades de
que la nueva generación inicie el crecimiento, solo
cuando las condiciones ambientales favorezcan la
supervivencia.

Semilla

 En el poroto, frijol o frejol, una dicotiledónea, el embrión es una estructura alargada con dos
cotiledones carnosos.

 La raíz embrionaria se desarrolla debajo del punto al cual están unidos los cotiledones
al resto del embrión.

 El tallo embrionario, se desarrolla por encima del punto de unión. La semilla del frijol no
presenta endospermo, debido a que los cotiledones, absorben los nutrientes del endospermo
conforme se forma la semilla.

La figura muestra cómo se


ve una semilla
dicotiledónea cuando se
abre por la mitad.
 La semilla de maíz, un ejemplo de monocotiledónea, es en realidad un fruto que contie◤ne
una embrión.

 Todo lo que se observa es la semilla, con excepto de la cubierta más externa. La cubierta es
el tejido seco del fruto, unido a la testa.

 A diferencia del poroto, la semilla del maíz contiene endospermo con un solo cotiledón. El
cotiledón absorbe los nutrientes del endospermo durante la germinación.

 A diferencia del poroto, la raíz y el tallo embrionarios, cuenta con una vaina protectora.

La figura muestra una


semilla completa
de maíz y un (izq.)
sagital de ésta (der.). corte
Ge◤rminación de una semilla
 La germinación se inicia por lo cuando la semilla absorbe agua
común (imbibición).

 La semilla hidratada se expande, rompe la testa y activa la cambios metabólicos en el


embrión que hacen que éste comience a crecer.

 Las enzimas en el endospermo o cotiledones empiezan a digerir los nutrientes


almacenados, y éstos son transportados a las regiones de crecimiento del embrión.

 Una semilla en germinación es frágil. En la naturaleza, solo una pequeña fracción de las
plántulas duran lo suficiente como para reproducirse. La gran cantidad de semillas que
produce la mayor parte de las plantas compensa esta desventaja contra sus plántulas.
 En la planta dicotiledónea, la
raíz
embrionaria primero emerge y después

crece hacia abajo a partir de la semilla
germinando.
 Después el tallo embrionario emerge y se
forma una especie de gancho cerca de la
punta.
 El gancho protege la punta del tallo
jalándolo hacia abajo, en vez de empujarlo
hacia arriba a través del suelo.
 Conforme el tallo rompe la superficie del
suelo (emergencia), la punta es alzada a
medida que la exposición a la luz estimula
al gancho para que se enderece.
 Las primera hojas foliares se expanden de
la punta del tallo y comienzan a elaborar el
alimento mediante fotosíntesis.

 En la planta monocotiledónea, la raíz


embrionaria comienza a crecer justo antes
que el tallo embrionario.
 No se desarrolla un gancho en la punta.
 En vez de ello, se desarrolla una vaina
protectora que rodea al tallo, empuja hacia
arriba y rompe la superficie del suelo
(emergencia).
 La punta del tallo crece hacia arriba
por un túnel proporcionado por la vaina.
Frutos

 El fruto es el ovario fecundado y maduro que contiene
la semilla, que es el óvulo fecundado y tiene por misión
proteger y ayudar a la dispersión de la semilla.
 En un fruto podemos distinguir la siguientes partes:

1) Semilla: procede del óvulo o rudimento seminal.


2)Pericarpio: procede de la transformación de las paredes
del ovario. En él pueden distinguirse tres capas:
-Epicarpio: (capa externa)

-Mesocarpio (capa intermedia)


-Endocarpio (la capa interna, leñosa o coriácea y es la
más dura)

 Los frutos pueden clasificarse en una de dos categorías principales:

 Secos, si el ovario se seca cuando está maduro

 Carnosos, si el ovario es grueso y suave cuando alcanza la madurez.

 También se pueden clasificar en:

 Simple, formado a partir de un sólo pistilo.

 Agregado, formado a partir de muchos pistilos agregados en el centro de una sola flor.

 Múltiple, formado de la fusión de pistilos de múltiples flores en un racimo llamado


inflorescencia.

 Accesorio, significa que incluye otras partes florales además del pistilo.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, MATEMÁTICA Y DEL MEDIO
AMBIENTE
DEPARTAMENTO DE BIOTECNOLOGÍA

Fundamentos de fisiología
vegetal

 Objetivos:

 Comprender el concepto de fisiología vegetal.

 Conocer cómo funcionan las plantas internamente


para poder entender su crecimiento y desarrollo.

 Estudiar los principales procesos fisiológicos de las plantas, sus


características generales e importancia.

¿Qué es la fisiología vegetal?

 Estudia los procesos que tienen lugar en las plantas.

 Estudia cómo funcionan las plantas y explica los fundamentos físicos de dicho
funcionamiento sobre bases estructurales a diferentes niveles: molecular, celular, de tejidos,
de órganos y de planta entera.

 Explica los mecanismos de crecimiento y desarrollo de las plantas y sus respuestas a los
agentes externos.

P rocesos fisiológicos de las plantas

Fotosíntesis y Respiración

Transporte y Nutrición Vegetal

Relaciones Hídricas Hormonas

vegetales
Fotosíntesis

 Proceso por el cual las plantas


utilizan la energía luminosa para
fabricar moléculas de alimento a
partir del dióxido de carbono y del
agua.

 Es el proceso químico más


importante sobre la Tierra, ya que
proporciona el suministro de
alimentos a prácticamente todos los
seres vivos, plantas, animales,
protistas, hongos y bacterias, por
igual.

 Las plantas son organismos autótrofos, es decir, sintetizan su propio alimento y se
sustentan a sí mismas sin necesidad de ingerir a otros organismos. Se les denomina “los
productores de la biosfera”.

 Los cloroplastos de las células vegetales de las plantas y algas, capturan energía
luminosa que ha viajado 150 millones de km desde el sol y la convierte en energía química,
que es almacenada en la glucosa y otras moléculas orgánicas hechas a partir de dióxido de
carbono y agua.

 Todos los organismos que utilizan energía luminosa para fabricar


moléculas
de alimento se llaman autótrofos fotosintéticos.

 Existen, además de las plantas terrestres que conocemos, una serie de algas
(protistas fotosintéticos) y bacterias fotosintéticas en ambientes acuáticos que son los
principales productores de alimento en ese ambiente.
¿Dónde ocurre la fotosíntesis?

 Los organelos celulares donde ocurre la


fotosíntesis son los cloroplastos.

 El dióxido de carbono penetra en la hoja


y el oxígeno sale de ella, a través de
pequeños poros denominados estomas.

 Las estructuras del cloroplasto constituye

la maquinaria de la fotosíntesis. Las


membranas del cloroplasto forman el
marco estructural donde tienen lugar muchas
de las reacciones de la fotosíntesis (similar a
las mitocondrias).

 Posee una externa y una interna, con un espacio
membrana
intermembranoso.
 La membrana interna envuelve un segundo compartimento, que está ocupado
con el estroma (un fluido espeso).

 En el estroma:

 Se fabrican los carbohidratos a partir del dióxido de carbono;

 Se encuentra suspendido un sistema de sacos membranosos desiguales,


denominados tilacoides, los que a su vez, contienen el tercer compartimento,
el espacio tilacoideo.

 Los tilacoides se concentran en pilas denominadas grana. En las membranas


de los tilacoides están las moléculas que capturan la
Localización y estructura de los cloroplastos

Proceso de Fotosíntesis

 Fase luminosa: Las reacciones de la luz
ocurren en la membrana de los tilacoides, en
organelos llamados cloroplastos.

 La luz absorbida por la clorofila en


las
membranas tilacoideas suministra la
energía que eventualmente impulsa la
maquinaria productora de alimento de
la fotosíntesis.

 La energía luminosa se utiliza para


fabricar ATP a partir de ADP + Fosfato.
También para impulsar una transferencia de
electrones desde el agua al NADP+ (un
transportador de hidrógeno similar al NAD+,
que transporta hidrógenos en la
respiración celular).

 Los fotosistemas, grandes complejos de proteínas y pigmentos (moléculas que absorben


la luz) que son óptimos para recolectar luz, son clave en las reacciones luminosas.

 Hay dos tipos de fotosistemas: fotosistema I (PSI) y fotosistema II (PSII).


 Cuando la luz del sol ilumina la hoja de una planta, la luz


de algunas longitudes de onda se absorben y quedan
disponibles para la fotosíntesis, mientras que la luz de otras
longitudes de onda es reflejada por la hoja o
transmitida a través de ella.

 Las reacciones luminosas de la fotosíntesis utilizan sólo


ciertos componentes (longitudes de onda) de la luz visible.

 Los pigmentos son las moléculas que absorben la luz y


están presentes en las membranas tilacoides. Absorben
principalmente las longitudes de onda del azul‐violeta y rojo
anaranjado.
 La clorofila a, absorbe
principalmente
luz azul‐violeta y roja. Participa

directamente en las reacciones
luminosas. Se ve verde porque
refleja principalmente la luz verde.
 La clorofila b, absorbe
principalmente la luz azul y
amarillo
anaranjada, verdosa.
y refleja No la participa
directamente en las reacciones

luminosas, pero amplía el rango de


concentrar
luz que una la planta
energía puede
absorbida
utilizarpor
la clorofila,
al la que puede utilizar esa
energía en las reacciones luminosas.

 Existen otros

 Fase oscura: La segunda fase corresponde a las etapas del ciclo de Calvin. Consta de
una serie cíclica de reacciones que ensamblan moléculas de azúcar utilizando el CO2 y los
productos de alto contenido en energía de las reacciones luminosas.

 Ocurre en el estroma del cloroplasto.

 El NADPH provee los electrones de alta energía para la reducción en el ciclo de Calvin.

 El ATP provee la energía química que impulsa varios de los pasos del ciclo de Calvin, el
cual no requiere luz directamente.

 En la mayoría de las plantas, el ciclo de Calvin funciona con la luz diurna que es cuando
las reacciones luminosas impulsan las síntesis de carbohidratos en el ciclo al
proporcionarle NADPH y ATP.
PASOS DEL CICLO DE
CALVIN
1. Fijación◤de carbono.

2.Consumo de energía y
oxidación-reducción.

3. Liberación de una
molécula de G3P.

4. Regeneración de la
RuBP.

 Por cada tres moléculas CO2


de
que entran al ciclo, se produce una
molécula de un compuesto de tres
carbonos G3P (Gliceraldehído 3-
fosfato).
 Estos procesos requieren energía
almacenada en forma de ATP y NADPH, los
cuales son generados en la fase


METABOLISMO C3

 Las pla◤ntas en la cuales el Ciclo de Calvin utiliza el CO2 directamente del aire, se
denominan plantas C3, porque el primer compuesto orgánico producido es de tres
carbonos (3‐PGA). Son las plantas más comunes y ampliamente distribuidas (soya,
avena, trigo, arroz, etc.).
FOTORRESPIRACIÓN
No obstante, bajo condiciones climáticas adversas por estrés
hídrico, puede reducir la fotosíntesis y disminuir la
productividad del cultivo.
Esto porque la planta cierra sus estomas, con ello disminuye la
pérdida de agua (vapor de agua) pero también impide la entrada
de CO2 a la hoja y la salida de O2. Con ello aumenta el nivel de
O2 (de las reacciones luminosas) y disminuye el CO2.
Esto provoca que el Ciclo de Calvin utilice O2 de entrada en
lugar de CO2, produciendo finalmente CO2 y H2O. Proceso que
se conoce como FOTORRESPIRACIÓN; el cual no produce
ATP ni moléculas de azúcar.
Las plantas evolucionaron estableciendo mecanismos adaptativos en la fijación
del Carbo◤no que les permitieron ventajas para condiciones de climas cálidos y
secos.
Existen dos mecanismos: Plantas C4 y CAM (Metabolismo Ácido de las
Crasuláceas).

Plantas C4: poseen adaptaciones especiales para


almacenar agua y así prevenir la fotorrespiración. En
clima seco y cálido, mantiene cerrados los estomas,
conservando el agua. Continúa fabricando azúcares por
medio de la fotosíntesis. Estas plantas poseen una enzima
que fija el carbono en un compuesto de cuatro carbonos en
lugar de 3‐PGA. El compuesto de cuatro carbonos
funciona como un transportador de carbono; dona CO2 al
ciclo de Calvin que se encuentra en una célula vecina, la
cual continúa fabricando azúcares aun cuando los estomas
de las plantas estén cerrados la mayor parte del
tiempo.

CAM: las plantas conservan el agua al abrir sus
estomas e incorporar CO2 sólo por la noche.

Cuando el CO2 entra a la hoja, lo fija como un


compuesto de cuatro carbonos, tal como en las
plantas C4. Este compuesto conserva el CO2 por la
noche y lo libera al Ciclo de Calvin durante el día.

La mayor parte de estas especies se encuentran


adaptadas a climas muy secos. Algunos ejemplos
de especies: piña, muchos cactus y la mayoría de
las plantas suculentas (aquellas con tejidos muy
jugosos)
Respiración celular

 La respiración es el proceso celular que permite


utilizar la energía almacenada en los carbohidratos
utilizando oxígeno.
 Los productos son el dióxido de carbono, ATP y
agua.
 El ATP se utiliza para las reacciones metabólicas
mientras que el CO2 sale de la célula y luego se
elimina.
 Se lleva a cabo en una de las estructuras de la célula
llamadas mitocondrias.
 La respiración de la planta ocurre las 24 horas del
día, pero la respiración nocturna es más evidente
después de que finaliza el proceso de la fotosíntesis.

Tipos de respiración celular

Respiración aeróbica:
• El oxígeno O2 es la molécula que acepta los electrones para transformarse
en agua (H2O).
Respiración anaeróbica:
• En ambientes donde no está presente el O2, algunos microorganismos usan otras
moléculas como aceptores de electrones, por ejemplo el sulfato y el nitrato.
Fas◤es de la respiración celular
Ocurre en tres etapas:
 La glucólisis, lisis o escisión de la glucosa: tiene lugar en una serie de nueve
reacciones, cada una catalizada por una enzima específica, hasta formar dos moléculas de
ácido pirúvico, con la producción de ATP. La ganancia neta es de dos moléculas de ATP, y
dos de NADH por cada molécula de glucosa.
 El ciclo de Krebs: es una ruta metabólica cíclica que se lleva a cabo en la matriz
mitocondrial y en la cual se realiza la oxidación de los dos acetilos transportados por el
acetil coenzima A, provenientes del piruvato, hasta producir dos moléculas de CO2,
liberando energía en forma utilizable, es decir poder reductor (NADH, FADH2) y GTP.
 Transporte de electrones: Cuando se está dando la transferencia de electrones, se
efectúa la máxima liberación de energía y se captura en forma de ATP. En el transcurso de la
respiración se obtiene la energía de la glucosa.

Diferencias entre la fotosíntesis y la respiración
Fotosíntesis
◤ Respiración celular
El dióxido de carbono y el agua son utilizados El oxígeno es utilizado y el dióxido de carbono y
mientras el oxígeno es transformado y liberado. el agua son formados.
Solo se produce en organismos cuyas células Ocurre en todas las células de organismos vivo s,
tienen clorofila. incluyendo los que tienen clorofila y son de colo r
verde como los que no tienen esa particularidad.
Solo ocurre cuando hay luz solar. Ocurre en condiciones de oscuridad.
Las reacciones de luz ocurren en el grana del La glicolisis ocurre en el citoplasma, el ciclo de
cloroplasto. ácido cítrico o ciclo de Krebs y el transporte de
electrones ocurre en la mitocondrial.
Es un proceso anabólico que incluye la Es un proceso catabólico que incluye la
fabricación de energía donde el oxígeno es destrucción de energía almacenada y la
liberado. absorción de oxígeno.
Los carbohidratos son sintetizados. Los carbohidratos son oxidados.
La energía es almacenada, convirtiéndola en un La energía es liberada durante la respiración,
proceso endotérmico. convirtiéndolo en un proceso exotérmico.
La energía solar es almacenada en forma de Se libera energía en la forma de ATP.
glucosa.

Relac◤ión entre la fotosíntesis y la respiración celular
La fotosíntesis y la respiración son procesos
comple◤mentarios:
 La fotosíntesis usa la energía solar para producir compuestos orgánicos;
la respiración usa los compuestos orgánicos para obtener energía química.

 Los compuestos orgánicos de la fotosíntesis sirven de alimento a los organismos que


no son fotosintéticos.

 El dióxido de carbono se transforma en compuestos orgánicos por la fotosíntesis;


los compuestos orgánicos se transforman en dióxido de carbono por la respiración.

 En la fotosíntesis se libera oxígeno que luego es utilizado en la respiración.

 La fotosíntesis y la respiración forman parte del ciclo biológico del carbono.

 Ambos procesos usan cadenas de transportadores de electrones para capturar la


energía necesaria para otras reacciones.

Fotosíntesis (utiliza Energía Luminosa)


Cuando las moléculas de agua se parten y liberan al O2, en realidad son oxidadas, es decir, pierden
electrones junto con iones hidrógeno (H+). Por otra parte, el CO2 se reduce a carbohidrato a
medida que los electrones e iones H+ se le adicionan.

Respiración celular (libera Energía química)


Contrario a la respiración celular, las redox de la fotosíntesis involucran un camino cuesta arriba; en
otras palabras, a medida que el agua se oxida y el CO2 se reduce durante la fotosíntesis, los electrones
ganan energía al ser empujados cuesta arriba de la energía. Esto ocurre porque la energía luminosa
capturada por las moléculas de clorofila en el cloroplasto proporciona el empuje para los electrones.

También podría gustarte